Categoría: Noticias

  • EL ZANCUDO | ¿YA HAY RELEVO EN LA FISCALÍA ANTICORRUPCIÓN?

    EL ZANCUDO | ¿YA HAY RELEVO EN LA FISCALÍA ANTICORRUPCIÓN?

    Por Arturo Soto Munguia

    Acéfala después de la previsible salida de Rogelio López García de la titularidad de la Fiscalía Anticorrupción de Sonora, esta podría tener nuevo titular en los próximos días y ya comienzan a sonar fuertes rumores de quién podría ser el relevo.

    Con insistencia se ha manejado el nombre de Mauricio Ignacio Ibarra Romo, que tuvo uno de sus últimos encargos en el servicio público como titular del Centro Nacional de Acreditación y Certificación en el Consejo Nacional de Seguridad Pública, donde habría trabajado muy cerca del hoy gobernador Alfonso Durazo y de quien lo acompaña desde el año pasado como Oficial Mayor, Franco Gerardo Marcello Fabbri Vázquez.

    No sería, pues una persona desconocida por los altos mandos del gobierno del estado, pero además llegaría con un currículum impresionante: licenciado en derecho, tiene estudios de doctorado en Gobierno en la Unversity of Essex y diversos diplomados en el ITAM y cursos de especialización judicial en el Instituto de la Judicatura.

    Ha ocupado cargos relevantes en la Secretaría de Hacienda, en la CNDH y como asesor en la Secretaría General de la Cámara de Diputados, así como en la Unidad de Análisis de la Presidencia de la República durante los primeros años de Vicente Fox, donde habría coincidido precisamente con Alfonso Durazo.

    Además de una larga trayectoria académica, ha ocupado cargos importantes en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y en otras dependencias federales, lo cual lo vuelve un perfil muy interesante para el relevo de López García, quien rindió protesta un día después que el gobernador, el 14 de septiembre de 2021, ante la entonces fiscal Claudia Indira Contreras. El 09 de noviembre sería ratificado por la mayoría calificada del Congreso del Estado.

    Su renuncia se dio recientemente en medio de días complicados en Palacio de Gobierno, cuando el contralor estatal, Guillermo Noriega Esparza salió prácticamente por la puerta de atrás; el propio gobernador explicaría días después que eso se debió a que dejó prescribir algunos casos de corrupción ligados con la llamada ‘Operación Safiro’ en la que habrían participado funcionarios de la administración estatal pasada.

    La salida de ambos funcionarios dejó una percepción de que le ‘jugaron chueco’ al gobernador, que ya nombró a María Dolores del Río como titular de la Contraloría y tendría que cabildear muy bien en la Fiscalía General del Estado y en la Cámara de Diputados para que le aprueben el nombramiento de una persona que sea de todas sus confianzas. Claro que con la buena relación que tiene con el fiscal estatal Gustavo Rómulo Salas y con la abrumadora mayoría afín en el Congreso, se prevé que no batallará mucho para conseguirlo.

    Por cierto, el de Mauricio Ignacio Ibarra no es el único nombre que suena. Nos llegan informes desde el sur del estado, de la autopromoción que se anda haciendo el actual Delegado Regional de la FGJE en aquella zona, Roberto Tapia Valdez.

    Esa autopromoción ha hecho levantar la ceja a muchos, pues el funcionario no es, me dicen, un icono de la transparencia y la honrada medianía; tiene, eso sí, una larga carrera en la Fiscalía donde ha trabajado muy cerca de otros titulares en el pasado, como Rolando Tavares y Carlos Castillo.

    En fin, esperemos noticias.

    II

    Reportes del INEGI siguen mostrando buenos resultados en las políticas públicas del gobierno de Sonora, esta vez en el rubro de la producción energética; el mes de junio el estado registró un aumento del 16.2% en ese renglón, ubicándose entre las cinco entidades con mayor dinamismo en el sector.

    Y en esto ha jugado un papel fundamental el Plan Sonora de Energías Sostenibles mediante el cual se trabaja fuertemente en el aprovechamiento de energías limpias, lo que ha sido clave para atraer inversiones en proyectos de energías renovables, particularmente la solar, consiguiendo que Sonora destaque en el plano internacional y crezca en diferentes sectores económicos, convirtiéndose ya en referente nacional en generación de energías limpias y en la transición hacia un modelo energético sostenible.

    III

    Por rumbos de Palacio Municipal también andan celebrando ya que el IMSS acaba de revelar que Hermosillo es el primer lugar estatal en generación de empleos y se ubica entre las cinco capitales estatales con mayor crecimiento en este rubro.

    En lo que va del año, el IMSS reconoce la creación de 8 mil 216 nuevos puestos de trabajo formales, con prestaciones de ley, seguridad social, servicio médico y acceso a vivienda; esto es el dato importante porque no se trata de empleos informales.

    Hay algunos datos que explican la consolidación de Hermosillo como el principal destino de las inversiones públicas y privadas, a partir de las acciones del alcalde Antonio Astiazarán relativas a la inversión en obra pública que en su primer periodo de gobierno (2021-24) rebasó los mil 800 millones de pesos; hay también un reconocimiento a los programas de la Agencia Municipal de Desarrollo económico.

    Hay otro dato que debe considerarse, un factor que los inversionistas valoran mucho a la hora de elegir un destino para sus capitales y es el de la seguridad pública. Hermosillo tiene el primer lugar nacional entre los municipios que más redujeron la percepción de inseguridad y eso cuenta mucho.

    Inversión histórica en obra pública, impulso a programas municipales de desarrollo económico y reducción de la percepción de inseguridad han sido pues, los tres pilares en los que se sostiene esta capital como un atractivo destino para las inversiones, que a su vez se traducen en más y mejores empleos, lo que se confirma con el dato de la tasa de desocupación más baja en los últimos 23 años, con 2.6%.

  • EL ZANCUDO | MUJERES, ES LA HORA DE BRILLAR

    EL ZANCUDO | MUJERES, ES LA HORA DE BRILLAR

    Por Arturo Soto Munguia

    Atención mis cuatro bienamadas lectoras, mujeres de lucha y sacrificio, abnegación y entrega; 4X4 todoterreno, maestras de la vida y de las más diversas disciplinas en las que han dejado huella con aspiraciones de trascendencia que sienten no han sido suficientemente reconocidas ni estimuladas.

    Pónganse las pilas porque ya se publicó la convocatoria para la entrega de la Presea al Empoderamiento de las Mujeres Sonorenses y desde ya pueden acudir a la sede del Congreso del Estado para entregar la documentación que acredite su registro para ser consideradas en cada una de las áreas establecidas en la convocatoria y que a saber, son:

    1.- Política sonorense.
    2.- Investigación histórica o en las disciplinas artísticas.
    3.- Trabajo social y de asistencia social y/o filantrópica.
    4.- Ciencias.
    5- Función pública.
    6.- Docencia.
    7.- Ámbito jurídico.
    8- Literatura.
    9.- Periodismo.
    10.- Ramo empresarial del estado.

