Categoría: Mundo

  • DONALD TRUMP CONSIDERA PLAN PARA DETENER PROHIBICIÓN DE TIKTOK

    DONALD TRUMP CONSIDERA PLAN PARA DETENER PROHIBICIÓN DE TIKTOK

    Donald Trump, futuro presidente estadounidense, va al rescate de TikTok. Según ‘The Washington Post’, cuando esté en la presidencia considera emitir una orden ejecutiva para salvar la aplicación.

    La medida suspendería la aplicación de la ley de prohibición o venta de TikTok durante 60 a 90 días, dándole tiempo a la administración para negociar una venta o una solución alternativa, añadió el medio.

    Según dos personas familiarizadas con las deliberaciones, el magnate busca acuerdos poco convencionales y maniobras legales como una orden ejecutiva que desharía la ley aprobada por el Congreso el año pasado con apoyo bipartidista.

    “Tengo un lugar especial en mi corazón para TikTok”, dijo Trump el mes pasado, recordó el Post.

    Según una de las fuentes, Trump está ansioso por ser visto como alguien que “hace un trato” y firmar una orden ejecutiva poco después de que venza el plazo -justo un día antes de su toma de posesión- le daría al procedimiento un toque cinematográfico.

    Pura ficción
    Sin embargo, según expertos, añadió el medio, “la palabra del presidente no puede superar por completo una ley que el Congreso aprobó con un apoyo bipartidista abrumador”.

    “Las órdenes ejecutivas no son documentos mágicos. Son simplemente comunicados de prensa con un mejor membrete”, dijo Alan Rozenshtein, exasesor de seguridad nacional del Departamento de Justicia que ahora trabaja en la Universidad de Minnesota.

    “El jefe de TikTok, Shou Zi Chew, que vive en Singapur, voló al Mar-a-Lago Club de Trump en Palm Beach el mes pasado como parte del último intento de la compañía por salvar la aplicación en Estados Unidos”, recordó el medio.

    Bloomberg informó esta semana que funcionarios del gobierno chino habían discutido con Elon Musk la posibilidad de comprar las operaciones estadounidenses de TikTok, pero TikTok rechazó el informe como “pura ficción”.

  • TERCERA AUDIENCIA DE “EL MAYO” ZAMBADA EN NEW YORK

    TERCERA AUDIENCIA DE “EL MAYO” ZAMBADA EN NEW YORK

    Nueva York, EU, 15 de enero.- Se llevó a cabo la tercera audiencia del narcotraficante mexicano Ismael “El Mayo” Zambada en el tribunal federal de Nueva York. El cofundador del cártel de Sinaloa enfrenta acusaciones que podrían derivar en una condena de pena de muerte, pese a que esta fue abolida en el estado en 2004. La decisión podría justificarse por la gravedad de los delitos federales que se le imputan, incluidos asesinatos masivos y crímenes relacionados con el terrorismo, en el contexto de la crisis de sobredosis por fentanilo en Estados Unidos.

    En la audiencia, presidida por el juez Brian M. Cogan, se confirmó que Frank Pérez continuará como abogado principal de Zambada. Además, se discutió la posibilidad de un acuerdo que evitaría un juicio y podría mitigar las severas consecuencias legales que enfrenta el acusado.

    Uno de los temas centrales de la sesión fue la solicitud de la Fiscalía para que el juez revisara un posible conflicto de intereses relacionado con Frank Pérez. El abogado también representa a Vicente Zambada Niebla, alias “Vicentillo”, hijo de El Mayo y colaborador activo del Gobierno estadounidense. La doble representación ha generado preocupaciones sobre la confidencialidad y la lealtad en el manejo del caso.

    La decisión sobre si se alcanzará un acuerdo o si el caso procederá a juicio marcará un hito en la lucha contra el narcotráfico y las consecuencias legales para los principales cabecillas del Cártel de Sinaloa. Por lo pronto, la próxima audiencia de “El Mayo” será el próximo mes de abril.

