Categoría: General

  • ¡PÓNTE CÓMODO, ESTOS SON LOS ESTRENOS EL FIN DE SEMANA!

    ¡PÓNTE CÓMODO, ESTOS SON LOS ESTRENOS EL FIN DE SEMANA!

    Como cada semana, las plataformas de streaming nos traen contenido nuevo, por lo que, si no tienes planes, solo te resta ponerte cómodo y disfrutar de las series, películas y documentales que llegan para este fin de semana, de las cuales te contamos todos los detalles.

    Netflix
    Este viernes llega a esta famosa plataforma la segunda temporada Sky Rojo, serie que sigue la vida de tres mujeres quienes, tras un desgraciado giro del destino, huyen atormentadas de su pasado en un burdel mientras tratan de escapar de un proxeneta y sus secuaces.
    Otra producción que llega es Amos del universo: revelación, una serie animada que recoge las historias no resueltas de la serie de televisión original de 1983 He-Man and the Masters of the Universe.

    Pero si lo tuyo son las películas, llegan Fondeados y La última carta de amor. La primera sigue a dos millennials sin rumbo que buscan financiamiento online para una plataforma de justicia social. El segundo filme cuenta la vida de una periodista que encuentra una valiosa colección de cartas de amor y resuelve descifrar el misterio mientras vive su propia historia de romance.

    Si te gustan los documentales, también hay estrenos para ti con Las películas que nos formaron: Temporada 2. Un trabajo sobre las personas detrás de las filmes inolvidables que marcaron un antes y un después en el mundo del cine.

    Prime Video
    Si lo tuyo son las películas de acción, Prime Video trae el estreno de Jolt, una comedia que sigue a una mujer guardaespaldas con un gran problema para controlar su destructiva ira, quien, para tratar de controlarse, utiliza un chaleco con electrodos que le da descargas eléctricas cada vez que su ira se escapa de su control.
    También se podrá disfrutar de Her Blue Sky, una película animada: Akane vive en su pueblo natal cuidando de su hermana pequeña Aoi desde que sus padres murieron hace años. Un día, su exnovio, Shinnosuke, regresa a la localidad para actuar en un festival de música. Paralelamente, Aoi conoce al yo adolescente de Shinnosuke, que ha viajado en el tiempo, y se enamora de él.

    La serie Them es otra producción que no te puedes perder. Esta sigue la vida de una familia negra que se muda de Carolina del Norte a un vecindario de gente blanca de Los Ángeles en 1953, donde su casa se convierte en la zona cero de fuerzas malévolas.

    Disney +
    Este viernes, llega a la plataforma de Disney la película Doble de Riesgo, la cual sigue a un hombre con bastante fortuna y muchas deudas que desaparece misteriosamente y la justicia culpa a su esposa quien fue la última en estar con él.

    Jugando con Tiburones es otra opción para ver este fin. Un documental que sigue la trayectoria de Valerie Taylor, una buceadora que de ser una campeona de pesca submarina se convierte en una protectora de estos animales acuáticos.

    Para seguir con los documentales, Astrónomos ancestrales es una producción donde podrás conocer cómo las civilizaciones antiguas construyeron monumentos icónicos que se alinean con el sol el mismo día.

    HBO Max
    Par el sábado, esta plataforma trae a Tenet, un filme que sigue a un agente anónimo de la CIA, conocido como ‘El Protagonista’, quien participa en una operación SWAT encubierta en un teatro de ópera de Kiev (Ucrania).

  • SERVIDORES DE LA NACIÓN PROTESTAN FRENTE A PALACIO NACIONAL

    SERVIDORES DE LA NACIÓN PROTESTAN FRENTE A PALACIO NACIONAL

    Representantes de Servidores de la Nación de varios estados se manifestaron en la explanada del Zócalo de la Ciudad de México, frente a Palacio Nacional, para denunciar presunta corrupción interna.

    Como parte de un paro nacional durante la manifestación acusaron despidos injustificados y jornadas de trabajo de hasta 12 horas, así como represión.

