Categoría: Noticias

  • CARRUSEL | AHORA SI: TODO EL PAQUETE ES DE CLAUDIA… Y SIN RETROVISOR

    CARRUSEL | AHORA SI: TODO EL PAQUETE ES DE CLAUDIA… Y SIN RETROVISOR

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Se fue López Obrador y no, no se acabó el mundo. Llegó Claudia Sheinbaum y tampoco pasamos automáticamente al paraíso o a cachar maná del cielo, aunque como sucede cada sexenio en este país, se renueva la esperanza de que el entrante le entienda mejor que su antecesor y las cosas mejoren.

    Claudia Sheinbaum: Presidenta habemus
    La llegada de la Presidenta (con a, por favor) será de cierta manera una especie de bálsamo espiritual para quienes prácticamente elevaron al tabasqueño a los altares de la patria –el padre Alejandro Solalinde rayó casi en la herejía comparándolo con Jesucristo-, porque la señora no ha perdido oportunidades ni espacios para colmarlo de elogios, y su discurso de toma de posesión no podía ser la excepción.

    Son gestos por demás entendibles y propios de gente agradecida, porque más allá de compartir una causa, la hoy Presidenta es su hechura, su hija putativa, aunque muchos se preguntan cuándo empezará ella a gobernar y a definir un estilo propio, porque lo visto hasta hoy revela no sólo la natural y esperada continuidad de la 4T, sino casi una copia al carbón de su mentor.

    Muestra de ello fue su primer discurso oficial ya con la banda puesta, con un refrito de lugares comunes y transcripción textual de frases acuñadas por quien –se supone- pronto se irá a La Chingada, pero a las que tanta raja política les sacó.

    En fin, ella sabrá cuándo decidirá el destete, porque por lo pronto, más allá de las cuentas favorables que resumió, tiene encima un cúmulo de pendientes a cual más de graves o delicados en los temas que más le llegan y le pegan a los mexicanos, como seguridad pública y salud.

    Y eso sí: de aquí pa’l real, el paquete, con aciertos y desatinos, será sólo suyo, porque contrario al recurso que López Obrador siempre tuvo a la mano de culpar a sus antecesores, ella no podrá rasparlo ni con una escueta frase de discurso.

    No convencerá mucho si después de un sexenio de una 4T considerada exitosísima, se aferra a seguir viendo por el retrovisor para embarrar a Calderón como el villano favorito.

    Como era de esperarse, Claudia Sheinbaum no abundó ni precisó mucho sobre lo que trae en la bola, pero a grosso modo sí dio pinceladas de lo que viene.

    En seguridad pública vaya usted descartando que llegue una sacudida radical, pues no se ve que vaya a moverse ni un milímetro de la política de abrazos, no balazos, porque (porrrr supuesto, trapeó con la fallida estrategia de Calderón en su lucha antinarco) ya dijo que privilegiará la prevención atacando las causas y en lo operativo, más labor de inteligencia y cero impunidad.

    Ni por encimita mencionó palabras que López Obrador se encargó de volver impronunciables, como narco, delincuencia organizada, extorsiones, cobro de piso, desapariciones y un largo etcétera, mucho menos las matazones que un día sí y otro también tiñen de rojo vastas zonas del país, a las que además terminan por estrangular en lo económico.

    Sin embargo, por la tenacidad y el descarado poderío de quienes retan al Estado al grado de presumir hasta por redes sociales cómo se apropian de regiones enteras, será ineludible que algún día las aborde, y entonces habrá qué ver cómo lo hace y cómo se mueve su flamante titular de Seguridad, Omar Gacía Harfuch, a quien por cierto ya intentaron matar los descarriados que nunca le hicieron caso a AMLO, ni a sus mamás.

    En el renglón de salud, la Presidenta insistió en lo bonito de contar con el mejor sistema del mundo, aunque –no es ninguna ingenua- seguramente sabe que ha sido puro jarabe de pico, porque para empezar, anuncia la apertura de Farmacias del Bienestar (Don Simi de gobierno), un servicio de médicos a domicilio y la reactivación de la farmaciototota que ni Obama tuvo, para que, ahora sí, pase de las míseras nueve recetas diarias a una cobertura total y gratuita.

    Y es que, con todo y el maquillaje sexenal a un tema tan polémico como espinoso, la señora seguramente tiene “otros datos” que pintan descarnadamente el gran talón de Aquiles: el sistema no caminará ni saturándolo de médicos y especialistas, como ya lo anunció, si no se garantiza que haya medicamentos suficientes.

    A vuelo de pájaro, esos son dos de los temas torales que mortifican a la gente en lo inmediato, y si quiere usted, súmele su ofrecimiento de lograr por fin la semana laboral de 40 horas, aunque seguramente ya cuenta con la oposición de tiburones y hambreadores como Carlos Slim, que insiste en exprimir a los trabajadores hasta los 75 años de edad para que aspiren a jubilarse, aunque a partir de los 50 ó 60 anden de empacadores o “viene-viene” en las tiendas, porque ya nadie los emplea formalmente.

    Por cierto, Claudia tampoco dijo nada sobre el aumento en las pensiones, que AMLO cacareó profusamente meses antes de las elecciones. ¿Se le olvidó o quedó como mero gancho electorero?, vaya usted a saber.

    Durazo: Con apoyo garantizado
    En cuanto a lo que puede esperar Sonora de la Presidenta, el que debe andar brincando en un pie es el gobernador Alfonso Durazo, pues ya se habló de su irrestricto apoyo al plan de energías limpias que ha venido impulsando, así como a los planes de justicia para pueblos indígenas, léase yaquis, mayos, seris y guarijíos.

    Otro anuncio de impacto para estas tierras fue el anuncio de Sheinbaum sobre la construcción del tren de pasajeros México-Nogales, que seguramente despertará la añoranza de quienes utilizaron en el pasado esa modalidad de transporte, quizás no muy cómoda pero sí más barata.

    ¿Que no quedó ningún sonorense en el gabinete federal o de perdida en mandos medios? Será irrelevante si Durazo Montaño es capaz de cultivar cercanía y respaldo de la nueva mandataria, porque además, no es poca cosa que se haya mantenido como presidente del Consejo Político Nacional de Morena.

    La Mañanera, light

    Si usted se volvió fan de las mañaneras de AMLO –y sobre todo si tenía tempo de chutárselas durante horas-, la Presidenta decidió continuarlas y así lo hizo este miércoles, sólo que con un nuevo formato, que a primera vista luce bastante rígido, limitado y hasta descafeinado.

    Porque vea usted: los lunes, la señora hablará sobre “Vida saludable”, los martes sobre “Humanismo mexicano y memoria histórica”, los miércoles habrá “Detector de mentiras”, los jueves bordará sobre “Mujeres en la historia” y los viernes sobre “Suave patria” (¿?).

    Por el formato de temas, huele a que serán más pedagógicas que informativas, y en un descuido, por la programación de los viernes, hasta musicales o poéticas.

    Habrá qué ver cómo le hacen los reporteros que las cubren a la hora de abordar temas de suyo recurrentes como los de desastres, o de seguridad –especialmente los viernes de “Suave patria”, porque el formatito luce bastante light.