    “El Mayo” ante los tribunales de Nueva York

    Tras dos audiencias -una en septiembre y otra en octubre- en Nueva York, y después de que la fecha fuera modificada en un par de ocasiones, Zambada regresa al tribunal donde enfrenta 17 cargos criminales, entre ellos, conspiración para asesinato, narcotráfico, pertenencia a empresa criminal (el Cartel de Sinaloa) y posesión de armas.

    El caso en Nueva York contra ‘El Mayo’, huido de la justicia durante más de cuatro décadas y por cuya captura EU ofrecía 15 millones de dólares, fue actualizado en febrero y es el único que menciona el tráfico de fentanilo, el potente opioide que ha generado una crisis de muertes por sobredosis en Estados Unidos.

    Así, Zambada podría afrontar la pena de muerte, a pesar de que esta fue abolida en el estado de Nueva York en 2004, si el Gobierno considera que con su papel crucial en el Cartel de Sinaloa, actor principal en la crisis de sobredosis por fentanilo en EU, incurrió en delitos federales tan graves como asesinatos en masa o crímenes por terrorismo.

    El abogado principal de ‘El Mayo’, Frank Pérez, también representa al hijo del propio capo, Vicente Zambada Niebla alias ‘Vicentillo’, quien se ha desempeñado como colaborador activo de Estados Unidos.

    En octubre, Cogan, que condenó a cadena perpetua a ‘El Chapo’ en 2019 y a 38 años al exsecretario de Seguridad Pública mexicano Genaro García meses atrás, pidió “tiempo” para investigar esta posible incompatibilidad debido a la enjundia de la acusación: “Esto sería algo muy serio e importante, no puedo resolverlo en apenas dos días”, afirmó entonces el magistrado.

    “Específicamente, los deberes del señor Pérez de lealtad y confidencialidad hacia su cliente podrían impedirle asesorar al acusado sobre estrategias de defensa viables y representarlo vigorosamente y diligentemente tanto en la etapa previa al juicio como en el proceso”, habían detallado antes los fiscales en su solicitud.

    Además, la audiencia de mañana podría definir nuevas fechas del proceso abierto contra Zambada en Nueva York y hasta un posible cambio de postura del capo, que se declaró no culpable en septiembre de los 17 cargos de los que se le acusa.

    Los nuevos detalles de la estrategia de la defensa de ‘El Mayo’ y las negociaciones de ‘Los Chapitos’, cuyo abogado ya ha dejado claro que su prioridad es declararse culpables para evitar ir a juicio, coinciden con el regreso a la Casa Blanca del presidente electo Donald Trump.

    El magnate republicano será investido el próximo lunes bajo la promesa de endurecer la mano contra los carteles de la droga y ya ha anunciado su intención de designarlos como “grupos terroristas”.

    Después de la llegada de ‘El Mayo’ en avioneta a suelo estadounidense en julio, bajo condiciones aún rodeadas de misterio, el estado mexicano de Sinaloa vive inmerso en una guerra sin cuartel generada por la rivalidad de ‘Los Chapitos’ y ‘Los Mayitos’ -facción del Cártel de Sinaloa afín a Zambada- que deja ya centenares de muertos.

    ‘Los Chapitos’, Joaquín y Ovidio Guzmán López, dos de los vástagos de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, continúan negociando un acuerdo de culpabilidad con la Fiscalía federal de Estados Unidos, tal como trascendió una semana atrás en una audiencia celebrada en una corte de Chicago.

    (Con información de La Silla Rota)

  • SUMAN 25 MUERTOS POR LOS INCENDIOS EN LOS ANGELES

    SUMAN 25 MUERTOS POR LOS INCENDIOS EN LOS ANGELES

    El balance de muertos por los incendios de Los Ángeles, Estados Unidos, aumentó este martes a 25 después de que el Departamento Forense informara de un nuevo fallecimiento, mientras la Policía anunció arrestos por provocar fuegos.

    El último fallecido fue identificado como Zhi Feng Zhao, un hombre de 84 años que se convirtió en la víctima 17 del fuego Eaton. Las otras ocho personas han muerto en el fuego Palisades.