    Así que si usted, señorita, señora, agradable damita emancipada o en vías de emancipación del yugo machirulo y patriarcal en el lugar más recóndito de la geografía sonorense donde se encuentre, siente que tiene los méritos suficientes o conoce a alguien que los tenga, no lo duden un momento y hagan llegar sus propuestas a la sede del Poder Legislativo, porque esta es la oportunidad de hacer brillar sus talentos y trayectorias.

    El martes pasado se reunió la Comisión para la Igualdad de Género que atinadamente dirige la diputada María Alicia Gaytán, para ultimar los términos de la citada convocatoria que usted puede consultar completa en la página del Congreso, pero que aquí se la resumimos en sus partes sustanciales: pueden concursar todas las mujeres nativas o residentes de Sonora, con solo entregar los datos generales de las candidatas, así como una breve reseña biográfica y de las actividades por las que son postuladas, con el respectivo soporte documental.

    Pero píquenle, porque la convocatoria establece un plazo de siete días hábiles a partir de su publicación así que tienen la próxima semana para hacer llegar sus propuestas ya sea presencialmente en Oficialía de Partes del Congreso, o a través del correo electrónico igualdaddegenerolxiv@gmail.com

    El Comité Calificador que decidirá a las ganadoras está integrado por mujeres de primerísimo nivel, empezando por la propia presidenta de la Comisión; una magistrada del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, una consejera del IEE, una magistrada del Tribunal Estatal Electoral; la directora del Instituto Sonorense de la Mujer y tres mujeres representantes de la sociedad civil.

    La entrega de las preseas se realizará en sesión solemne del pleno del Congreso en el próximo mes de noviembre, así que además de apresurarse a reunir la documentación requerida, también vayan escogiendo las mejores garritas por si les toca ir a codearse con lo más granado de la representación social sonorense, y váyanse preparando física y mentalmente porque los aguerridos colegas de la lente las van a dejar ciegas a flashazos y hasta van a salir en la tele, así que tampoco se vayan a ir muy mamonas, porque luego hay unas que se cuelgan hasta la mano del metate, y pues recuerden que se trata de una sesión so-lem-ne.

    II

    Y de la solemnidad legislativa damos un giro radical para celebrar por todo lo alto el regreso a la pantalla chica, de las transmisiones de los partidos de beisbol de la Liga Mexicana del Pacífico en que participen, ya como locales, ya como visitantes, los Naranjeros de Hermosillo.

    La sacó del cuadro, como se dice en la jerga beisbolera, el gobernador Alfonso Durazo al anunciar junto al Consejo del Club Naranjeros, la noticia de que todos los partidos de esta novena serán transmitidos de nueva cuenta por la señal de Telemax en todo el estado, y por supuesto en todo el mundo a través de la plataforma digital de la televisora estatal.

    Recordemos que la temporada de la LMP comienza hoy viernes para el gozo y júbilo de la afición beisbolera que es bastante nutrida en la capital y en todos los municipios del estado incluyendo los del desierto, la sierra y los valles donde este deporte es practicado por miles de hombres y mujeres de todas las edades.

    Por cierto, este anuncio se hizo en un evento en el que el gobernador inauguró la prolongación del bulevar Francisco Serna desde el Quintero Arce hasta el Quiroga, una ruta que lleva precisamente hasta el estadio Fernando Valenzuela, casa de Los Naranjeros, lo que permitirá desfogar mejor el tráfico vehicular que se genera durante la temporada beisbolera.

    Nomás como anécdota, en la inauguración de esta obra en la que se invirtieron 50 millones de pesos, el gobernador hizo un amplio reconocimiento a la recién estrenada secretaria de Infraestructura y Desarrollo Urbano, Alejandra Castro, relatando la forma en que fue escalando posiciones en esa dependencia hasta alcanzar la titularidad. Le dio un voto de confianza y nomás le faltó agregar su ya famoso “no la pierdan de vista”, que es algo así como la bendición para eventuales protagonismos en otras tareas, incluyendo las electorales. Sopas.

    III

    Y con esto cerramos semana no sin antes invitarlos a que este viernes al filo de la una de la tarde sintonicen la frecuencia modulada de la Red 93.3 que se transmite desde el bello puerto de Guaymas, para acompañarnos a Fernando Oropeza, Arturo Ballesteros y un servidor en otra emisión de la Mesa de Análisis que cada viernes desde hace casi seis años subimos al espacio digital para todas las audiencias.

  • EL ZANCUDO | PRI Y PAN: DESTINO INCIERTO

    EL ZANCUDO | PRI Y PAN: DESTINO INCIERTO

    Por Arturo Soto Munguia

    Más allá de la retórica unitaria y refundacional que se va como polvo en el viento, el destino del PRI y el PAN parecen tener como punto más cercano la extinción, antes que la fórmula para renacer de sus cenizas.

    En este espacio hemos consignado con números fríos la manera en que los últimos seis años han resultado letales para estos partidos en todos los órdenes, pero particularmente en materia de pérdida de votos.

    En algún momento lo ilustramos con el caso Sonora, donde después de varias décadas de estelarizar un bipartidismo aplastante en el que la izquierda aparecía solo de manera marginal hasta 2015, el 2018 fue el punto de quiebre. Ese año, entre ambos partidos perdieron cerca de 400 mil votos respecto a la elección anterior, cuando se disputó la gubernatura que ganó Claudia Pavlovich (PRI) sobre Javier Gándara (PAN).

    En esos tres años (de 2015 a 2018) Morena pasó de 30 mil a más de 400 mil votos en número redondos, sin contar que siendo la elección presidencial, Andrés Manuel López Obrador tuvo casi 600 mil votos.

    Quizás en pocos estados de la República el éxodo de votos haya sido tan claramente obvio. Los votantes de Morena no nacieron por generación espontánea ni por nuevas incorporaciones al padrón electoral, no. Mayoritariamente, quienes votaron por Morena en 2018 fueron hasta la elección anterior, gente que votaba por el PRI o por el PAN.

    En 2021 tricolores y blanquiazules supusieron que uniendo sus diezmadas fuerzas las multiplicarían, pero no sucedió así. De hecho, les volvieron a pasar por encima arrebatándoles la gubernatura, todos los distritos federales y 19 de los 21 locales, así como los municipios más poblados, excepto la capital, Hermosillo, que debería ser materia de estudio porque constituye una ‘rara avis’ que supo sobreponerse al vendaval morenista y, con Antonio Astiazarán a la cabeza, le ganó a Morena en 2021 y refrendó el triunfo en 2024.

    ¿Hay, en estos momentos un proceso de reflexión profunda, seria sobre lo que está ocurriendo? Pero sobre todo, ¿hay una verdadera voluntad de reconocer errores y omisiones, las malas prácticas que los llevaron a la debacle; el replanteamiento de sus idearios, propuestas y todo aquello contenido en sus documentos básicos?