    Como que la señora quiere dar clases…

  • EL ZANCUDO | LE DEJA AMLO LA VARA ALTA A CLAUDIA

    EL ZANCUDO | LE DEJA AMLO LA VARA ALTA A CLAUDIA

    Por Arturo Soto Munguia

    Alta la vara y pesada la carga que le deja López Obrador a Claudia Sheinbaum.

    La losa de una personalidad tan fuerte como la del virtual exmandatario se dejó sentir hasta el último minuto de su mandato. Por no decir que desde el ‘destape’, la precampaña, la campaña y el beso tronador conque la felicitó por su triunfo el dos de junio.

    Más aún: AMLO se hizo acompañar por la virtual presidenta electa durante meses antes del cambio de poderes, recorriendo todo el país y recogiendo los aplausos de las multitudes que básicamente lo aclamaba a él en todas las plazas.

    El de ayer fue un día peculiar, especialmente diseñado en su agenda para llevar al paroxismo el culto a la personalidad del mandatario: desde la mañanera donde Eugenia León y Beatriz Gutiérrez Müller le cantaron ‘La Paloma’, una canción escrita por el español (pinches españoles en todo están) Sebastián de Iradier y Salaverri, cuya letra adaptó uno de los ideólogos de cabecera de AMLO, Pedro Miguel para dejar una de sus estrofas así:
    Hoy nos dejas Andrés, nos duele el corazón
    Pero tu ejemplo queda y se extiende por toda la nación
    Vuela paloma en la memoria
    Que con Andrés hemos hecho historia
    Y así coreamos con emoción
    Esta consigna de ayer y hoy
    Es un orgullo, es un honor, haber luchado con Obrador

    Y en Palacio Nacional hubo sollozos y llanto. El propio presidente dejó cristalizar sus ojos; la secretaria de Gobernación Luisa María Alcalde no pudo contener las lágrimas y lo mismo pasó con varios de los presentes, incluyendo a quienes cubrieron las ‘mañaneras’.

    Más tarde hubo un concierto llamado “Hasta siempre presidente” y todo el día las redes y los medios se inundaron de idolatrías en todos los tonos para despedir al tabasqueño, que se dejó querer.

    También, él mismo develó un óleo del artista yucateco Jorge Ermilo Espinosa, en el que aparece en el balcón central de Palacio Nacional, sujetando el bastón de mando indígena y con el zócalo testo de pueblo como fondo.

    La verbena del adiós se prolongó todo el día y la noche; recibió a mandatarios latinoamericanos que asisten al cambio de poderes, saludó al pueblo que cargaba toda clase de representaciones de su figura cuando abandonó Palacio a bordo de una Suburban blanca blindada rumbo a su casa de Tlalpan, donde a pesar de la lluvia hubo una concentración de simpatizantes que no se cansaban de corear su nombre y darle las gracias.

    Se cosecha lo que se siembra, y el presidente cosechó ese día miles, millones de muestras de amor y agradecimiento en una jornada nunca antes vista con mandatario alguno. Desde luego, también hubo rechiflas y madrazos; mentadas y altisonancias, insultos y barbajanadas desde los frentes opositores.

    Como sea, AMLO cumplió el objetivo de obligar a millones de mexicanos a hablar de él todo el día, como todos los días de su gobierno, para bien y para mal, pero él fue siempre el centro de la atención. De las risas y los llantos; de del orgullo y de la bilis derramada.

    Con eso va a tener que lidiar Claudia Sheinbaum durante su gobierno. Al menos durante los primeros meses o años y sí, sí deja la vara muy alta en cuanto a apoyo popular, y sí le deja una carga muy pesada a la hora de tomar decisiones que inexorablemente remitirán a las comparaciones.

    La primera de ellas ya apareció. Claudia anunció que una vez tomada la protesta de ley, acudirá a Acapulco para atender personalmente, junto con su gabinete, los estragos del huracán John (y los de Otis que aún existen), algo que nunca hizo López Obrador, más allá de sobrevuelos en helicóptero y conferencias en la sede militar.

    Ayer fue el día del presidente. Hoy debería ser el día de la presidenta. Veremos si no le roba el foro.

    II

    Mientras tanto la vida sigue y el país no se detiene. El INEGI acaba de reportar buenas noticias para Sonora al consignar que sus exportaciones crecieron 39.76% en los últimos tres años; solo en el segundo trimestre de 2024 el estado creció 15.10% en materia de exportaciones.

    Los datos documentan que el trabajo de promoción económica tanto en el país como en el extranjero por parte del gobernador Alfonso Durazo y sobre todo a partir de las vertientes del Plan Sonora de Energías Sostenibles, ya posicionaron a Sonora como estado líder en ese renglón.

    Los rubros que han registrado mayor crecimiento son: la industria automotriz, la aeroespacial y la electrónica, precisamente las relacionadas con esas vertientes sobre las que se ha puesto especial atención en materia de promoción de inversiones.

    III

    Los besos, entre más babosos, más sabrosos, dicen. Algo así debe aplicar para los hotdogs de “El Manos Puercas”, un señor que está llamado a convertirse en icono de la producción gastronómica popular hermosillense a partir de la elaboración de un platillo netamente gringo, pero que en Sonora se ha tropicalizado de manera impresionante, generando incluso fuertes debates y competencias entre distintas ciudades y entre muchos degustadores de ese alimento.

    Los hotdogs de “El Manos Puercas”, y así lo acreditan sus copiosas clientelas, bien podrían tener como eslogan algo así como “Entre más mugrosos más sabrosos”, o “La vida es más bella con más salmonella”, o “Para un mejor camino, traga un chingo de tocino” o “Más cochambre, menos hambre”, qué sé yo…

    Y es que la característica que increíblemente ha dado fama y fortuna a este hotdoguero es el sazón inigualable que nace de las condiciones aparentemente insalubres en las que son preparados sus hotdogs, lo cual no es tan cierto pues el señor ha pasado todos los controles sanitarios de las autoridades. Y no lo digo yo, sino miles de clientes asiduos y de nuevas y diarias incorporaciones que le han encontrado el gusto a la grasa del tocino hirviendo en el comal de lámina; los aderezos y los chiles toreados, pero sobre todo a la improvisada carreta en la que trabaja don Carlos Enrique Garibay, mejor conocido como “El Manos Puercas”.

    Su fama ya llegó a Netflix y próximamente aparecerá en un documental que esa firma está produciendo, sobre comida callejera.

    Siendo así, habría sido imperdonable que el Ayuntamiento de Hermosillo, organizador del “Dogo Fest” no lo hubiera invitado el pasado domingo a participar en este festival del dogo que se llevó a cabo con gran éxito, convocando a más de 18 mil personas, a saber cuántas de ellas acudieron solo para conocer de cerca a Don Manos Puercas y animarse a probar sus creaciones.

    Y es que en gustos se rompen géneros, más tratándose de comida, así que en este festival participaron 26 negocios locales, dedicados a la elaboración y venta de hotdogs. Hubo para todos los gustos y quien se llevó el galardón al dogo más creativo fue “Dogos El Changui”, mientras que el mejor producto le fue premiado a “Dogos El Cachán”. Al “Manos Puercas” le dieron un reconocimiento especial.