    Te puede interesar: Productores mexicanos de aguacate exportarán unas 110 mil toneladas para el Super Bowl LIX

    En una rueda de prensa, el comandante policial Steve Embrich dijo que todavía quedan 13 personas desaparecidas en el fuego Palisades, una cifra que ha bajado respecto a la reportada anteriormente de 35, con la mayoría hallados con vida.

    También informó de 14 arrestos relacionados con los fuegos, tres de ellos de personas sospechosas de estar provocando incendios.

    El resto de arrestos responden a delitos varios como vandalismo y robo, incumplimiento del toque de queda o suplantación de identidad de un bombero y de un policía.

    Los bomberos luchan contra estos incendios que desde hace una semana, avivados por los poderosos vientos de Santa Ana, han arrasado cerca de 16.500 hectáreas en Los Ángeles.

    El mayor de los fuegos, el Palisades, lleva quemadas unas 9.600 hectáreas, destruido miles de viviendas y está controlado al 17 %.

    El Eaton está controlado al 35 % y ha arrasado unas 5.700 hectáreas.

  • TRUMP IMPONDRÁ 25% DE ARANCELES A MÉXICO; EXIGE FRENAR MIGRACIÓN Y NARCOTRÁFICO

    TRUMP IMPONDRÁ 25% DE ARANCELES A MÉXICO; EXIGE FRENAR MIGRACIÓN Y NARCOTRÁFICO

    En su cuenta de Truth Social, Trump aseguró que “miles de personas están atravesando México y Canadá, trayendo crimen y drogas a niveles nunca antes vistos”.

    El ganador de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, Donald Trump, anunció hoy que desde el 20 de enero, día en que tomará posesión, impondrá un “arancel del 25%” a México, y lo mantendrá hasta que este país frene el paso de drogas y “la invasión” de migrantes a Estados Unidos.

    En su cuenta de Truth Social, Trump aseguró que “miles de personas están atravesando México y Canadá, trayendo crimen y drogas a niveles nunca antes vistos”.

    Se refirió a la caravana de migrantes que recorre suelo mexicano, rumbo a Estados Unidos, en un intento de cruzar antes de que Trump asuma la presidencia.

    “Una Caravana que viene de México, compuesta por miles de personas, parece imparable en su intento de atravesar nuestra Frontera actualmente Abierta”.

    Por ello, advirtió que “el 20 de enero, como una de mis muchas primeras Órdenes Ejecutivas, firmaré todos los documentos necesarios para cobrar a México y Canadá un Arancel del 25% sobre TODOS los productos que entren a los Estados Unidos, y sus ridículas Fronteras Abiertas”.

    Explicó que dicho arancel “¡permanecerá en efecto hasta que las Drogas, en particular el fentanilo, y todos los Extranjeros Ilegales detengan esta Invasión a nuestro País!”.

    Según Trump, “tanto México como Canadá tienen el derecho absoluto y el poder para resolver fácilmente este problema latente desde hace mucho tiempo. Por la presente exigimos que utilicen este poder, y hasta el momento en que lo hagan, ¡es hora de que paguen un precio muy alto!”.

    Fuente: El Universal

  • ¿QUIÉNES SUENAN PARA EL GABINETE DE TRUMP?

    ¿QUIÉNES SUENAN PARA EL GABINETE DE TRUMP?

    El nombramiento de Susie Wiles como jefa de gabinete de la Casa Blanca es el primer cargo anunciado por el próximo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para un segundo mandato en el que se espera que se rodee de colaboradores muy leales.

    Trump, que acabó peleado con muchos miembros de su primer gabinete, especialmente tras el asalto al Capitolio, tendrá como vicepresidente a JD Vance, senador de Ohio que fue crítico con él en el pasado, pero que ahora lo respalda plenamente.

    Mientras, Wiles, la primera mujer nombrada jefa de gabinete de la Casa Blanca, uno de los cargos más importantes de Washington, ha sido una de las principales asesoras de la campaña republicana y el propio Trump le atribuye el mérito por la victoria del pasado martes sobre la candidata demócrata, Kamala Harris.