    De primera impresión diríase que no. Al contrario, lo que estamos viendo en estos días tiene que ver con todo lo contrario.

    Si en alguna parte del país tendrá impacto el ‘deslinde’ de Manlio Fabio Beltrones respecto de su dirigencia nacional es en Sonora, donde el exgobernador sigue siendo (ignoro por cuánto tiempo más) el verdadero poder de facto en el tricolor: el que parte, reparte y se queda con la mejor parte.

    Incluso en estos momentos de profunda crisis en el PRI, nadie en Sonora se atreve a ubicar a Manlio Fabio Beltrones como parte del problema y, antes bien, varios hay que siguen pensando que puede ser parte de la solución. No parecen advertir que si López Obrador hizo lo que pudo, hasta su último esfuerzo por desarticular a su viejo partido, en Sonora el gobernador Alfonso Durazo dejó clarísimo desde su campaña por la gubernatura, que el PRI en general, pero particularmente el grupo que encabeza Beltrones era el principal adversario y el destinatario de toda la artillería político-electoral.

    Lo de Sylvana Beltrones es meramente anecdótico. Su solicitud de licencia es apenas un acto de seguidismo respecto al padre, sin mayor trascendencia para Sonora, donde ha residido unos cuantos años y eso cuando era muy niña.

    En el PRI hay quien sigue viendo a Manlio como un gigante de la política, aunque sus pies de barro hayan quedado expuestos desde 2019 cuando, como dirigente nacional le tocó cargar con la derrota en seis entidades. En descargo hay que apuntar que su relevo, Alejandro Moreno resultó peor.

    Cuando tomó el cargo en 2019 el PRI gobernaba 12 estados. En los siguientes dos años perdió diez de ellos, incluyendo Sonora.

    Claro, no se puede ver a Sonora como un caso aislado, sino como parte de un proceso que objetivamente sigue avanzando y desplazando a la vieja clase política gobernante (algunos dirán que reciclando, y algo de razón tienen): fíjese nada más: durante las dirigencias de Alito Moreno, Marko Cortéz y Jesús Zambrano en el PRI, PAN y PRD respectivamente, esos partidos perdieron nada menos que 25 gubernaturas.

    Si eso no les indica que algo están haciendo mal, no sé qué otra cosa pueda indicárselos.

    II

    Si la lógica sigue su curso, en los próximos días veremos movimientos en el PRI estatal que dirige Rogelio Díaz Brown, hombre cercanísimo a Manlio, y en los comités municipales que fueron elegidos mayoritariamente a partir de criterios de afinidad con el grupo hegemónico. Al parecer esa era ha terminado, aunque la que sigue es demasiado incierta.

    En el PAN no están mejor. En Sonora gobernaron solo seis años y no pudieron con la carga negativa que generó el corruptísimo gobierno de Guillermo Padrés, a quien muchos en el blanquiazul siguen considerando guía y maestro y le siguen rindiendo pleitesía considerándolo ‘el mejor gobernador de la historia’ (no es broma, hay quien así lo llama).

    La verdad es que después de la derrota de su candidato, Javier Gándara en 2015, el PAN en Sonora no ha vuelto a ver la suya.

    El único caso de éxito relevante es Hermosillo, y en eso comparten créditos sobre todo con el PRI.

    ¿Está el PAN dispuesto a pasar de la retórica a los hechos, abrirse a la sociedad, democratizar sus procesos internos, replantear su política de alianzas y demás?

    Cualquiera diría, a la luz de lo que estamos viendo, con un Gildardo Real tratando de mantenerse a toda costa en la dirigencia estatal (ya le renunció hasta Alejandra López Noriega, quien fuera una de sus mejores aliadas), que no.

    Vistas así las cosas, todo parece indicar que tanto el PRI como el PAN están más cerca de una profundización de sus crisis, que de encontrarles una salida.

    III

    El Secretario de Seguridad y Protección ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch se reunió ayer con el gobernador Alfonso Durazo para abrir el diálogo sobre el Plan Nacional de Seguridad, lo que confirma la buena relación que el gobierno de Sonora mantiene con el federal.

    La visita de registra después de que la presidenta Claudia Sheinbaum reconociera los avances y el trabajo que en materia de seguridad ha tenido el gobernador Alfonso Durazo con su estrategia de seguridad.

    El secretario García Harfuch fue informado de la estrategia conjunta que se realiza en Sonora, donde diariamente se establecen las mesas de seguridad, integrada por todas las fuerzas del orden, de todos los órdenes de Gobierno.

    En la reunión se estableció cerrar filas y estrechar la coordinación para mantener esa tendencia a la baja de los delitos en general, incluidos los de alto impacto.

    Además, de blindar a Sonora, para evitar que se presente el llamado efecto cucaracha por las situaciones que se puedan registrar en estados vecinos.

    En dicha reunión el mandatario informó del trabajo realizado para fortalecer las corporaciones policiacas con equipamiento y patrullas, así como el aumento de efectivos en las corporaciones, tanto estatales como municipales, pero, sobre todo, la profesionalización de estas.

  • EL ZANCUDO | PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD: ¿FIN DE LOS ABRAZOS?

    EL ZANCUDO | PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD: ¿FIN DE LOS ABRAZOS?

    Por Arturo Soto Munguia

    Este martes, la presidenta Claudia Sheinbaum deberá presentar su Plan Nacional de Seguridad. La fecha estaba prevista desde la semana pasada, pero la urgencia es obvia.

    La primera semana a cargo de las riendas del país no ha sido amable con la mandataria: la dinámica criminal no ha variado un ápice respecto a la registrada el sexenio pasado y antes bien, diríase que en ciertas regiones se ha agravado.

    El sexenio de Claudia lo inauguraron dos elementos del Ejército que dispararon contra un vehículo que transportaba migrantes (algunos procedentes de África y Medio Oriente) matando a seis de ellos e hiriendo a diez más, en Chiapas. Y de allí para adelante el mapa criminal en México se sigue llenando de banderillas rojas.

    En Culiacán no cesa la guerra entre las facciones del Cártel de Sinaloa y viejos y nuevos aliados; en Guerrero se disparó la alerta con el asesinato, la decapitación y la exhibición pública de los restos del alcalde de Chilpancingo, la capital del estado, Alejandro Arcos Catalán. Días antes habían asesinado a su secretario del Ayuntamiento y a quien había perfilado como su jefe de Seguridad Pública. En Guanajuato hubo una treintena de asesinatos solo el pasado fin de semana.

    Ayer en la carretera Mazatlán-Culiacán, la alcaldesa del puerto fue despojada de su camioneta por sicarios armados; cuando el alcalde de un municipio cercano, San Ignacio acudió para auxiliar a la alcaldesa, también fue despojado de su vehículo.