    Este festival forma parte de las actividades de promoción y estímulo a los empresarios gastronómicos locales especializados en este producto, y próximamente se llevará a cabo el “Taco Fest”, que promete también estar de película.

    Fue el propio alcalde Antonio Astiazarán y su esposa Patricia Ruibal quienes entregaron los premios y el reconocimiento del caso, en el marco de una edición más de “Víactiva”, un evento semanal lleno de actividades familiares con las que se busca construir comunidad en el disfrute de todo el público.

    Pero mejor aquí la dejamos para madrugar mañana a probar un dogo de “El Manos Puercas” allá por la salida norte de Hermosillo, enseguida del ocso, donde abre desde las seis de la mañana, temprano, para darle chance a todos los runners, bikers, fitness y crossfiteros de recargar su dieta calórica.

  • EL ZANCUDO | SALDOS DEL SEXENIO QUE TERMINA

    EL ZANCUDO | SALDOS DEL SEXENIO QUE TERMINA

    Por Arturo Soto Munguia

    Se acabó. Mañana martes Claudia Sheinbaum estará ciñéndose la banda presidencial al pecho y López Obrador despidiéndose de un sexenio que comenzó y terminó de manera trepidante en todos los órdenes.

    Por ser la primera mujer presidenta de México, y la que ha llegado con la mayor legitimidad, con el mayor número de votos en la historia -seis millones más que AMLO- se esperaría que el protocolo de toma de protesta fuera un derroche de civilidad, formalidades y cortesías políticas.

    En el recinto legislativo de San Lázaro, sin embargo, comenzaron a levantarse vallas metálicas desde el sábado antepasado, en previsión de protestas de grupos opositores que advirtieron con manifestaciones para impedir que Claudia Sheinbaum tomara posesión. Para venir de una oposición política, social y moralmente derrotada, la advertencia tuvo una reacción desmesurada y la movilización de cuerpos de seguridad de todos los niveles, incluyendo al Ejército, la Marina y la Guardia Nacional.

    Parecería exagerado, pero no tanto si se considera que López Obrador siempre tuvo una manera muy peculiar de ‘cuidar su investidura’, como acaba de dejar constancia la semana pasada al amurallar con tres hileras de vallas metálicas Palacio Nacional, en previsión de la manifestación por el X aniversario de la desaparición de los 43 de Ayotzinapa que, quien lo diría, en seis años pasaron a ser una de sus bases de apoyo, a formar filas en la reaccionaria derecha conservadora, según la versión oficial.

    Forzando mucho el símil, lo del martes podría parecerse a lo ocurrido en 2006 cuando los morenistas, entonces militando en el PRD y organizaciones afines intentaron impedir la toma de protesta de Felipe Calderón. Hay, desde luego un mar de diferencias, comenzando por el resultado electoral cerradísimo y siempre manchado por la sombra del fraude, que favoreció al michoacano.

    En el caso de Claudia Sheinbaum, el resultado en su favor fue arrollador respecto al de su competidora más cercana, Xóchitl Gálvez y eso permite que dentro y fuera de San Lázaro la mayoría morenista no se compare con la composición de aquella entrante legislatura de 2006.

    Pero, reminiscencias aparte, es claro que actualmente hay un choque frontal bastante ruidoso mediáticamente entre aquellos que no solamente no reconocen una sola cosa que haya hecho bien el presidente, y los que asumen como dogma de fe, que no hay una sola cosa que haya hecho mal.

    El debate pasa, desde luego por lo cuantitativo. Si uno se asoma a las papeletas electorales verá que estos últimos son los más. Aquí caben desde los sesudos analistas e intelectuales orgánicos del obradorismo, pasando por súbitos poetas desgarrados; obreros y campesinos que se postran y besan la mano del presidente con sincero agradecimiento, hasta los más abyectos oportunistas que ayer lo hubieran apuñalado por la espalda si se les hubiese presentado la oportunidad, y hoy tienen episodios orgásmicos si consiguen que el mismo les firma su más reciente libro.

    Si en cambio, usted se asoma a ciertos medios corporativos y a buena parte de las redes sociales, señaladamente Twitter (X), se encontrará con una legión de cuentas opositoras de todo tipo: algunas delirantes y reales como las de Pedro Ferriz de Con o Lilly Téllez; el primero perdido en un soliloquio en el que jura y perjura tener las pruebas de que quien ganó la elección presidencial fue Xóchitl Gálvez; la otra difundiendo un video en el que asegura que será a ella a quien le ceñirán la banda presidencial.

    Cito solo las dos más esquizofrénicas porque tienen a figuras públicas tras de sí, pero como esas hay miles. Como miles hay que, desde el anonimato, sistemáticamente transitan el escabroso sendero de la incitación a la violencia, y con sumo desparpajo (e irresponsabilidad, diríase) asumen que la única manera de impedir la continuidad de ‘los comunistas’ y que México se convierta en Cuba, Venezuela o Nicaragua, es el asesinato.

    La verdad, nunca, ni siquiera durante la campaña electoral había visto un ecosistema tan tóxico en X. El ambiente está súper crispado y deja la sensación de que en cualquier momento puede incendiarse la pradera. Lo peor es que no se ve, ni por un lado ni por otro la prevalencia de voces que llamen a la mesura; al contrario, no son pocos los y las dirigentes políticas, funcionari@s o gente con algún tipo de liderazgo, que le soplan con singular vehemencia a las brasas de la discordia.

    La realidad da para mucho en ambos planos. Lo que ocurre en Culiacán o Guerrero; la descomposición del tema Ayotzinapa o el zipizape diplomático con la corona y el gobierno español son yesca seca para el incendio verbal; del otro lado la realidad es que AMLO termina su sexenio con los niveles de popularidad más altos que cualquier otro presidente en el ocaso de su mandato y eso lo dicen las encuestas y las urnas.

    Finalmente AMLO ya se va (pero se queda) y lo que sigue es esperar las primeras decisiones que comience a tomar Sheinbaum ya como presidenta. El anuncio de que su primer acto será apersonarse en Acapulco para atender personalmente la tragedia por el huracán John, es un vientecillo, ligero, de esperanza.

    II

    En este contexto en el que se han citado los desaciertos presidenciales, es imposible no aludir a los saldos positivos de la última visita del presidente a Sonora; la última también de Claudia Sheinbaum como presidenta electa, porque resumen de alguna manera la idea de la continuidad que esta última ha venido manejando como parte de su discurso.

    Junto al gobernador Alfonso Durazo, los presidentes entregaron el acueducto yaqui y el Distrito de Riego 018 que potencialmente abriría al cultivo unas 40 mil hectáreas en territorio de la etnia.

    Asimismo, inauguraron el hospital IMSS-Bienestar de Vícam Switch, que ya comenzó a operar y que atenderá a la población de los ocho pueblos yaquis, hasta entonces atendidos en clínicas precarias e insuficientes, obligados a viajar a Guaymas o Ciudad Obregón para atender sus problemas de salud.

    Por cierto, ayer se hizo el anuncio de que a raíz de esta gira, el presidente dio a conocer el decreto mediante el cual se institucionaliza la entrega de una pensión vitalicia a padres y madres de las víctimas del incendio en la Guardería ABC, de Hermosillo, el 5 de junio de 2009.