    Elon Musk y Kennedy Jr.
    Una de las personas que podría tener un gran protagonismo es el hombre más rico del mundo, Elon Musk, director de Tesla y SpaceX y propietario de la red social X, desde donde ha impulsado una fuerte campaña a favor del republicano.

    Trump ofreció a Musk dirigir una oficina para la “eficiencia gubernamental” con el objetivo de recortar los gastos de la burocracia y cumplir con el objetivo del republicano de eliminar lo que él llama el “Estado profundo”.

    También se espera algún cargo para Robert F. Kennedy Jr., sobrino del expresidente demócrata John F. Kennedy, quien retiró su candidatura presidencial como independiente para respaldar a Trump, un gesto rechazado por la dinastía Kennedy.

    Este polémico empresario, conocido por sus posturas antivacunas, ha dicho que podría tener un papel importante en la política sanitaria de la próxima Administración de Trump.

    Stephen Miller, uno de los grandes ideólogos de la política antiinmigración de Trump, podría además tener algún puesto importante en la Casa Blanca.

    Fiscal general.
    Una de las decisiones más trascendentales que debe tomar el próximo presidente es el nombramiento del fiscal general que dirigirá el Departamento de Justicia y cerrará los dos casos penales que pesan sobre el republicano por el asalto al Capitolio y por haberse llevado documentos clasificados de la Casa Blanca.

    Tras una tensa relación con los fiscales de su primer mandato, Jeff Sessions y William Barr, se espera que elija a personas muy leales que nunca le den la espalda, entre los que suena Jeff Clark, ex fiscal general adjunto que fue imputado junto a Trump por injerencia electoral en el estado de Georgia, o el actual fiscal general de Texas, Ken Paxton.

    Secretario de Estado
    Uno de los nombres con los que más se especula para liderar la diplomacia estadounidense es el de Marco Rubio, senador de Florida que estuvo en la lista de posibles vicepresidentes para un segundo mandato del republicano.

    Rubio, de origen cubano, ejerció desde el Comité de Relaciones Exteriores del Senado una notable influencia en la política hacia Latinoamérica del primer mandato de Trump, pero algunos asesores del futuro mandatario creen que su perfil de ‘halcón’ contrasta con la política aislacionista de “Estados Unidos primero” que promueve Trump.

    También está en las quinielas Richard Grenell, polémico exembajador de Trump en Alemania, un hombre muy leal al republicano que estuvo involucrado en su intento para revertir su derrota electoral de 2020 en el estado de Nevada. Participó además en un reciente encuentro entre Trump y el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.

    Secretario de Defensa
    Trump baraja la posibilidad de poner al frente del Pentágono a Mike Pompeo, quien fue secretario de Estado en su primer mandato y es uno de los pocos miembros de su primer gabinete que podrían repetir en el Gobierno.

    Otros nombre encima de la mesa son los de Mike Waltz, congresista de Florida y coronel retirado de la Guardia Nacional; y el senador de Arkansas Tom Cotton, quien ya había sonado como secretario de Defensa para el primer mandato de Trump.

    Secretario del Tesoro
    Al frente del Tesoro estadounidense podría estar Robert Lighthizer, quien ya fue representante de Comercio Exterior en el primer mandato de Trump y es considerado como un escéptico del libre comercio y partidario de la guerra arancelaria con China.

    También suenan para el cargo importantes donantes de la campaña de Trump, como los empresarios Howard Lutnick, Scott Bessent o John Paulson.

    El gobernador de Dakota del Norte, Doug Burgum, está en la lista de posibles secretarios de Energía y la exsecretaria de Educación Betsy Devos podría volver a ese departamento para cumplir con la promesa de Trump de eliminarlo.

  • ESTADO DE EMERGENCIA EN ECUADOR POR ASESINATO DE CANDIDATO

    ESTADO DE EMERGENCIA EN ECUADOR POR ASESINATO DE CANDIDATO

    Ecuador. Luego del inesperado asesinato del candidato presidencial, Fernando Villavicencio, Ecuador fue declarado un estado de emergencia; incluso este jueves se observó un escenario totalmente militarizado.