    De Frontera Comalapa en Chiapas a Tijuana, no hay tregua ni respeto.

    No es exagerado decir que todo México estará pendiente del anuncio que haga la presidenta, aunque ya adelantó unas líneas generales, y otras tantas que se filtraron al muy conservador y neoliberal The Wall Street Journal; líneas que por cierto arrojan un atisbo sobre el viraje que puede tener la política de seguridad, especialmente en el tema de la investigación y el combate al crimen organizado, con un especial acento en aquellos cárteles y células dedicadas al tráfico de fentanilo.

    Hace un par de días la presidenta Sheinbaum recibió una llamada de su homólogo estadunidense Joe Biden y al siguiente giró instrucciones al canciller Juan Ramón de la Fuente para que retomara las conversaciones con el embajador norteamericano Ken Salazar, mismas que habían sido ‘puestas en pausa’ por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Ese solo hecho alienta la versión de que la colaboración con EEUU en materia de seguridad (pública, nacional, transfronteriza) sí tendrá un relanzamiento y una toma de distancia respecto a lo hecho por el antecesor de Sheinbaum, aunque esta ha sido clara al sostener que eso no significa volver a los tiempos de la guerra de Calderón contra el crimen que, hay que apuntar, resultó tan fallida como la de AMLO resumida en el desafortunado eufemismo de ‘abrazos, no balazos’.

    De acuerdo con la información a la que tuvo acceso el diario norteamericano, el plan concentra sus esfuerzos en diez ciudades de cinco estados donde se registran las tasas más altas de homicidio; poner especial énfasis en la inteligencia y la coordinación operativa con estados y municipios, con un enfoque que “permita intensificar las acciones contra los cárteles de la droga”. Esto es, creo, de lo más relevante si se considera que el sexenio pasado las fuerzas del orden parecía tener la consigna de ‘dejar hacer, dejar pasar’, a menos que fueran atacados.

    Como nota al margen, en el reporte de estados más violentos y donde se concentrarán los esfuerzos del nuevo plan de seguridad no aparecen municipios de Sonora. Aparecen de Guerrero, Guanajuato, Chiapas, Colima (capital), Michoacán, Chihuahua (Ciudad Juárez) y Baja California (Tijuana).

    Como sea, hay una gran expectación por conocer los detalles del plan de la presidenta, en el que dicen jugó un papel central su secretario de Seguridad Omar García Harfuch, así como en temas operativos relacionados con la Guardia Nacional y el papel de las policías estatales y municipales.

    Pendientes.

    II

    En temas locales, pasaron solo un par de días para que la joven y experimentada Paulina Ocaña Encinas, hoy flamante Jefa de la Oficina del Ejecutivo estatal, apareciera encabezando acciones de supervisión de la obra gubernamental y difundiendo urbi et orbi tales tareas, algo a lo que la ex titular del Sistema Estatal de Comunicación Social le entiende muy bien.

    Se veía venir. Desde aquel 3 de septiembre cuando el gobernador recomendó ‘no perderla de vista’ y la cubrió de reconocimientos en el relanzamiento de la señal de Telemax en Puerto Peñasco, estaba claro que algo nuevo venía para la funcionaria más joven del gabinete legal y ampliado.

    En un video difundido a través de sus redes sociales, Paulina Ocaña aparece recorriendo el primer cuadro de la ciudad de Hermosillo, donde se llevan a cabo 14 obras de modernización en vialidades y la remodelación total del edificio histórico del Mercado Municipal.

    Ahí como no queriendo la cosa, adelantó que en lo sucesivo estará reportando los avances de todas las obras que lleva a cabo el gobierno del estado en distintas partes de la geografía sonorense.

    Y pues ya asentada en la juvenil versatilidad y en la polifuncional hiperactividad, ayer mismo les tomó protesta a los integrantes del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica del Estado.

    Más señales, no se puede. Ahora sí que como dijo el gobernador, no la pierdan de vista.

    III

    De gran interés para los productores agropecuarios debió resultar el encuentro que tuvo ayer Alfonso Durazo con el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Antonio Berdegué Sacristán, sinaloense muy ligado al sector desde la actividad privada y con bastantes relaciones en lo público.

    Este encuentro llega en momentos críticos para el campo sonorense que atraviesa por una seria temporada de estiaje que pone en riesgo una buena parte de la actividad en el sector que tiene frente a sí el gran reto de innovar en sus procesos, concretamente en la reconversión de cultivos, algo en lo que ha insistido mucho el mandatario estatal.

    Durazo aprovechó esta reunión para solicitar una ampliación en los apoyos a productores del campo por medio de gestiones ante la Secretaría del Bienestar, para incluir a los agricultores en los programas federales.

    Se acordó impulsar el desarrollo de la actividad agrícola a través de la entrega de incentivos a los productores que se sumen a la reconversión de cultivos, sustituyendo los tradicionales por otros que requieren menos agua, el insumo más preciado y en estos momentos, más escaso.

    Por cierto, en el encuentro estuvo presente la recién estrenada secretaria del ramo en Sonora, Célida López Cárdenas.

  • EL ZANCUDO | TIEMPO DE MUJERES

    EL ZANCUDO | TIEMPO DE MUJERES

    Por Arturo Soto Munguia

    El pasado 1 de octubre, una escena poderosa recorrió México: por primera vez tres mujeres representaron a cada uno de los poderes durante la toma de posesión de Claudia Sheinbaum como presidenta del país.

    La maestra Ifigenia Martínez, un ícono si lo hay de la lucha de las mujeres por la democracia y por sus derechos, presidió la Cámara de Diputados y le entregó la banda presidencial, y la ministra Norma Lucía Piña como presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. A sus 94 años y muy deteriorada de su salud, la maestra Ifigenia fallecería tres días después; hoy se le rendirá un homenaje en San Lázaro.

    Inédita, la estampa es algo más que una anécdota: representa todo lo que cabe en la historia de un país preponderantemente machista; todo lo que tuvo que pasar para llegar a este nivel de empoderamiento de las mujeres en todos los órdenes de la vida pública en México, justo a unos días de celebrarse el 71 aniversario del reconocimiento del derecho de las mujeres mexicanas a votar y ser votadas. La fecha es el 17 de octubre.

    Aunque persisten muchas trabas y techos de cristal, es innegable que el país ya es otro en este tema.

    Y es una buena oportunidad para reconocer que en Sonora ya se tiene, por ejemplo, un gabinete estatal y una legislatura local paritarias.

    Este contexto es oportuno para llamar la atención sobre un hecho que pasó desapercibido en la mayoría de los medios (a propósito de prácticas de invisibilización): la visita que le hicieron el pasado viernes a la diputada Ana Gabriela Tapia Fonllem el presidente del IEE, Nery Ruiz y la organizadora de los eventos de aniversario de la conquista sufragista de las mujeres, Alma Alonso. En realidad visitaron a varias diputadas, pero cito el caso de Gabriela Tapia por varias razones.