    Los Servidores de la Nación demandaron trato digno y con respeto así como pago de horas extras, o en su caso, jornadas de hasta ocho horas con descansos y vacaciones.

    También solicitaron reintegro de viáticos, pago de prestaciones y la dignificación de la plaza de enlace.

    Señalaron que pese a sus denuncias apoyan al presidente Andrés Manuel López Obrador.

  • GOBIERNO DE BIDEN CANCELA PRIMEROS CONTRATOS DEL MURO

    GOBIERNO DE BIDEN CANCELA PRIMEROS CONTRATOS DEL MURO

    EFE.- El gobierno del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció la primera cancelación de contratos iniciados por su predecesor, Donald Trump, para la construcción del muro fronterizo con México.

    El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) informó que la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) dio por terminados dos contratos para la construcción de barreras en el sector de Laredo, Texas.

    El mes pasado, el DHS publicó su plan para el uso de los fondos que el gobierno de Trump planeada usar en la construcción de barreras físicas a lo largo de los 3 mil 200 kilómetros de la frontera de Estados Unidos con México.

    En cumplimiento de sus promesas electorales, el republicano tenía la intención de gastar 15 mil millones de dólares en la obra, y a fines de 2018, después de que declaró una emergencia en la frontera, transfirió a su proyecto más de 10 mil millones de dólares que el Congreso había aprobado para gastos militares.

    El plan anunciado en junio por el DHS estableció las normas generales para las decisiones relacionadas con la construcción de barreras fronterizas, y los contratos cuya cancelación se anunció hoy cubren casi 50 kilómetros de obras.

    “La construcción no ha comenzado todavía en los dos proyectos en el sector Laredo, y no ha comenzado la adquisición de terrenos”, indicó el DHS.

    La agencia añadió que “sigue revisando todos los otros proyectos de vallas en la frontera que se han dejado en pausa, y está en el proceso de determinar cuáles puedan ser necesarios para atender (necesidades de) la vida, la seguridad y el ambiente”.

    “El gobierno sigue pidiendo al Congreso que cancele los fondos restantes para el muro y que, en cambio, otorgue fondos para medidas de protección fronteriza más inteligentes”, puntualizó.

  • PLANTA SOLAR, EXPECTATIVA PARA ENERGÍA BARATA EN SONORA

    PLANTA SOLAR, EXPECTATIVA PARA ENERGÍA BARATA EN SONORA

    El proyecto de la planta solar que se construirá en Sonora durante el sexenio de Alfonso Durazo Montaño, representa un compromiso con el medio ambiente y una oportunidad para que el estado explote su potencial en la generación de energías limpias, señaló Luis Carlos Peralta.

    El presidente del Clúster de Energía de Sonora dijo que solicitarán al gobierno estatal ser incluidos en la planeación del proyecto para evaluar la viabilidad de una construcción como esta en el estado y medir el beneficio en el rubro ambiental y la ciudadanía.

    “No conocemos los detalles de dicho proyecto, llama la atención que pretende estar ubicado en Puerto Peñasco y pareciera que obedece más, primero a la donación de un terreno por un particular que no se conocen más datos, antes que la viabilidad del proyecto, es decir, hay otras regiones en el estado que cuentan con infraestructura para evacuar la energía”.

    El pasado lunes el gobernador electo Alfonso Durazo Montaño anunció que ya se donaron 2 mil hectáreas de terreno para la edificación de la planta en Puerto Peñasco, por el empresario Daniel Chávez Morán, cuya inversión será de mil 685 millones de dólares, para concluir la construcción en diciembre de 2023.

    También se acercarán a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para preguntar por los detalles del proyecto y hacer propuestas de mejora.

    Actualmente en el estado existen seis centrales fotovoltaicas, pero se estima que la obra de la planta solar anunciada por el nuevo gobierno estatal supere en dimensión y capacidad de generación de energía limpia a las ya existentes.