    Y es que autoridades locales señalan que en un hecho sin precedentes se envuelve al país en uno de los momentos más aciagos de su historia democrática, que llevó al Gobierno a declarar un estado de emergencia nacional.

    Pero a la par de este estatus en Ecuador, se recordó que mientras tanto siguen en marcha las investigaciones para determinar quién o quiénes están detrás de este hecho.

    Cabe precisar mientras tanto que dos de los aspirantes a la Presidencia, Otto Sonnenholzner y Yaku Pérez, dieron a conocer por su parte que suspenderán cualquier evento masivo; esto tiene como objetivo no arriesgar la seguridad de las personas.

    El asesinado Fernando Villavicencio, quien tenía 59 años de edad, es recordado porque entre sus características estaba el de denunciar y confrontar a funcionarios públicos y empresarios presuntamente vinculados con actos de corrupción.

    En el atentado mortal, de este miércoles 9 de agosto, cabe precisar que también resultaron heridas otras seis personas, y uno de los presuntos asesinos murió en el cruce de balas, según reportó la Fiscalía.

  • EL PAPA FRANCISCO NOMBRARÁ 21 NUEVOS CARDENALES EN EN SEPTIEMBRE

    EL PAPA FRANCISCO NOMBRARÁ 21 NUEVOS CARDENALES EN EN SEPTIEMBRE

    EFE.- El papa Francisco anunció este domingo por sorpresa la celebración el 30 de septiembre del que será su noveno consistorio, para crear 21 nuevos cardenales llegados de países como España, Argentina, Colombia y Venezuela y apuntalar su sucesión en un futuro cónclave.

    El nuevo consistorio, la ceremonia en el que el pontífice otorga las nuevas púrpuras, era un rumor a voces porque en los próximos dos años una veintena de cardenales superarán los 80 años y perderán así el derecho a voto en un cónclave, como dicta el Derecho Canónico.

    Ante esta situación, Francisco, asomado en la ventana del Palacio Apostólico tras el rezo del Ángelus, anunció por sorpresa la cita y explicó que los nuevos nombramientos “expresan la universalidad de la Iglesia” por repartirse por todo el planeta.

    De los nuevos cardenales, dieciocho son “papables” y participarían actualmente en un cónclave por tener menos de 80 años, mientras que otros tres exceden esa edad pero Francisco quiere destacar así su “servicio a la Iglesia”.

    Los nuevos “príncipes de la Iglesia” son miembros de la Curia Romana, arzobispos monseñores y nuncios, los diplomáticos vaticanos, y proceden de los cinco continentes, aunque casi un tercio de los designados proceden de España o Latinoamérica.

    Cardenales en español
    Los españoles son el nuevo arzobispo de Madrid, monseñor José Cobo; el rector mayor de la Congregación Salesiana, Ángel Fernández Artime, y Francois-Xavier Bustillo, quien ejerce en Francia como obispo de Ajaccio, en la isla de Córcega.

    Entre los cardenales “eméritos”, mayores de 80 años, figuran el venezolano Diego Padrón Sánchez, arzobispo emérito de Cumaná; el fray capuchino Luis Pascual Dri, confesor del Santuario de Nuestra Señora de Pompeya de Buenos Aires, y el nuncio italiano Agostino Marchetto.

    De Argentina, patria de Bergoglio, llegarán el nuevo prefecto para la Doctrina de la Fe, Víctor Manuel Fernández “Tucho”, amigo personal de Francisco y llamado a ejercer un papel clave en Roma como “guardián de la fe”, y el arzobispo de Córdoba, monseñor Ángel Sixto Rossi.

    Además recibirá la púrpura el arzobispo de Bogotá, el colombiano Luis Rueda Aparicio.

    De la Curia Romana, además de monseñor “Tucho”, también serán ascendidos el prefecto del Dicasterio para los Obispos, el estadounidense Robert Francis Prevost; el de Iglesias Orientales, el italiano Claudio Gugerotti, y el patriarca de Jerusalén, Pierbattista Pizzaballa.