    Primero porque la doctora Tapia Fonllem ha cargado en no pocas ocasiones y en no pocos medios con las malas prácticas que invisibilizan a las mujeres -sobra quienes la citan como ‘la esposa de Carlos Navarro- el ex dirigente estatal del PRD), pero pocos conocen su historia.

    Licenciada en Sociología, con maestría y doctorado en Ciencias Sociales, Gabriela Tapia ha forjado su propia historia desde aquellos años 70, cuando ser de izquierda era proscrito y cuando a los y las militantes les tocaba poner los muertos, perseguidos, encarcelados, torturados, obligando incluso a operar en el clandestinaje.

    Desde allí participó en varias organizaciones y partidos; fue parte del Consejo de Redacción de la revista Tribuna Proletaria a los 18 años y se convirtió en enlace con los tres presos políticos de la Liga Comunista 23 de Septiembre recluidos en Hermosillo: Samuel Orozco, Hiram Rodríguez y Rodolfo Gómez Rosas, sentenciados a 29 años de prisión, pero amnistiados por el gobernador Samuel Ocaña García.

    La lucha clandestina derivó en lucha electoral y fue parte de la fundación del PRD en Sonora.

    Pero tiene además otra peculiaridad: ella viene de una familia donde la lucha por el voto femenino estuvo siempre presente. De hecho, su madre, doña Beatriz Fonllem Alejo es una de las tres mujeres que lucharon por ese derecho que se aprobó en 1953 y se ejerció por primera vez en Sonora en 1955. Con apenas 18 años de edad, fue designada para entregar un arreglo floral al presidente Adolfo López Mateos y entregarle la solicitud para que se reconociera el derecho de las mujeres al sufragio.

    Doña Beatriz, junto con su esposo Manuel Tapia se opusieron a la candidatura de Faustino Félix Serna en 1967, apoyando a Fausto Acosta Romo; recientemente fue destinataria de un reconocimiento entregado por mujeres sufragistas y el cabildo de Hermosillo aprobó imponer su nombre a una calle de la ciudad.

    Hay, pues, una historia propia de la doctora Tapia Fonllem, que no cabría en una columna.

    II

    El alcalde Antonio Astiazarán arrancó ya uno de los programas que define como la columna vertebral de su administración, porque como ninguno, posibilita la participación ciudadana en la definición de la obra pública a realizarse en sus entornos, a partir de votaciones democráticas.

    Ayer se llevó a cabo la primera asamblea del Presupuesto CRECES 2024 que este año aumentó a 80 millones de pesos la bolsa de recursos que se aplicarán en obras decididas por los propios ciudadanos y ciudadanas, por zona, sector o ciudad.

    La asamblea se llevó a cabo en la colonia Altares y participaron vecinos de varias colonias del sur de Hermosillo, como Quintas del Sol, Villas del Sur, Agualurca y Nuevo Hermosillo, entre otras.

    Las asambleas estarán realizándose en distintos sectores de la ciudad y las zonas rurales hasta el 18 de octubre y las votaciones para decidir qué obras son las prioritarias se llevarán a cabo del 11 al 22 de noviembre de forma presencial, pero también se puede votar en línea, del 4 al 23 de novimembre a través de la página https://presupuestocreces.hermosillo.gob.mx/ y por el chatbot “Hola” del Ayuntamiento.

    Pilas, pues.

    III

    Y en otras buenas noticias, estas para la comunidad animalera, ya se encuentra al 87 por ciento de su construcción la primera clínica del bienestar animal donde se ofrecerá atención veterinaria gratuita y de bajo costo para perros y gatos. Son tres las que se están construyendo, pero esta es la que más avances registra.

    En estas clínicas se están invirtiendo 31.4 millones de pesos, lo que confirma la voluntad y el compromiso con la salud animal, que el gobernador Alfonso Durazo ha manifestado desde el inicio de su gestión, trabajando de manera integral en políticas públicas para ofrecer servicios y cuidados a las mascotas.

    Este modelo de clínicas del bienestar animal es el primero en su tipo que opera en Sonora; en ellas se ofrecerán esos servicios en áreas especializadas: consultorios, rayos X, hospitalización, laboratorio, preoperatorios, manejo de residuos peligrosos, estacionamiento y salas de espera.

    Bien ahí.

  • CARRUSEL | ¿VUELVEN LOS TODÓLOGOS?; CÉLIDA Y “EL DÍA DE LA FRUTA Y LA VERDURA”

    CARRUSEL | ¿VUELVEN LOS TODÓLOGOS?; CÉLIDA Y “EL DÍA DE LA FRUTA Y LA VERDURA”

    Por Víctor Fausto Silva D.

    La versión comenzó a circular hace días en redes sociales y sonaba a chistorete de mal gusto, hasta que este jueves el gobernador Alfonso Durazo la confirmó: a mitad del partido sacó de la banca y reincorporó a su equipo a María Dolores del Río y a Célida López Cárdenas.

    María Dolores: Volvió a treparse al gabinete
    Y no llegan a cualquier puesto intermedio, no, sino por todo lo alto, pues Del Río Sánchez asume la titularidad de la Contraloría General y Célida… ¡la de Sagarhpa!

    Ya se sabe y se entiende que el poder da para poner y quitar al muy personal gusto de quien lo ejerce (ahora se estila decir que ese fue “el mandato de las urnas”, ¡mjú!), pero no deja de sorprender que los gobernantes se tropiecen tan seguido con sus propios compromisos, echando abajo el sobado discurso de que se rodearán de los mejores para sacar adelante la tarea.

    Si algo se criticó a quienes sostuvieron y vivieron del viejo régimen, supuestamente demolido por la 4T, fue, primero, la institucionalizada práctica de nepotismo, amiguismo y compadrazgo para meter a la nómina hasta al perico de la casa, y luego el acomodo de todólogos que no conocían ni la “O” por lo redondo en las tareas que se les asignaba.

    Lo mismo servían para levantar molleras que para sobar empachos. El chiste era cobrar, donde fuera; sus resultados eran lo de menos.

    Esas prácticas llevaban el añadido de aquellos famosos “enroques”: fulano de aquí para allá y zutano de allá para acá, pero nadie se quedaba sin chamba. Total, sabían hacer de todo y donde los pusieran.

    Pues bien, al parecer no han cambiado mucho los tiempos, porque si María Dolores nunca dio el ancho en Seguridad Pública (¿qué diablos sabía de eso?) y luego fue incapaz de ganar la alcaldía de Hermosillo incluso con el arrollador respaldo de Morena, eso ya es tierrita volada.

    Vuelve por todo lo alto y llega a la Contraloría, donde por lo menos sus antecesores le habrán dejado suficientes manuales sobre su quehacer.