    El decreto incluye también a niños y niñas que resultaron heridos de forma permanente en aquella fatídica conflagración; a ellos se les otorgarán becas para continuar sus estudios, lo que fue reconocido por el gobernador de Sonora.

  • EL ZANCUDO | ¿Y SI NO HABLARON DE PELEAS DE GALLOS?

    EL ZANCUDO | ¿Y SI NO HABLARON DE PELEAS DE GALLOS?

    Por Arturo Soto Munguia

    Hasta sus críticos reconocen en Andrés Manuel López Obrador un caso atípico en la política mexicana: comenzando por el hecho de que todavía no empacaba Peña Nieto para irse a su exilio dorado cuando él ya estaba tomando decisiones de gobierno. No son pocos quienes aseguran que lo seguirá haciendo incluso después de que Claudia Sheinbaum se cruce la banda presidencial al pecho.

    La propia Claudia ha sido claridosa en que el suyo será un gobierno de ‘continuidad con cambio’. El enigma sigue siendo en qué temas la continuidad, en cuáles el cambio. Y en qué medida.

    Viene al caso lo anterior por la reciente polémica a propósito de los invitados a la toma de protesta de la aún presidenta electa. Y sobre todo, de los no invitados, como es el caso del Rey Felipe VI de España, país con el que López Obrador ‘pausó sus relaciones’ después de que el gobierno español omitiera disculparse por la Conquista y sus efectos.

    El presidente que ya va de salida rompió relaciones diplomáticas con Perú y Ecuador; entró en conflicto con Austria a cuyo gobierno calificó de prepotente por no devolver el penacho de Moctezuma y pausó las relaciones con los embajadores de EEUU y Canadá, cuando emitieron declaraciones en contra de la reforma judicial.

    ¿Seguirá Claudia con esos criterios de política exterior?
    Hay quien piensa que no solo les dará continuidad, sino que las acentuará. Hay otros que sostienen que, siendo Claudia Sheinbaum una científica con estudios en el extranjero, concretamente en Estados Unidos donde vivió cuatro años mientras estudió en el laboratorio Lawrence, de la Universidad de Berkeley en California. Sus estudios siempre estuvieron relacionados con temas medioambientales, energías limpias y cambio climático.

    Nunca abdicó de sus convicciones de izquierda e incluso participó en manifestaciones contra el TLC en aquellos años 90, pero vivió cómodamente a la orilla del mar en California, aprendió perfectamente inglés y se relacionó con personajes de la política y el gobierno estadunidense.

    Ya en el ejercicio del poder ¿mantendrá Sheinbaum la pausa en la relación con el embajador de EEUU en México, Ken Salazar o con quien lo supla en su momento?

    Las razones que provocaron ese distanciamiento de López Obrador (reforma judicial) ya pasaron su peor momento y no sobrevino la catástrofe que muchos anticipaban: fuga de capitales, devaluación, ruptura del T-MEC, etc.

    Por el contrario, la presidenta electa parece mucho más abierta a entender el mundo global desde una perspectiva de izquierda, pero menos reduccionista que AMLO, quien, pese a ello, suscribió totalmente los megaproyectos que en materia de energías limpias se desarrollan en Sonora, un tema en el que Claudia es especialista y se ha comprometido a seguir apoyando.

    Si alguien cree que Alfonso Durazo y Ken Salazar hablaron en estos dos días solo de energías limpias y no de política bilateral podría estar pecando, al menos, de ingenuo. Tampoco puedo asegurar que ese no fue el tema principal, pero con cierta dosis de malicia, pensaríase que en su agenda no estaban las peleas de gallos o de perros. Al menos no en el sentido literal que tiene muy ocupada a mucha gente acá en el ámbito local.

    II

    Hace días comentaba en este espacio que el gobernador de Sonora, al ser ratificado en la presidencia del Consejo Político Nacional del partido en el gobierno en México, calificaba como un cuadro transexenal de la 4T, cercano a AMLO, pero también a Sheinbaum. El reciente y prolongado encuentro entre el diplomático estadunidense y el gobernador mexicano (a su vez dirigente nacional de Morena) bien pudo servir para restablecer los puentes rotos por López Obrador una vez que este se haya ido.

    “En Sonora se encuentra el futuro de México, con las acciones e inversiones que ya se han derivado del Plan Sonora de Energías Sostenibles y se espera que beneficien no solo a México, sino también a la economía de América del Norte”, declaró ayer Ken Salazar, en un guiño hacia la nueva presidenta.

    Institucional, Durazo ha suscrito todas y cada una de las acciones y declaraciones de AMLO con respecto a la relación con EEUU, pero nunca ha roto lanzas con los vecinos del norte. Al contrario.

    No es gratuito que Ken Salazar haya reconocido el liderazgo de Sonora en la transición energética y sostuviera que la entidad se convertirá en un actor clave para la provisión de energías limpias y el abastecimiento de insumos esenciales para las industrias de México, EEUU y Canadá.

    No se ha sabido que otros funcionarios o diplomáticos mexicanos se hayan vuelto a reunir con el embajador norteamericano después de la ‘pausa’ decretada por López Obrador.

    Alfonso Durazo es el primero, y lo hizo teniendo como marco un tema que la nueva presidenta tiene en la mira. ¿Será que Durazo se convierta en el puente que necesita Sheinbaum para restañar heridas?

    Eso se verá en los próximos meses.

    III

    Lo prometido es deuda, así que para todos aquellos interesados (as) en agasajarse durante los próximos días en el XX Festival de la Palabra (Encuentro de quienes escriben con quienes leen), les informamos que el registro comienza hoy a las 9: 30 de la mañana y a las 10 ya estará instalada la primera mesa de lectura en la que participarán Yolanda Carrillo, Juan Enrique Ramos y Mara Yudith Abdalá.

    La inauguración es a las 10:30 y enseguida se entregará la presea de Escritores Sonorenses Asociación Civil, que esta vez corresponde a Queta Navagómez, escritora homenajeada; esta presea también le será entregada al ganador del Concurso Nacional de Novel Breve, Daniel Avechuco.

    Y de ahí para adelante seguirán las actividades con la presentación del libro Raíces de Mangle, de la misma Navagómez, en un evento que estará comentado por la colega y amiga Sylvia Manríquez.

    A las 11:45, Bernardo Fernández ofrecerá la conferencia “La imaginación al poder: el largo camino de la ciencia ficción”; más tarde habrá otra mesa de lectura y a las 16:35 horas, Becky Rubinstein presentará su libro “De letras Babilonia”, con comentarios de Guadalupe García Bueras.

    A las 17:10 habrá un conversatorio en memoria de “El abuelo cuenta cuentos”, como se le conoció en vida al buen Daniel Camacho; más tarde se presentará el libro “Me llamo Lápiz”, de Federico Corral Vallejo, y enseguida, don Carlos Moncada Ochoa ofrecerá una charla con el tema “Cuando el concurso del libro sonorense no era concurso”.

    Dos eventos más antes de cerrar la jornada con un brindis de bienvenida: Lectura dramatizada de fragmentos del libro “Voces de los fresnos muertos”, de Ernesto García Núñez, a cargo de integrantes del grupo Zancadilla Teatro, y la conferencia Navegantes somos y en el mar del cuento andamos, de Agustín Monreal.