    También el nuncio apostólico en San Marino, Emil Paul Tscherrig, o el francés Christophe Pierre, representante de la Santa Sede en Estados Unidos.

  • 18 DE MAYO DÍA DEL MUSEO

    18 DE MAYO DÍA DEL MUSEO

    Los museos contribuyen de manera fundamental al bienestar y al desarrollo sostenible de nuestras comunidades; cuya posición les permite crear un efecto cascada que promueva el cambio positivo. De ahí que los museos puedan contribuir de múltiples formas a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030: desde el apoyo a la acción climática y el fomento de la inclusión hasta la lucha contra el aislamiento social y la mejora de la salud mental.

    En este sentido, el día de los museos busca concientizar al público sobre el papel de estos recintos en el desarrollo de la sociedad; todo inició el 28 de mayo de 1977, en el marco de la 12ª Asamblea General del Consejo Internacional de Museos (ICOM), en Moscú.

    Entre las resoluciones que se generaron en dicha asamblea, se encuentra la celebración de un Día Internacional de los Museos, que debería festejarse cada año el 18 de mayo, acompañado del eslogan: “Los museos son un importante medio de intercambio cultural, de enriquecimiento de nuestras culturas y de desarrollo de la cooperación y comprensión mutua, así como de la paz entre los pueblos”. En los últimos años, el Día Internacional de los Museos ha tenido su mayor afluencia con cerca de 30 mil museos que organizan actividades en más de 120 países en el mundo.

    De acuerdo con el Sistema de Información Cultural, en México existen 1397 museos; y es la Ciudad de México, la que concentra la mayor cantidad de ellos: 160 de los más variados estilos, como aquellos destinados para fines de estudio y educación, cultural e histórico, artístico, científico y técnico; así mismo, contamos con museos de recreo y esparcimiento, ejemplo de ello son: el museo del automóvil, el museo del chocolate, el museo de cera, entre muchos otros más.

    En 2020, la celebración centró sus acciones en el tema: “Museos para la igualdad: diversidad e inclusión”, con el objetivo de convertirse en punto de encuentro para celebrar la diversidad de perspectivas que conforman las comunidades y el personal de los museos; así como promover herramientas que permitieran identificar y superar los prejuicios, tanto en los objetos que exponen como en las historias que sus colecciones cuentan.

    2021 nos invitó a crear, imaginar y compartir nuevas prácticas de (co)creación de valor, nuevos modelos de negocio para las instituciones culturales y soluciones innovadoras para los retos sociales, económicos y medioambientales del presente; con el lema: “El futuro de los museos: recuperar y reimaginar”.

    Por su parte, la Conferencia General del ICOM 2022, dio lugar a su 26ª edición en Praga, República Checa con el tema “El poder de los museos”; centrado en tres ejes para transformar el mundo: el poder de fomentar la sostenibilidad y la justicia climática; el poder de innovar en materia de digitalización y accesibilidad; y el poder de crear comunidad a través de la educación.

    En 2023 las acciones quedan centradas en la sostenibilidad y el bienestar, toda vez que los museos tienen un papel que desempeñar en la configuración y la creación de futuros sostenibles, lo que pueden hacer a través de programas educativos, exposiciones y actividades de divulgación comunitaria e investigación.

    En México existe una variedad impresionante de museos, por ello es considerado el segundo país con más museos en su capital y se dedica un mes completo a la celebración del Día Internacional de los Museos. Por ello, en este espacio les compartimos algunos de los museos más significativos de nuestro país.

  • ¿QUÉ ES EL TÍTULO 42 Y QUÉ PASA EN LA FRONTERA DE EE. UU.?

    ¿QUÉ ES EL TÍTULO 42 Y QUÉ PASA EN LA FRONTERA DE EE. UU.?

    A partir de este jueves, la frontera entre Estados Unidos y México cierra un capítulo y entra en una nueva era: el Título 42, una norma sanitaria impuesta por el Gobierno de Donald Trump (2017-2021) que permitía las expulsiones en caliente con la excusa de la pandemia, llega a su fin.