    Célida López: ¿De plano, no había más?
    El caso de Célida no es muy diferente. Los hermosillenses también le habían dado contra el suelo a sus ansias de reelegirse en la alcaldía, pero luego reapareció en la Secretaría de Turismo, de ahí brincó a la jefatura de oficina del Ejecutivo y luego, ooootra vez a jugársela en las urnas, comisionada para impedir que llegara Beltrones al senado…y oootra vez le dieron su arrastrada.

    Ya se especulaba sobre ambas que no dudarían mucho “banqueadas” -precisamente por la regla no escrita de nunca abandonar a los leales-, pero sin duda, el caso de Célida es el que levanta más polvo.

    De su carrera política se sabe bastante (se recuerda especialmente cuando en Hermosillo prometió darle “en la madre” a la oposición, y le revirtieron el madrazo en las urnas), pero uno esperaría que en algún rincón de su preparación académica de perdida rozara con algo relativo a sus nuevas responsabilidades en agricultura, recursos hidráulicos, pesca y acuacultura, pero caita, como dijo el indio.

    Su perfil académico detalla que es abogada de profesión, con maestría en ciencias políticas y especialidad en Instituciones y Procesos Políticos y otra en Dirección de Empresas por el IPADE.

    O sea que también es capaz de levantar molleras y curar empachos.

    No por nada la están tupiendo en las redes, para empezar porque ella misma emitió un tuit en el cual agradeció al gobernador su nombramiento “en la Sagarpa” (la señora se comió la “hache”), recriminándole que “si ella no sabe a dónde llega, mucho menos lo que va a hacer”.

    Otros, más mordaces, propalan que doña Célida sí le entiende al asunto, porque cada semana aprovecha “El día de la futa y la verdura” en Ley o el “Martes de frescura” en Walmart.

    ¡Ah raza!

    En fin, algo debió verle el gobernador Durazo para enviarla “a la Sagarpa” como muy oronda dice ella, un sector tan dinámico y de tantos y tan delicados problemas, en un estado eminentemente agropecuario, pesquero y acuícola como Sonora, aunque hacia afuera del primer círculo gubernamental se deja la impresión de que aún no muere la vieja práctica de recurrir a los todólogos, o a premiar la lealtad por encima del conocimiento y la capacidad.

    Antes como antes, ahora como antes, pues…

    En cuanto a los demás nombramientos expedidos por el gobernador, cabe darles el beneficio de la duda, especialmente porque en su mayoría el sello distintivo es su juventud, una cualidad que trae implícitos el espíritu y el ímpetu de hacer bien las cosas.

    Ojalá así sea.

    Pero lo de Célida…¡uuuuffff! Y ni modo de decir que su nombramiento y el de María Dolores son un reconocimiento a su destacada trayectoria izquierdista, porque ambas son reconocidas tránsfugas del PAN.

    ¿Será precisamente por eso, o porque en Morena de plano no se acabalan con gente capaz para ocupar cargos de ese calibre?

  • LAMP CIERRA ACUERDO CON YOUTUBE PARA SUS TRANSMISIONES

    LAMP CIERRA ACUERDO CON YOUTUBE PARA SUS TRANSMISIONES

    La Liga ARCO Mexicana del Pacífico informa, que después de un minucioso proceso de análisis y negociación, la totalidad de la Temporada 2024-2025 presentada por Caliente.mx se podrá disfrutar por la plataforma líder de videos el mundo “YouTube”; esto con el compromiso de llegar a todos los hogares y establecimientos de México y el extranjero.

    La LAMP transmitirá los 340 juegos del rol regular a partir del 11 de octubre y los Playoffs en el mes de enero 2025, por YouTube con calidad FullHD, los aficionados podrán disfrutar del rey de los deportes desde el dispositivo de su preferencia, en vivo y on demand, además de gozar de contenido exclusivo.

    El único paso que se deberá realizar, es hacerte “MIEMBRO” del canal de YouTube de la Liga ARCO Mexicana del Pacífico, y contratar el paquete disponible de $149 pesos al mes (convertido a la moneda correspondiente en el extranjero), este proceso podrá ser realizado con tu cuenta de YouTube y/o Google y podrás pagar con tarjeta bancaria o tarjetas de prepago de YouTube y Google Play.

    Ingresa a youtube.com/@LigaArcoMX pulsa en “unirse” o “join”, hazte miembro y disfruta de la campaña 80 de la Liga de México.

  • MAYOS CONTINÚA RACHA GANADORA EN ARIZONA, VENCE 9-3 A GUASAVE

    MAYOS CONTINÚA RACHA GANADORA EN ARIZONA, VENCE 9-3 A GUASAVE

    Nogales, Arizona, 03 de octubre de 2024 (Prensa Club Mayos).- La tarde-noche Mayos se enfrentó a Algodoneros de Guasave en Nogales, Arizona, a quienes venció con pizarra de 9-3 con soberbia actuación del pitcheo de la Tribu qe en esta ocasión estuvo encabezado por Carlos Tavera en plan de abridor, trabajo que fue respaldado por el bullpen de la perla del Mayo.

    Luis Juárez anotó la de la quiniela en la segunda entrada cuando se embasó con hit al izquierdo, la pizarra se mantuvo 1-0 hasta el quinto rollo en que Julián Escobedo conectó tremendo batazo de 4 estaciones llevándose por delante a Sergio Pérez, moviendo así el marcador 3-0.

    En la séptima tanda, Navojoa armó rally de 4, anotando Missael Rivera, Agustín Ruiz, Sergio Pérez y Julián Escobedo. Dos rayitas más llegaron para la causa de Mayos en el noveno rollo, pisaron el plato Sergio Pérez y Brantley Bell.

    El marcador se abrió para los Algodoneros hasta la quinta tanda, siendo Jesús Castillo quien logró llegar al plato, previamente se había embasado con pasaporte. En la séptima enrtrada, Yadir Drake concretó la segunda carrera de los sinaloenses y la última llegó en el noveno inning en los spikes de Andrés Villa.

    El incialista Carlos Tavera se vió respaldado por los brazos de Damián Mendoza, a la postre pitcher ganador, Anhuar García, Jonathan Partida y concluyó el juego Esteban Bloch.

  • EL ZANCUDO | CAMBIOS EN EL GABINETE. SUCESIÓN 2027 EN SONORA

    EL ZANCUDO | CAMBIOS EN EL GABINETE. SUCESIÓN 2027 EN SONORA

    Por Arturo Soto Munguia

    Interesante el reacomodo de piezas en el gabinete estatal y los primeros movimientos en el federal que acciona en Sonora.

    El contexto es particularmente atractivo para el análisis político, si se considera el relevo presidencial y el comienzo de la segunda mitad del sexenio de Alfonso Durazo que en los próximos tres años tendrá en su agenda un tema al que sin duda le pondrá especial cuidado: el de su propia sucesión en la gubernatura y el de los perfiles que irán a la competencia electoral para buscar el refrendo, por tercera ocasión consecutiva del triunfo de Morena y sus aliados.