  • RECONOCE BARTLETT RESPONSABILIDAD DE CFE POR APAGÓN DE DICIEMBRE

    RECONOCE BARTLETT RESPONSABILIDAD DE CFE POR APAGÓN DE DICIEMBRE

    Manuel Bartlett, director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), reconoció que la estatal tuvo responsabilidad en el apagón masivo del 28 de diciembre del año pasado.

    Hay una responsabilidad nuestra también, no estamos ocultando nada. Con la premura de la empresa que quería instalarse en determinado tiempo para tener sus beneficios, se hace un trabajo, se abre la línea y se deja sin protección, es el privado y el error que cometimos nosotros”, manifestó el director de la CFE.

    Bartlett reiteró que el peritaje independiente detectó una instalación improvisada por parte de la Central Eléctrica San Carlos a cargo de Grupo Acciona, lo que provocó fallos en la red de protección.

    La CFE planteará a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) la suspensión de permisos y contratos con todas las centrales eléctricas que no reporten avances de construcción al momento de la verificación.

    Además, se les exigirá que cumplan con todos los requisitos del Código de Red Vigente, anunció Manuel Bartlett.

    Lo que nosotros tenemos que garantizar es que el sistema funcione y no haya peligro para la población. Hay cientos de permisos que dio la CRE, que significan 3-4 veces la electricidad que se va a demandar; la CRE no hizo ninguna planeación”, manifestó.

    Noé Peña, director de CFE Transmisión, manifestó por otro lado que los resultados de la inspección que se realizará en el lugar del incendio que provocó el apagón se tendrán en dos semanas.

    La revisión se realizará para verificar que se haya cumplido con todos los requisitos de instalación antes de la interconexión de la Central Eléctrica de San Carlos.

    Víctor Nolasco, director corporativo de Planeación Estratégica de la CFE, comentó que se realizará con la CRE una búsqueda exhaustiva de todos los permisos para “dar garantías al Sistema Eléctrico Nacional (SEN)”.

    También se inspeccionarán los sistemas de control de algunas generadoras de la CFE ppara que se establezca un buen comportamiento en las centrales eléctricas.

  • INFLACIÓN EN PRIMERA QUINCENA DE JULIO: LA MAYOR DESDE 2012

    INFLACIÓN EN PRIMERA QUINCENA DE JULIO: LA MAYOR DESDE 2012

    La inflación en la primera quincena de julio fue de 0.37 por ciento respecto a la quincena anterior, incremento no visto para tal periodo desde 2012, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Al presentar el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) el presidente del Inegi, Julio Santaella, destacó que la inflación anual fue de 5.75 por ciento, con lo que suman nueve quincenas arriba del umbral de 4 por ciento.

    Durante la primera quincena de julio el índice de precios subyacente incrementó 0.31 por ciento, el mayor aumento para dicha quincena desde 1999.

    Su porcentaje anual fue de 4.64 por ciento, el mayor desde diciembre de 2017.

    En tanto, el índice de precios no subyacente subió 0.55 por ciento quincenal y 9.24 por ciento anual.

    Los alimentos, bebidas y tabaco; energéticos; otros servicios; mercancías no alimenticias y pecuarios fueron los productos que más abonaron a la variación de 0.37 por ciento de la inflación quincenal.

    Las ciudades con mayores alzas de precios al consumidor en la primera quincena de julio fueron San Luis Potosí; Iguala, Guerrero; Chihuahua y Puebla.

    Por el contrario, las ciudades con menores alzas fueron Tapachula, Chiapas; Chetumal, Quintana Roo; Coatzacoalcos, Veracruz; y Guadalajara.

  • POLÍTICA ENERGÉTICA ELEVA COSTOS DE HACER NEGOCIOS EN MÉXICO

    POLÍTICA ENERGÉTICA ELEVA COSTOS DE HACER NEGOCIOS EN MÉXICO

    El Gobierno de los Estados Unidos aseguró que los recientes cambios en las política energética de la Administración de Andrés Manuel López Obrador eleva el costo hacer negocios en México.