    Para reemplazarla y con la intención de frenar lo que se espera que sea un aumento considerable de la migración por tierra, la Administración de Joe Biden ha puesto en marcha una serie de medidas que restringen el acceso al asilo en la frontera, que, según expertos y activistas, son similares a las políticas promovidas por Trump que el demócrata prometió revocar durante su campaña electoral.

    Estas son las claves para entender la normativa que regirá en la frontera entre EE.UU. y México, y el impacto que ha dejado el Título 42.

    ¿Qué es el Título 42?
    El Título 42 es una norma sanitaria, impuesta durante el mandato de Trump, que permite las expulsiones en caliente de migrantes en la frontera. Bajo el Gobierno del republicano, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) emitieron esta regulación poco después de que se declarara la emergencia nacional por COVID-19.

    Así, con el pretexto de la pandemia, el Título 42 ha permitido la restricción de la entrada de migrantes por la frontera sur y la expulsión a México de personas de ciertas nacionalidades tras cruzar la frontera de manera irregular, sin la posibilidad de solicitar asilo.

    En virtud de esta norma, EE.UU. ha llevado a cabo más de 2.5 millones de expulsiones en todo este tiempo, de acuerdo con datos de la organización International Rescue Committee.

    El uso del Título 42 ha sido ampliamente criticado por organizaciones en defensa de los derechos humanos, que aseguran que se trata de una violación del derecho internacional, ya que prohíbe que personas que necesitan protección puedan pedir asilo en EE.UU.

    A su vez, ha sido objeto de varias demandas judiciales, tanto pidiendo que se retire como que se mantenga. Sin embargo, el final del Título 42 viene de la mano del levantamiento de la emergencia nacional por la pandemia el jueves a las 23.59 h local.
    ¿Cómo funcionará la frontera a partir de ahora?

    Al eliminar el Título 42 se esperaba que volvieran a aplicarse las normas habituales para revisar los casos de asilo, que por ley debe ser pedido en suelo estadounidense.

    Sin embargo, el Gobierno de Biden ha decidido implementar una nueva norma que restringe el acceso al asilo para las personas que buscan llegar a EE.UU. por tierra.

    La regulación, que se publicó este miércoles en el registro federal, califica como “no aptos” para solicitar asilo a los migrantes que crucen de manera irregular la frontera y que no hayan pedido protección en un tercer país durante su travesía hacia EE.UU.

    La principal vía legal para solicitar asilo en EE.UU. a disposición de las personas que lleguen a la frontera será a través de la aplicación móvil CBP One, que permite a los inmigrantes concertar citas con las autoridades para exponer sus casos.

    El país norteamericano ofrecerá unas mil citas diarias para solicitar asilo a través de este procedimiento, una cifra que, según han contado funcionarios públicos, podrá incrementarse “dependiendo de la capacidad” de los trabajadores del servicio de migración.

    Quienes no se acojan a este proceso y decidan atravesar la frontera de manera irregular serán declarados no aptos para pedir asilo en EE.UU., a menos que se les haya negado anteriormente en un tercer país o que demuestren haber encontrado a barreras tecnológicas o de lenguaje para acceder a la aplicación.

    Para implementar estas medidas, el Ejecutivo de Biden ha decidido aumentar el personal de las agencias migratorias, con más de 24.000 funcionarios, y desplegar 1.500 soldados en la frontera.

    A su vez, EE.UU. ha incrementado el número de vuelos de deportación a países de la región y también ha llegado a un acuerdo con México para que el país vecino reciba hasta 30.000 migrantes de Venezuela, Haití, Nicaragua y Cuba deportados al mes.
    ¿Qué consecuencias tendrá la nueva realidad en la frontera?

    Expertos en migración y derechos humanos han criticado duramente las medidas tomadas por el Gobierno demócrata, asegurando que son una continuación de las políticas de Trump y alertan de que expondrán a los migrantes a situaciones de mayor riesgo.