    En lo administrativo, los cambios en el gabinete estatal buscan potenciar las estrategias y acciones en las dependencias involucradas, pero en lo político, el gobernador ha dejado claro desde hace tiempo su interés en forjar una nueva clase política preferentemente joven y comprometida con los principios de la cuarta transformación y, se obvia, con el propio gobernador.

    El pasado tres de septiembre, Durazo pareció enviar la señal de los cambios que venían, cuando en un evento en Puerto Peñasco donde se relanzó la señal de Telemax, le dejó la espalda morada de tantas palmadas de reconocimientos a Paulina Ocaña Encinas, la entonces directora del Sistema Estatal de Comunicación Social, a quien recomendó no perderla de vista.

    Ayer, en los cambios anunciados, la funcionaria más joven del gabinete legal y ampliado pasó a hacerse cargo nada menos que de la Oficina del Ejecutivo Estatal, donde tendrá grandes responsabilidades muy cerca de su superior inmediato.

    Su cargo en la comunicación institucional lo tomará como encargada de despacho la colega y amiga Doris Arenas, una experimentada periodista y estratega de comunicación que seguramente tendrá un buen desempeño en su nuevo encargo.

    Exceptuando a Célida López y María Dolores del Río, el resto de los nombramientos corresponden mayoritariamente a perfiles que se estrenaron en el servicio público en el actual gobierno estatal. Margarita Vélez de la Rocha, quien fuera secretaria de Economía es otro perfil con más años de experiencia, pero quedó fuera del gabinete al ser nombrada rectora del Instituto Tecnológico Superior de Cajeme.

    Célida y María Dolores fueron las únicas dos candidatas morenistas derrotadas en la pasada contienda electoral. La primera como cabeza de fórmula al senado por el PT, en aquella fallida estrategia por conquistar los tres escaños disputados en Sonora; la segunda perdió la elección por la alcaldía de Hermosillo a manos de Antonio Astiazarán.

    Francamente se ve difícil que alguna de ellas aparezca en las boletas electorales dentro de tres años, pero por lo mismo tendrán la oportunidad de concentrarse en sus nuevas responsabilidades, que no son menores, especialmente en el caso de Célida López, que sustituye en la Sagarhpa a Fátima Rodríguez y que tiene frente a sí un escenario crítico que no ha sido dimensionado aún en su gravedad: la sequía que ya dejó 260 mil hectáreas sin sembrar en el Valle del Yaqui.

    Dolores del Río va a la Contraloría estatal, de donde salió por la puerta trasera Guillermo Noriega Esparza, señalado por el propio gobernador como quien dejó prescribir casos de personajes involucrados en un mega caso de corrupción conocido como la ‘Operación Safiro’.

    Margarita Vélez tomó las riendas de la Secretaría de Economía a inicios del año pasado y fue un buen apoyo para los proyectos del ramo en el estado, aun con el poco margen de maniobra que tenía porque las principales tareas de promoción recaían en el Consejo para el Desarrollo Sostenible del Estado de Sonora, a cargo de Francisco Acuña, quien regresa a esa posición después de un efímero paso por la jefatura de Oficina del Ejecutivo.

    A Margarita se le reconoce la perseverancia para sacar adelante un tema que tenía años ‘atorado’ y que pasará a beneficiar a los productores de bacanora al lograr por fin la denominación de origen para ese producto tradicional.

    La secretaría de Economía se fusiona con la de turismo y al frente quedará Roberto Gradillas, una joven revelación que está sacando muy bien la chamba.

    Fernando Rojo de la Vega se hace cargo de la secretaría del Bienestar, sustituyendo a la extitular, que va a buscar la dirigencia estatal de Morena. A Rojo de la Vega se le mencionaba como quien buscaba la delegación del Bienestar, pero aquí les consignamos hace unas semanas el frío trato que le dieron en un encuentro aparentemente casual que tuvo con el entonces delegado Jorge Taddei, y el señor Jesús Valencia que, también aquí se los dijimos, asumiría la subsecretaría del Bienestar.

    Otros nombramientos fueron los de Alejandra Castro en SIDUR; Sheila Hernández en la secretaría de la Mujer y Patricia Ureña en la dirección General de Telemax.

    En esta oleada de movimientos, uno de los que más llamó la atención fue el de Octavio Almada Palafox, ex comisionado nacional de Pesca, que ya despacha como delegado del Bienestar en Sonora.

    Este nombramiento es interesante porque viene desde el altiplano y lo coloca al frente de la dependencia que dispersa miles de millones de pesos de los programas sociales del gobierno federal. Ojo con este nombramiento porque algunos ya interpretan que el huatabampense de meteórica carrera en la 4T se pone en el partidero rumbo a la carrera por la sucesión gubernamental.

    Octavio es un tipo que se mueve bien en territorio y mejor en las redes sociales. Con el presupuesto de esa Secretaría y con su híper activismo será un personaje que le puede robar reflectores a cualquier otro aspirante.

    Al menos en el caso de los varones que pretenden la candidatura al gobierno estatal en tres años ya pueden comenzar a preocuparse por este caballo negro.

    Claro, faltaría ver si en la designación de aplican criterios de género, porque si es así le correspondería a una mujer, y la que se ha mencionado con mayor insistencia es Lorenia Valles Sampedro, pero aguas: desde el bello puerto de Guaymas hay un personaje que está jugando pegada a la barda, aplicada en lo que ha hecho muy bien en lo administrativo y en lo político y esperando definiciones. No descarten, en ese escenario, a la doctora Karla Córdova González, alcaldesa de Guaymas.

    Parece temprano para adelantar vísperas, pero el tiempo se va volando.

    II

    En temas más relajados, ya se está promocionando la tercera edición del Festival del Globo, un espectáculo de primer nivel que organiza el Ayuntamiento de Hermosillo y que esta vez se llevará a cabo en el estacionamiento de la ExpoGan los días 19 y 20 de octubre.

    Esta edición tiene como atractivo especial la presentación del grupo musical Tropicalísimo Apache, garantía de jolgorio y baile. Si no han tenido oportunidad de asistir a este festival, ahora es cuando.

    El alcalde Antonio Astiazarán se ha esmerado en mejorar cada una de las ediciones del evento, y la de este año parece perfilada a superar todas las anteriores.