    Lo anterior fue detallado en el documento denominado “Declaración de Clima de Inversión de México 2021”, realizado por el Departamento de Estado, donde recalcó que existe una gran incertidumbre por parte de inversionistas ante estos cambios del Gobierno de México.

    Los inversionistas detallaron cambios regulatorios repentinos y regresiones en las políticas, la salud financiera inestable de Pemex, además de una respuesta fiscal débil percibida a la crisis económica del COVID-19, han contribuido a la incertidumbre actuale”, se lee en el texto.

    Además, los esfuerzos para revertir las reforma energética de 2014, incluida la Ley de la Industria Eléctrica que prioriza a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), “aumentan aún más la incertidumbre”.

    El Departamento de Estado recalcó que las dudas sobre el cumplimiento de los contratos por parte del Gobierno Federal, la inseguridad, la informalidad, así como la corrupción, continúan siendo un obstáculo para el crecimiento económico sostenido de México, “lo que eleva el costo de hacer negocios en México”.

    El documento detalló que la proximidad de México a Estados Unidos, el acceso preferencial al mercado estadounidense, la estabilidad macroeconómica, el gran mercado interno, la creciente base de consumidores y la mano de obra cada vez más calificada, pero barata, se combinan para atraer inversionistas extranjeros al país.

    Sin embargo, los cambios normativos recientes han creado dudas sobre el clima de inversión, en particular en los sectores de la energía y la gestión de las pensiones del empleo formal”.

    “La administración de López Obrador ha realizado importantes cambios regulatorios y de políticas que favorecen a Pemex y CFE sobre los participantes privados. Los cambios han llevado a empresas privadas a presentar demandas en tribunales mexicanos y varias están considerando el arbitraje internacional”, argumentó.

    El Gobierno estadounidense también adujo que los inversionistas están cada vez más preocupados de que la administración lopezbradorista “esté socavando la confianza en las ‘reglas del juego’, particularmente en el sector energético, al debilitar la autonomía política de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y Comisión Reguladora de Energía (CRE)”.

    Se espera que la implementación del T-MEC sea un instrumento para generar confianza entre los inversionistas.

    AMLO NIEGA PROBLEMAS CON EE. UU. PESE A RECLAMOS DEL T-MEC
    El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, descartó este jueves “problemas” con Estados Unidos, pese a los reclamos en ese país por los presuntos incumplimientos del nuevo Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

    No hay problemas, realmente, estoy explicando que la situación de México es excepcional, es inmejorable para la inversión, entonces es algo que se está dando de manera natural”, afirmó el mandatario en su conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional.

    Sus declaraciones se producen en medio de la visita a Washington de la secretaria de Economía de México, Tatiana Clouthier, para revisar los avances del T-MEC con la secretaria estadounidense de Comercio, Gina Raimondo, y la representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai.

    Un día antes de su viaje, senadores y congresistas estadounidenses de ambos partidos enviaron una carta al presidente Joe Biden para denunciar “la política energética proteccionista” de López Obrador, por limitar el acceso a los mercados de las compañías estadounidenses.

    El Gobierno que encabeza López Obrador ha despertado críticas de empresarios mexicanos y estadounidenses por desincentivar la inversión, en particular por su política energética que prioriza a las empresas del Estado, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex).

    Aun así, López Obrador ha negado conflictos con Estados Unidos por este u otros temas.

  • BUSCAN A YAQUIS DESAPARECIDOS EN LOMA DE BÁCUM

    BUSCAN A YAQUIS DESAPARECIDOS EN LOMA DE BÁCUM

    En Sonora, la Comisión de Búsqueda de Personas está tras la pista de nueve hombres de la etnia Yaqui, que desaparecieron desde hace una semana en las inmediaciones de Loma de Bácum; tienen entre 27 y 65 años de edad. En esa misma zona, el pasado 27 de mayo desapareció el vocero Yaqui, Tomás Rojo Valencia, cuyo cuerpo fue encontrado en una fosa clandestina el 17 de junio.