    ¿Suena bien, verdad? Pues ese es nada más el primer día de este encuentro de escritor@s independientes que ya lleva 20 ediciones y se ha consolidado como uno de los más importantes en el noroeste del país.

    En Hermosillo, los eventos se llevarán a cabo en la Sala de Usos Múltiples del Departamento de Letras y Lingüística de la Unison, pero habrá dos subsedes: Caborca y Moctezuma, y además los y las autoras estarán visitando varias escuelas en las tres ciudades, como la UES, el Cobach Reforma, la preparatoria del Colegio Lux, la Secundaria Técnica 74 y habrá una visita a la comunidad seri de Punta Chueca; la Universidad de la Sierra en Moctezuma y la Secundaria Técnica 1 en Caborca.

    El Festival de la Palabra tendrá actividades los días jueves, viernes y sábado, para que se vayan organizando.

  • EL ZANCUDO | ENTRE EL ESTIGMA Y LA PROTESTA, REVERSA EN EL CONGRESO

    EL ZANCUDO | ENTRE EL ESTIGMA Y LA PROTESTA, REVERSA EN EL CONGRESO

    Por Arturo Soto Munguia

    Francisco Ramos es médico jubilado. Desde hace algunos años es parte de una actividad polémica, por decir lo menos, que se lleva a cabo en todo el estado y que hasta ayer, pocos sabíamos qué tan extendida está. Las peleas de gallos y todo lo que gira en su entorno ocupa al menos a diez mil familias sonorenses, la suya entre ellas, asegura.

    Ramos llegó al Congreso del Estado en un numeroso contingente en el que sobresalían los ‘galleros’, como se conoce genéricamente a quienes se dedican a la crianza, comercialización, cuidados y organización de peleas entre esas aves de combate, que ciertamente son parte de las tradiciones en Sonora y se volvieron infaltables en ferias, palenques y fiestas patronales desde el norte fronterizo hasta el sur profundo.

    En el imaginario colectivo subyace la idea que en torno a estos espectáculos gravitan también una serie de giros negros, particularmente el de las apuestas; los usos y las costumbres han llevado también a que se registren peleas de gallos clandestinas absolutamente fuera de toda regulación.

    En agosto del año pasado se presentó en el Congreso una iniciativa para reformar la legislación existente desde 2013 y que fue reformada en 2018, conocida como Ley de Protección a los Animales para el estado de Sonora.

    El año pasado se presentó al Congreso una nueva iniciativa para reformarla, incluyendo el bienestar animal, un concepto cuyo espíritu es indiscutiblemente correcto salvo por el siempre polémico prohibicionismo. Bajo ese enfoque, la nueva ley prohíbe las corridas de toros, novilladas, peleas de perros y de gallos, así como la venta de perros, gatos y animales exóticos y cualquier cosa que implique crueldad animal.

    Los diputados de la anterior legislatura ‘patearon el bote’, omitieron el trámite de parlamento abierto y se concretaron a realizar algunas reuniones con sectores involucrados; la iniciativa original tuvo algunas modificaciones mínimas pero no fue aprobada en ese entonces. Pasó así a la actual legislatura, que el pasado 12 de septiembre la aprobó en fast-track.

    Pero el prohibicionismo, se sabe, solo incita a la transgresión de la norma, y además, en una parte del articulado la nueva ley puso en riesgo de cancelar toda esa serie de tradiciones, usos y costumbres, espectáculos y divertimientos que forman parte no solo de la idiosincrasia de un sector importante de la población, sino que también le pegaba a toda esa gente que vive de esas actividades, y que no es poca.

    Ayer quedó de manifiesto. Cientos de manifestantes llegaron a la sede del Congreso; marcharon desde la salida norte de la ciudad y la cruzaron con el respectivo caos vial. Venían a pie y en carros; portaban aparatos de sonido, lonas y hasta una buena dotación de tamales, agua embotellada, elotes cocidos y lo que ayudara a paliar el hambre del mediodía, mientras una comisión se entrevistaba con diputados y diputadas para exponerle sus inconformidades. Y las explicaciones para justificar lo que llamaron un trabajo honesto. Estigmatizado, sí, pero en su mayor parte honesto.

    Como suele suceder, no faltó en la manifestación la presencia de algunos personajes del pasado, que en nada ayudan a validar las legítimas demandas ciudadanas; al contrario, las manchan con sus intenciones de llevar el tema al terreno de la política y los ajustes de cuentas. Tipos como Javier Dagnino, un cartucho quemadísimo del oscuro padrecismo, por ejemplo, andaba por allí a lomo de caballo, queriendo figurar.

    Total, fueron muchos y muy diversos los argumentos vertidos en ese encuentro en la sala de comisiones del Congreso.

    Finalmente, el diputado Fermín Trujillo soltó de su ronco pecho un “nos equivocamos” que, lejos de ser cuestionable habla bien de la voluntad de los legisladores para abrir un espacio de discusión y análisis que considere todos aquellos aspectos que se pasaron por alto en este proceso legislativo

    David Figueroa Ortega, coordinador parlamentario del Partido Verde no se veía muy cómodo con el reversazo, pero asumió la necesidad de ampliar la discusión sobre esta nueva ley.

    Porque además esos sectores involucrados en el tema no están negados a la regulación, pero no están de acuerdo con la prohibición, así que participarán en mesas de diálogo durante un periodo de seis meses en los que se busca llegar a consensos a partir de modificaciones a la letra de la ley, y a especificaciones más precisas en las leyes reglamentarias.

    II

    Ayer fue inaugurado el nuevo consulado de Estados Unidos en Hermosillo, un edificio más amplio y funcional que vendrá a suplir a las viejas instalaciones de la calle Monterrey en pleno centro de la ciudad, que desde hace rato presenta problemas de accesibilidad por el tráfico en ese sector.

    El nuevo estará ubicado por el bulevar Navarrete en una superficie de 32 mil metros cuadrados y en cuya edificación se invirtieron 230 millones de dólares.

    El evento de inauguración sirvió de marco para una rueda de prensa conjunta entre el gobernador Alfonso Durazo y el embajador de EEUU en México, Ken Salazar, que refrendaron los lazos de colaboración para seguir fortaleciendo la relación bilateral.

    Como estado fronterizo, Sonora comparte casi 600 kilómetros de frontera con el vecino país del norte, pero comparte además una agenda de intenso intercambio comercial, turístico y cultural, así como temas que por el espacio geográfico les resultan comunes, como seguridad y migración.

    En los últimos años se ha relanzado la relación bilateral con el tema de la transición energética y el aprovechamiento de las energías limpias contenidos en las vertientes del Plan Sonora, que ha despertado un especial interés por el objetivo, también compartido, de la descarbonización de la economía.

    Para conocer más acerca de lo que se está haciendo en Sonora en esta materia, han estado aquí John Kerry, el llamado ‘Zar contra el cambio climático, así como diplomáticos que conocieron la planta solar de Puerto Peñasco, proyectada para ser la más grande de América Latina.

    En la agenda del gobernador siempre ha estado el fortalecimiento de la relación bilateral, de manera que ya se ha reunido con los gobernadores de Arizona y California y recientemente encabezó una gira de promoción económica por Houston.