  • EL ZANCUDO | NO ES LO MISMO UN GOBERNADOR FUERTE QUE UN GOBERNADOR GUANGO

    EL ZANCUDO | NO ES LO MISMO UN GOBERNADOR FUERTE QUE UN GOBERNADOR GUANGO

    Por Arturo Soto Munguia
    Es apenas el día 02 del nuevo gobierno federal y en el corazón del territorio yaqui queda clara la línea de continuidad que en materia de atención a los pueblos indígenas trazó desde el principio el entonces presidente López Obrador.
    Apenas la semana pasada, estuvo en Vícam Switch acompañado de la aún presidenta electa Claudia Sheinbaum y el gobernador Alfonso Durazo para entregar dos de las obras más emblemáticas del Plan de Justicia Yaqui: el distrito de riego que abrirá unas 60 mil hectáreas para potenciales cultivos, y el acueducto Yaqui que por primera vez llevará agua potable a los ocho pueblos y a las comunidades de la etnia.
    En el nuevo hospital del IMSS-Bienestar donde obreros de la construcción trajinan sin cesar ultimando los detalles del moderno edificio, aún cuelga una lona con un mensaje de agradecimiento a López Obrador, que ya se fue, pero claramente se quedó en la memoria de los yaquis, una tribu a la que se empeñó en desagraviar durante los seis años de su gobierno. En la lona también aparece el nombre de Claudia Sheinbaum, debajo del de AMLO.
    Es posible que no haya en el país otra etnia que haya sido más apoyada por el gobierno federal, que los yaquis y estos lo saben. Por eso la recepción que dieron ayer a la comitiva gubernamental que encabezó el gobernador fue muy especial, con danza y música rituales, con la colorida indumentaria que se reserva para las fiestas grandes; con la presencia de los ocho gobernadores de sus respectivos pueblos a los que Alfonso Durazo reconoció su vocación unitaria, después de muchos años en que la división interna en la tribu se había convertido en el principal obstáculo para la gestión de recursos y para el correcto aterrizaje de los programas federales, estatales y municipales.
    Hay motivos para la fiesta. Ayer se inauguró la primera etapa de un hospital que ya comenzó a atender a los pobladores y en el que se invirtieron 503 millones de pesos: tiene 30 camas censables y 56 médicos y médicas, muchos de ellos cubanos que han llegado a raíz del convenio con el gobierno de la isla y que estarán ahí para ofrecer sus servicios en urgencias, medicina familiar, medicina tradicional, pediatría, ginecología, obstetricia, oftalmología, otorrinolaringología, nutrición, psicología, salud bucal, epidemiología y vacunación.
    El valor de este hospital no tiene que ver tanto con los recursos invertidos, que no son pocos, como con la vocación por el desagravio; con el cumplimiento de compromisos que apuntan a la superación de rezagos y olvidos ancestrales en la etnia. Cualquiera que haya recorrido las calles polvorientas de cualquiera de los ocho pueblos yaquis o sus comunidades, sabe que desde siempre han sido la antítesis del pregón que describe a un Sonora de progreso y desarrollo; de bonanza económica y modernidad.
    En pleno siglo XXI esos pueblos carecían -en muchos sentidos siguen careciendo- de los servicios públicos más elementales: agua potable, drenaje, luz eléctrica y ni qué decir de infraestructura de atención a la salud.
    Por eso ayer, al pueblo no le importó la sensación térmica de 41 grados y el sol cayendo a plomo. Se reunieron bajo una lona que apenas mitigaba un poco el fuego solar, pero no lo suficiente como para evitar los chorros de sudor, especialmente entre las jóvenes danzantes ataviadas con pesados vestidos de colores chillantes, que no se dieron un respiro a la hora de ejecutar su arte.
    Cinco de los ocho pueblos yaquis se ubican en el territorio del municipio de Guaymas y por ello está en el evento la alcaldesa del puerto, Karla Córdova González, a quien ya comienzan a conocer en los medios como la presidenta municipal ‘más chipiloneada’ por los gobiernos estatal y federal, debido a la histórica dispersión de recursos para obras y programas sociales.
    Ella lo reconoce sin regateos, pero es clara cuando precisa que así como su municipio ha sido de los más favorecidos en esos rubros, así había sido el abandono que durante décadas se tradujo en mucha marginación, carencias y pobreza, de las que hoy poco a poco se va saliendo.
    La gestión ha sido clave y en eso también es muy claro el gobernador Alfonso Durazo cuando hace el recuento de las obras, programas y acciones del Plan de Justicia para la Etnia Yaqui. No escatima el reconocimiento al expresidente López Obrador y subraya el compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum para continuar con ellos.
    En sus palabras ante la gente que se ha reunido para atestiguar el inicio de operaciones de esta primera etapa del hospital, Durazo se detiene un poco para hacer un reconocimiento especial a sus homólogos, los gobernadores de los ocho pueblos, para destacar la unidad que han mostrado en la gestión de recursos para sus comunidades.
    Por eso pide el apoyo de la comunidad, porque es fundamental, asegura, tener la fortaleza que da el apoyo de sus pueblos, “porque a la hora de tocar puertas y gestionar recursos, no es lo mismo un gobernador fuerte, que un gobernador guango”.
    En el evento también estuvieron presentes alcaldes de otros municipios donde se encuentran enclavados otros pueblos yaquis, y funcionarios del IMSS, que acompañaron al gobernador en un recorrido de supervisión por las áreas del hospital que ya están funcionando, y otras que aún se encuentran en construcción, proyectándose que estén listas para diciembre de este año.
    II
    No son décadas, sino siglos los que cuentan una historia de omisiones y abandono para la etnia yaqui, que sería lo menos dramática si se compara con la guerra de exterminio a la que sobrevivieron en el ocaso del siglo antepasado y en los albores del pasado.
    Se tiene que reconocer que fue López Obrador el que levantó la bandera del desagravio y en su gobierno se diseñó el Plan de Justicia que hoy se traduce en una paulatina mejoría en las condiciones de vida para la etnia.
    Quedan, sin embargo, muchísimos rezagos que la misma gente se encarga de informar al gobernador a través de cartas manuscritas o impresas entregadas de propia mano, mientras este camina hacia el edificio del hospital. Un recorrido que parece eterno porque a cada paso lo detienen, le entregan las cartas, le comunican de viva voz sus demandas y ya estando allí, aprovechan para pedirle la ‘selfie’ o para rodearlo en grupos que quieren la foto del momento, un momento en el que soplan vientos a favor, sin reclamos airados ni manifestaciones en contra. Hay fiesta en Vícam.
    Colofón
    Por allí anda Martín Vélez de la Rocha. En el inicio de la administración de Alfonso Durazo, se desempeñó como subsecretario de Gobierno y fue el responsable del aterrizaje del Plan de Justicia Yaqui. Cajemense que es, conoce la historia y el territorio que pisa.
    Obradorista hasta el tuétano, hoy firma como titular de la Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indígenas.
    En algún momento, aprovecha para presumir la carta que los ocho gobernadores yaquis le entregaron al expresidente en su última gira. Un documento que relata eso que comentamos al principio, sobre la bandera del desagravio al pueblo yaqui que levantó López Obrador.
    Un documento en el que los gobernadores yaquis lo nombran Jaboi Yo’ owe, que en la lengua significa ‘abuelo mayor’.