    Te recomendamos: Temen que asesinato de Buscadora de Sonora sea por hallar crematorios clandestinos

    La mañana del pasado 14 de julio, Heladio Molina de 44 años de edad, transitaba con otros compañeros por el camino que une el rancho El Coyote con Loma de Bácum, llevaban ganado para una fiesta tradicional yaqui, fue la última vez que se supo de ellos.

    “Pues no llegaron a la hora, estábamos esperando y que nunca llegaron, estábamos esperando nomas, estamos aquí día y noche, estamos esperando a que hora, no sabemos si están tomando agua, o están comiendo, si los están golpeando, no sabemos nada, y eso duele, eso duele porque por todo es mi hijo el que anda allá”, narró Imelda Zavala Molina, madre de Heladio.

    Al igual que Heladio, otros 8 yaquis miembros de la tropa Yoeme, encargados de la vigilancia del territorio, están desaparecidos desde entonces.

    El Coyote es un paraje ubicado en la zona desértica del Valle del Yaqui a 49 kilómetros de Loma de Bácum. en algún tramo del camino que comunica El Coyote con Loma de Bácum fueron privados de la libertad.

    “Respecto de la privación ilegal de la libertad de miembros de la tribu Yaqui en Loma de Bácum por ahí en el Coyote, llevaban ganado para una fiesta , nosotros tenemos en lo que es los reportes de búsqueda 9 personas desaparecidas”, informó José Luis González, Comisión de Búsqueda de Personas en Sonora.

    Oficialmente la Comisión de Búsqueda de Personas en Sonora los busca desde el pasado martes cuando dieron a conocer sus fichas en la página de Facebook.

    En Loma de Bácum, las autoridades tradicionales los buscan junto con autoridades estatales y federales. pero hasta el momento siguen desaparecidos.

    “Son hombres trabajadores que han estado trabajando de vaqueros casi todo el tiempo y no pueden desaparecer a demasiadas personas en un solo día y es una preocupación intensa. Estamos preocupados y las mamás exigen como una obligación del estado protección de la vida y seguridad de personas desaparecidas”, agregó Anabela Carlón, vocera Loma Bácum.

    Personas cercanas a la etnia Yaqui explican que los secuestrados en un inicio fueron más, pero algunos han sido liberados. y señalan a bandas del crimen organizado detrás de las desapariciones.

    “Se tiene un reporte de 15 o 16 personas de tal manera que ya se liberaron a 5, de tal manera que están bien identificadas. Son utilizados como rehenes por parte del crimen organizado”, aseguró Rodrigo González, Asesor Loma de Bácum.

    “Que los busquen y que los hallen, qué más puede pedir uno como mamá”, finalizó Imelda Zavala Molina, madre de Heladio.

  • LAS LLUVIAS DE LAS ÚLTIMAS SEMANAS ALIGERAN LA SEQUÍA

    LAS LLUVIAS DE LAS ÚLTIMAS SEMANAS ALIGERAN LA SEQUÍA

    La crisis por sequía en los 72 municipios de Sonora comienza a disminuir, pues en el último reporte del Monitor de Sequía de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) siete municipios bajaron de sequía excepcional, es decir, en estado de emergencia, a sequía severa.

    Del 30 de junio al 15 de julio la entidad pasó de tener 23 municipios en situación de alerta por sequía a 16 y dos localidades salieron de condición seca.

    Actualmente, se mantienen en sequía severa 22 municipios del estado y 29 en sequía extrema. Tres están en sequía moderada y dos aparecen como anormalmente secos.

    Gilberto Lagarda Vázquez, meteorólogo de la Conagua, señaló que esta semana se pronostican más lluvias para el noroeste, centro, sur y oriente del estado con intensidad de ligeras a moderadas y actividad eléctrica.