    Las nuevas políticas “impulsarán el tráfico de personas, enriquecerán a los carteles” y causarán aún más muertes en la frontera ya que las personas se verán forzadas a dirigirse hacia “cruces fronterizos más peligrosos”, señaló a EFE Ari Sawyer, quien investiga la frontera para la organización Human Rights Watch (HRW).

    Las medidas, además, “resultarán en una violación de la obligación legal de EE.UU. de no devolver a los refugiados a situaciones de persecución o tortura”, indicó Sawyer.

    Por su parte, el director de Política de Asilo de International Rescue Committee, Kennji Kizuka, apuntó que es especialmente preocupante la situación de las personas que sean deportadas al norte de México.

    “Es probable que aumenten las necesidades humanitarias en el norte de México, ya que los servicios, incluidos los albergues, están al máximo de su capacidad en muchos lugares”, subrayó Kizuka.

    La Administración de Biden, aseguró el experto, tiene la oportunidad de “restaurar el acceso al asilo en la frontera”: “El uso de una aplicación móvil defectuosa e inaccesible no debe ser un requisito para ejercer el derecho al asilo”, sentenció.

  • EE. UU. EMITE ALERTA DE VIAJE A MÉXICO POR SPRING BREAK

    EE. UU. EMITE ALERTA DE VIAJE A MÉXICO POR SPRING BREAK

    La alerta pide a ciudadanos estadounidenses considerar el crimen, el abuso de droga, alcohol y productos farmacéuticos, además de agresiones sexuales y arrestos en territorio mexicano.

    Respecto al crimen, señala la advertencia, este puede ocurrir en cualquier lugar de México, inclusive en destinos turísticos populares.

    Los ciudadanos estadounidenses deben tener mayor precaución en las áreas del centro de los lugares populares de vacaciones de primavera, incluidos Cancún, Playa del Carmen y Tulum, especialmente después del anochecer.”

    En México, recuerdan autoridades estadounidenses, la posesión y uso de drogas es ilegal, además de que se han documentado muertes de connacionales por drogas sintéticas o píldoras adulteradas.

    Asimismo, sostienen, el alcohol no regulado puede estar contaminado, lo que a su vez puede causar accidentes y lesiones.

    El uso de alcohol y drogas durante la temporada de Spring Break podría volver vulnerables a quienes los consumen a ataques de carácter sexual.

    Estados Unidos también advierte que existen playas en México con fuertes corrientes subterráneas y mareas altas que pueden derivar en ahogamientos.

    Cancún, el principal destino turístico mexicano, afronta la temporada de Spring Break, descanso o vacaciones de primavera, con la expectativa de recibir a unos 30 mil jóvenes estadounidenses.

    De acuerdo con la Secretaría Estatal de Turismo de Quintana Roo, este año se esperan alrededor de 30 mil jóvenes estadounidenses, principalmente entre el 4 y 25 de marzo, aunque los visitantes comienzan a llegar con mayor fuerza este fin de semana, y con un gasto en el destino promedio por visitante de entre 100 y 150 dólares por día.

    Entre las actividades que más frecuentan los jóvenes actualmente están los tours náuticos y de aventura hacia Isla Mujeres y en la laguna Nichupté, entradas a discotecas y clubes de playa, excursiones ecoturísticas a parques naturales, cenotes entre la selva y visitas a restaurantes.

    Actualmente está en marcha en la zona norte de Quintana Roo una campaña de información dirigida a los estudiantes de Spring Break.

    Como parte de esta campaña, el Consulado de Estados Unidos con sede en Mérida, Yucatán, estado vecino a Quintana Roo, difunde a través de sus redes sociales y otras vías carteles informativos donde se advierte que no está permitido transportar drogas, armas, explosivos, sustancias inflamables en los barcos que realizan el cruce entre Cancún e Isla Mujeres y Playa del Carmen y Cozumel.

    El llamado “código de conducta” también es distribuido en el aeropuerto desde la llegada de los turistas, por medio de las agencias de viajes y prestadores de servicios que trabajan con grupos de spring breakers.