    III

    Antes de despedirnos, les recomendamos no separarse mucho de esta, su columna favorita porque mañana les vamos a traer la cartelera completa del XX Festival Nacional de la Palabra, un encuentro de quienes escriben con quienes leen, que se llevará a cabo a partir de mañana en Hermosillo, teniendo en esta edición subsedes en Caborca y Mocezuma.

    Este encuentro anual es organizado por la AC Escritores de Sonora, con apoyo de varias instituciones culturales, educativas, gubernamentales y privadas.

    Solo le adelantamos aquí que hasta el 28 de septiembre habrá lectura de obra, presentación de libros, lectura dramatizada, conversatorios, charlas conferencias y talleres, así como visitas de autores y autoras a las escuelas.

    Así que pendientes mañana jueves muy temprano para conocer el programa completo.

  • EL ZANCUDO | DURAZO, UN CUADRO TRANSEXENAL EN MORENA

    EL ZANCUDO | DURAZO, UN CUADRO TRANSEXENAL EN MORENA

    Por Arturo Soto Munguia

    Alguna señal debe mandar el hecho de que previo al Congreso Nacional Extraordinario de Morena donde se renovó su dirigencia, el único que fue ratificado en su encargo hasta 2027 fue Alfonso Durazo Montaño, como presidente del Consejo Político Nacional.

    Fue también significativo que haya sido el propio Durazo el comisionado por el presidente Andrés Manuel López Obrador para llevar a los consejeros reunidos el pasado domingo, su mensaje de despedida.

    Como se sabe, el relevo de Mario Delgado en la presidencia del partido es Luisa María Alcalde, una mujer de lealtad obradorista a toda prueba, proveniente de una familia cercanísima al presidente; Citlalli Hernández deja la secretaría General porque en breve se incorporará como titular de la Secretaría de la Mujer en el gabinete de Sheinbaum, y su lugar en el partido lo ocupará Carolina Rangel.

    Pero sin duda el nombramiento que más ha motivado comentarios es el de Andrés Manuel López Beltrán, el hijo del presidente que el domingo protestó como secretario de Organización, un cargo cien por ciento operativo, lo que le permitirá recorrer el país durante los próximos años afinando las estructuras electorales del partido. No es casual que muchos ya lo ubiquen, adelantadísimamente, como el ‘tapado’ para la presidencial de 2030.

    En esta etapa de transición, el presidente ha movido sus piezas y no solo deja a gente muy cercana en el gabinete de Claudia Sheinbaum; también en el partido; tanto Luisa María Alcalde como López Beltrán tendrán sin duda línea directa con López Obrador, cuya ‘jubilación’ muchos miran con escepticismo y creen que un liderazgo tan fuerte como el suyo seguirá operando en los próximos años.

    La ratificación de Alfonso Durazo en la presidencia del CPN cobra así especial relevancia, porque lo ubica como un cuadro transexenal al que se le reconoce efectividad en las tareas encomendadas, que por cierto no fueron menores: por su escritorio pasaron todos los asuntos relacionados con el pasado proceso electoral, incluyendo desde luego los avatares de la elección interna, que no estuvo exenta de rispideces.

    Todos recordamos aquel desencuentro que tuvieron Sheinbaum y Durazo cuando esta fue increpada por un grupo de Marcelistas antes de iniciar un Congreso Nacional de Morena en junio del año pasado.

    Atemperar los ánimos de los precandidatos, cabildear, pactar, negociar fueron tareas en las que el gobernador de Sonora tuvo una importante participación y al final, el proceso salió adelante sin mayores fisuras, y en los términos acordados en aquella reunión nocturna en el restaurante ‘El Mayor’ del zócalo capitalino entre AMLO y los aspirantes.

    Evidentemente la presidenta electa y Durazo Montaño han limado asperezas y seguramente los veremos trabajando de manera muy cercana rumbo a los próximos procesos electorales, a los que Morena llega bastante fortalecido, y con un camino despejado en el que la oposición no ha podido recuperarse.

    Con todo, esa ruta no será tan sencilla. En el horizonte aparecen varios temas que tendrán que sacar adelante, comenzando por la implementación de la reforma judicial; la próxima reforma electoral, la energética y la que tiene que ver con los organismos autónomos, entre otras.

    En un contexto donde la oposición luce debilitada, parece claro que los principales debates se darán más hacia el interior del partido, y es allí donde Durazo ha probado capacidad para sacar el trabajo con institucionalidad. Por algo fue reelecto en el cargo hasta 2027, año en el que por cierto, dejará la gubernatura de Sonora.

    II

    La que debe andar brincando en un pie del puro gusto es la alcaldesa de Guaymas, Karla Córdova González a quien le sonó como música en los oídos la reunión que sostuvo ayer el gobernador Alfonso Durazo con el almirante José Rafael Ojeda, aún titular de la Secretaría de Marina y con quien será su sucesor en el próximo gobierno, el almirante Raymundo Pedro Morales.

    Y es que el principal tema en ese encuentro de alto nivel fueron las acciones que están en proceso y las que faltan por ejecutarse en el puerto de Guaymas en torno al Plan Sonora de Energías Sostenibles.

    La continuidad de esas obras, según trascendió, está garantizada, como ya lo había advertido la presidenta electa Claudia Sheinbaum y con ello Sonora se consolidará como la puerta logística del noroeste de México, entrada y salida a los mercados nacionales e internacionales, particularmente a los de la Cuenca del Pacífico.

    Actualmente se trabaja en 13 obras estratégicas para la modernización del puerto, en las que se han destinado casi 3 mil 500 millones de pesos y entre las cuales destacan la modernización de la carretera Guaymas-Chihuahua, la rehabilitación del muelle de usos múltiples, el almacén frigorífico, nuevas vías ferroviarias; la rehabilitación del patio de áreas de almacenaje y la rehabilitación de la avenida Serdán y plaza de los Tres Presidentes.

    III

    ¿Qué pasará por la mente de aquellos servidores públicos que, frente a hechos violentos cada vez menos aislados y más frecuentes buscan desestimarlos y en el peor de los casos, apuntan sus críticas y señalamientos hacia los medios de comunicación, a los que acusan de ‘magnificarlos’ y hasta sugieren un interés político en su contra?

    Detrás de estos señalamientos suelen esconderse tentaciones autoritarias y censoras, pues tal parece que frente esos hechos, como los ocurridos el domingo pasado en Ciudad Obregón cuando se suscitaron enfrentamientos armados, tiroteos y persecuciones, su deseo sería que todo mundo se replegara, que los medios -y los colegas que se andan rifando el físico en la cobertura noticiosa- callaran como momias.

    El problema es que estos episodios nos rebasan a todos. Nadie puede prever que un domingo por la mañana, al salir de casa para realizar sus actividades cotidianas, se van a topar de manos a boca con un convoy de sicarios echando bala en la vía pública. No fueron solo los medios los que documentaron los momentos de terror que vivió la ciudad; en estos tiempos en que cualquiera trae en sus manos un teléfono celular, fueron los mismos ciudadanos tirados pecho a tierra y buscando refugio debajo de los carros o detrás de unos árboles quienes subieron a las redes sociales las escalofriantes imágenes de los tiroteos.