    Las altas temperaturas continuarán para la capital sonorense y la parte sur del estado, con máximas de entre 42 y 45 centígrados.

  • ¿SE VIENE OTRA ALZA A LA GASOLINA POR CULPA DEL SAT?

    ¿SE VIENE OTRA ALZA A LA GASOLINA POR CULPA DEL SAT?

    La decisión del Servicio de Administración Tributaria (SAT) de suspender a 82 empresas del padrón de importadores y exportadores ha provocado incertidumbre en el mercado energético, además de que podría traducirse en un alza de precios en combustibles, señaló Ramsés Pech, analista del sector energético.

    El especialista detalló que hasta junio de 2021 había 180 empresas en el padrón para importar y exportar, pero les quitaron los permisos a 58 empresas, por lo que ya únicamente quedaron 122 empresas con permisos vigentes para importar.

    “Lo más importante sería saber la razón por la que quitaron los permisos y por qué el SAT tomó esta decisión en cada uno de los casos, podría subir el precio de combustibles si algunas de las espuelas que está revisando la Comisión Reguladora de Energía (CRE) son clausuradas y no pueden enviar producto, todo tendría que ser trasladado por ruedas, lo que incrementaría el costo en algunas regiones que mueven por tren”, dijo.

    César Cadena, presidente del clúster energético de Nuevo León, dijo que una de las razones por las que se les pudo haber suspendido del padrón es porque no cumplían con la Ley de Almacenamiento.

    “Habría que ver cuántas de estas empresas cumplían con la ley, ya que la Secretaría de Energía les dijo que si no tenían infraestructura para almacenar no les darían permisos. Muchas de estas compañías no quisieron invertir y no están preparadas para tener cinco o seis días de almacenamiento de combustibles”, indicó.

    Agregó que por el momento no se esperan incrementos de precios en los combustibles, ya que desde hace un año la Secretaría de Energía no había renovado permisos para importar, por lo que las empresas afectadas no habían aportado al mercado y no hay riesgo de que falte producto.

    Sin embargo, en el mediano y largo plazo las empresas que sí cuentan con permisos vigentes podrían encarecer el precio de los combustibles, ya que no habrá competencia, expresó César Cadena.

    Pueden solicitar su reincorporación
    Ramsés Pech puntualizó que las empresas a la que se les haya suspendido del padrón podrán solicitar que se deje sin efectos la medida.

    “Si la Administración Central de Operación de Parones (ACOP) no cuenta con los elementos o medios suficientes para corroborar si el contribuyente desvirtuó o subsanó la irregularidad por la cual fue suspendido, se remitirán a la unidad administrativa que haya generado la información que suscitó la suspensión, las pruebas, alegatos y elementos aportados por el contribuyente, a efecto de que esta última lleve a cabo el análisis y valoración de estos”, dijo el especialista.

    De esta forma, las firmas tendrán un plazo no mayor a 15 días para subsanar o corregir omisiones o inconsistencias para que sean reincorporados al padrón, “siempre que previamente la ACOP haya verificado el cumplimiento de los demás requisitos”, subrayó.

    KCS reporta interrupciones en importación de gasolinas
    Patrick Ottensmeyer, presidente y director general de la empresa ferroviaria Kansas City Southern (KCS), dijo que debido a los cambios regulatorios en México se está limitando la importación de productos refinados energéticos como combustibles, lo que afectará el desempeño de su empresa para el cierre del año.

    “Son dos tercios de la demanda (de gasolinas) de México que debe importarse, y la mayor parte proviene de Estados Unidos y no hay nadie mejor posicionado que KCS para llevar eso desde la costa del Golfo de Estados Unidos a México. Eso nos da mucha confianza de que sigue siendo un gran negocio para nosotros”, explicó el directivo en conferencia con analistas.

    En el primer semestre de 2021, la empresa reportó ingresos por 179.7 millones de dólares solo por la importación de combustibles en el país, 86.2 por ciento superior a lo reportado en igual lapso del año pasado.