    Esta vez fue el alcalde de Cajeme, Javier Lamarque Cano quien sugirió que son los medios los que magnifican los hechos, pero no es el único que lo ha hecho. Esa línea discursiva ha sido por muchos años, e independientemente del partido que gobierne, un recurso facilón para salir del atolladero en que este tipo de episodios suelen meter a todos.

    Pero bien vistas las cosas, la situación en Cajeme se ha tornado de nueva cuenta peligrosa, después de un periodo de relativa calma. Las propias autoridades han informado de la presencia de un nuevo grupo criminal que llegó para disputar la plaza, en un contexto particularmente grave, derivado del reacomodo de esas bandas a raíz de la fragmentación del Cártel de Sinaloa que produjo la nunca bien aclarada captura de El Mayo Zambada.

    Negar la realidad, omitirla, no la elimina.

  • EL ZANCUDO | CASI NADIE QUIERE SER ‘POLECÍA’

    EL ZANCUDO | CASI NADIE QUIERE SER ‘POLECÍA’

    Por Arturo Soto Munguia

    Hoy les vengo a desbloquear un recuerdo. Es del mes de enero de 2005, hace casi 20 años y dice más o menos así:

    Los que conocemos el Campo 5 sabemos que es un pequeño pueblo de labriegos donde abundan los árboles de guayaba, mango, limón real y guamúchiles; estos últimos que una vez comidos, representan una abominable chinga para descomerlos.

    Como todas las poblaciones del Valle del Yaqui –incluidos Atotonilco y El Polvorón- el Campo 5 registra también una alta tasa de emigración a Estados Unidos debido fundamentalmente a la falta de créditos para su tercera actividad más importante, que es la agricultura.

    La primera es bañarse en ‘el canalón’ y comer guamúchiles al mismo tiempo; la segunda es levantar polvareda semanalmente en los bailes y llevarse a las labriegas al mismo canalón, pero no precisamente a comer guamúchiles.

    El Campo 5, menos conocido como Ejido Cuauhtémoc no había vuelto a ser tan famoso desde aquel día en que en la pila del bautismo cantaron los ruiseñores y nació la colega y amiga Martha Ivonne Mares, que no es precisamente un ruiseñor pero tampoco canta mal las rancheras, aunque luego le da por no soltar el micrófono.

    Desde ese día inolvidable, el Campo 5 no había vuelto a aparecer en la prensa internacional hasta el sábado pasado.

    Pues ahí tienen que si María Dolores del Río anda poniendo a Hermosillo en el mapa internacional, los narcotraficantes hicieron lo mismo con el Ejido Cuauhtémoc.

    Según leo en la nota de Marco A. Manríquez, corresponsal del periódico Cambio en Cajeme, hasta ese pequeño pueblo entró hecha la raya una camionetota que lo único que no traía blindado eran las llantas. Se ponchó y fue abandonada por sus ocupantes, que abordaron otra camionetota, esa sí con llantas blindadas porque ya no les vieron ni el polvo.

    Como usted ya habrá adivinado, los tales tripulantes no eran académicos del Centro de Investigaciones Agrícolas del Noroeste (CIANO) ni evangelizadores de la Iglesia de los Santos de los Últimos Días.

    Más bien parecería que eran narcotraficantes, a juzgar por el potente armamento que portaban, con el que después se abrieron paso en la carretera internacional rumbo al sur, donde los ‘polecías’ habían atravesado dos patrullas que volaron de un certero bazucazo, tipo película de los hermanos Almada.

    Luego se perdieron en las misteriosas e inexpugnables tierras de Navojoa.

    Atrás dejaron una estela de ‘polecías’ de cuanto uniforme se le ocurra a usted, incluyendo ese camuflajeado y muy planchadito que lucieron los jóvenes y biencomidos elementos de la también joven Policía Estatal Preventiva en el día de su reciente presentación.

    No los pudieron detener, pues como su nombre lo indica, esos muchachos están entrenados para pre-ve-nir y no para co-rre-tear, así que los jóvenes de la nueva ‘polecía’ estatal tuvieron “problemas de visibilidad”, igualito que los no tan jóvenes agentes federales a quienes se les peló el avión en el que presuntamente viajaba un importante capo de la mafia, sobrevolando el cielo de Hermosillo.

    (Extraoficialmente se dice que los ‘problemas de visibilidad’ obedecen a que desde el avión soltaron una gran cantidad de dólares que cubrió los vidrios del helicóptero en el que le ‘ponían cola’ y así fue que todos (todos) regresaron a tierra sanos y salvos y con cita al optometrista)

    Gracias a la información obtenida por el colega Manríquez, ahora sabemos que al menos dos unidades policiacas llegaron al Campo 5 por el puente de entrada.

    Como el colega supone que no todos sus lectores saben dónde chingados está el puente de entrada al Campo 5, precisa en su nota: “donde está el guamuchilito”, con lo cual ya da una idea más clara.

    Explica, citando a los vecinos, que media hora después de que los mañosos se habían ido con todo su arsenal a cuestas, llegó “un mar de policías” (de majes llegan antes) cortando cartucho y pateando al perro, preguntando por el rumbo que habían tomado los desconocidos, quizá para tomar el camino en sentido contrario.

    Una vez adentro de una humilde vivienda, los agentes del orden interrogaron a sus moradores, entre ellos unos niños, y registraron la casa para ver si hallaban un tanque artillado entre los carrizos del techo.

    No lo hallaron, pero mientras ‘hacían la perra’ sobró tiempo para que los mañosos se tiraran a perder y ahora no los hallan ni queriendo.

    Pero ninguna parte de la nota informativa describe mejor el sentimiento que dejó en la población el nuevo capítulo de esta narconovela, que el párrafo atribuido a una dama, transcrito aquí textualmente para no demeritar su carácter de documento histórico.

    “Después de que ya se supo todo lo que pasó, por las noticias, hasta los niños juegan a los narcos contra ‘polecías’, y agarran palos de escoba y dicen que son bazookas, pero lo chistoso es que nadie quiere ser ‘polecía’…

    II

    Como ayer, como anteayer, como hace 20 años o más, Cajeme registró un nuevo episodio de violencia criminal. Grave. Gravísimo.

    Días atrás, me decía un vecino que trabaja por rumbos de la central camionera de Ciudad Obregón, que desde hace meses ha visto nuevos habitantes de esa zona entre la Xochiloa y la Hidalgo. Se le hace raro porque habitan en los techos de casas, edificios y negocios, aunque a veces bajan a las calles y banquetas.

    En Culiacán les llaman ‘punteros’. En Obregón ya están (y probable-segura-mente) en Hermosillo también y en otros municipios.

    Veo, en las imágenes que difundió la Fiscalía estatal al único detenido tras los hechos de ayer en Cajeme. Dientes manchados por el fluor del tandeo en Hermosillo en los 2000; no llega a los 40 años; labios resecos, partidos, saliva como hilos de plástico. Vuelvo, irremediablemente a Monsiváis: nacidos para perder, enfrentan con ferocidad las exigencias del destino.

    III

    En temas menos virulentos y más cercanos a la verdadera vocación de quienes mayoritariamente le apostamos a la paz y a las vías para construir un Sonora más próspero y con oportunidades que incluyan cada vez a más personas, hay que consignar el dato de los esfuerzos que se están haciendo para atraer al estado nuevas empresas, que generen más empleo y propicien condiciones de normalidad en una sociedad que merece más.

    Parte de este proceso es la facilitación que desde el gobierno debe brindarse para el establecimiento de esas nuevas empresas, y para ello es fundamental la desregulación, es decir, la reducción de trámites que despierten el interés de los inversionistas para invertir aquí sus capitales.

    De 2021 a la fecha, el gobernador Alfonso Durazo ha trabajado en esa materia, logrando reducir en un 60% dicha tramitología, lo que le ha valido que Sonora pase del lugar 21 al 13 entre los estados que mejores condiciones ofrecen para el establecimiento de nuevas empresas.

    Antes de esa fecha, los inversionistas tenían que pasar por el vía crucis de mil trámites; ahora son 430, que siguen siendo muchos pero se va avanzando en ese sentido y en eso tiene que ver la aplicación de la Ley de Gobierno Digital que ha ayudado a posicionar a Sonora entre los cinco estados del país con un marco legal propicio para invertir; baste decir que al contar con una Ventanilla Única para la gestión de esos trámites, las empresas interesadas en establecerse en el estado pueden obtener todas sus autorizaciones en solo tres días.

  • EL ZANCUDO | AIRBNB, COMPETENCIA DESLEAL: HOTELEROS; DIPUTADO PROPONE REGULAR SU OPERACIÓN

    EL ZANCUDO | AIRBNB, COMPETENCIA DESLEAL: HOTELEROS; DIPUTADO PROPONE REGULAR SU OPERACIÓN

    Por Arturo Soto Munguia

    Por donde menos se esperaba saltó la liebre. Un tema que estará en la agenda pública de los próximos meses acaba de entrar al Congreso del Estado y por su relevancia económica y social escalará el debate al respecto.

    Se trata de la regulación de la renta de casas y habitaciones vía plataformas digitales, señaladamente la más famosa de todas que es Airbnb, que al existir al margen de toda normatividad municipal, estatal y federal en México representa una competencia desleal para el sector hotelero, que sí está obligado no solo a pagar nóminas e impuestos, sino también licencias, permisos y supervisiones.

    Sobre este tema, entrevistamos ayer al diputado Rubén Refugio González Aguayo, que preside la Comisión de Turismo en la nueva legislatura y que por lo visto, llegó con ganas de trabajar, no como otros.

    El también empresario hotelero residente de Puerto Peñasco conoce bien el tema y sabe de lo que habla cuando lo expone en los micrófonos de la Red 93.3, donde ofreció una entrevista a Fernando Oropeza y un servidor.

    Para poner en contexto, en los principales destinos turísticos de Sonora, San Carlos y Puerto Peñasco operan, respectivamente, más de dos mil y mil 200 opciones de hospedaje vía plataforma digital. No hay una cifra precisa, pues hasta el momento Airbnb no hace público el padrón, y esa es precisamente una parte del problema, pues las autoridades no saben con exactitud cuántas son y dónde están esas casas o habitaciones y por tanto operan sin ningún tipo de regulación en su mayoría.

    Esto les permite ‘castigar’ sus precios y tarifas, absorbiendo una gran cantidad de turismo que prefiere esas opciones, a pagar tarifas que necesariamente se incrementan por la excesiva regulación en el sector de hoteleros formales.

    González Aguayo explica que el espíritu de la reforma que hace días presentó en el Congreso no es ir contra la plataforma digital, y menos contra los dueños de esas opciones de hospedaje, sino encontrar equilibrios de sana competencia, pero sobre todo, garantizar la salud y la seguridad de los huéspedes, que finalmente son temas en los que lo barato suele salir más caro.

    Los hoteles, grandes, medianos y pequeños están obligados a cumplir rígidas normas de Protección Civil y Salubridad; pagan por inspecciones, peritajes y supervisiones, algunas que llegan a costar más de 80 mil pesos; si les encuentran irregularidades deben pagar multas que alcanzan los cien mil.

    Todo ello, para garantizar precisamente la seguridad y la salud de sus huéspedes, con instalaciones adecuadas, equipos especiales y las respectivas aseguranzas para responder en casos de siniestros.

    El diputado explica que por ejemplo, Protección Civil exige una serie de requisitos obligatorios que pueden ir desde el material antiderrapante de los caminos que van desde el estacionamiento hasta las habitaciones, y ni se diga sobre instalaciones eléctricas, equipo contra incendios (extintores específicos); piscinas, así como las instalaciones de lavanderías, cocinas y cualquier espacio en el que se utilice gas. Por decir algo, los reglamentos obligan a tener los cilindros o tanques a un mínimo de 30 metros de los sitios donde haya gente.

    En su mayoría, las casas y cuartos que se rentan vía Airbnb no están obligadas a contar con todas esas medidas de seguridad; quizás en algunos casos las tengan, pero no hay manera de saberlo porque no son supervisadas.

    Ya hubo un caso en Puerto Peñasco de una persona que falleció en una de estas casas y la plataforma digital no se hace responsable y la legislación mexicana es laxa en este tema, por ser un fenómeno relativamente nuevo.

    No se trata de esperar a que ocurran otras fatalidades, asegura el diputado, sino de consensuar una legislación a la que se sujeten todos los involucrados; muchas de las personas que rentan sus espacios vía plataforma digital ni siquiera están enterados de los requisitos arriba mencionados, y otros, como un ‘check list’ de Protección Civil que incluye más de cien puntos a revisar.

    Ahora bien, sostiene, así como la reforma propuesta busca emparejar el piso para garantizar antes que nada la seguridad y la salud de los huéspedes, busca también que un sector como el de los hoteleros, que siendo parte de los servicios turísticos constituyen la principal fuente de ingresos de esos destinos como San Carlos, Puerto Peñasco o Álamos puedan mantener sus operaciones y por tanto, los empleos que genera.

    Sin embargo, tampoco se trata de sacar del negocio a los arrendadores vía plataformas digitales, simplemente se busca que entren a la formalidad y que brinden las garantías a sus usuarios.

    Esto no va a ocurrir de la noche a la mañana. La iniciativa debe socializarse por la vía del parlamento abierto; esto ya tiene algunos años discutiéndose en el sector hotelero, pero es hasta ahora que llega un diputado involucrado en la problemática de ese sector, que se pone a la discusión pública y de entrada ya se están planeando una serie de reuniones con todos los interesados, incluyendo desde luego a las autoridades gubernamentales.

    Es posible que en lo sucesivo veamos manifestaciones y pronunciamientos de todo tipo respecto a este asunto, tal y como sucedió cuando comenzaron a operar los servicios de taxis por plataforma, algo que hizo mucho ruido de inicio, pero después todos nos adaptamos, concluye el legislador.

    II

    Y a propósito de promoción económica, en el sector de las energías renovables, el gobernador Alfonso Durazo se reunió ayer en Texas con directivos de la empresa Shell, así como de Bechtel’s Energy para presentarles el Plan Sonora de Energías Sostenibles.

    Aprovechando su participación en el foro Gastech 2024 que se lleva a cabo en Houston, el mandatario les expuso las ventajas y atractivos que ofrece Sonora en la industria de las energías renovables.

    Sonora, dijo, juega un papel protagónico en la tendencia de exportaciones de gas natural licuado en América Latina y está destinado a ser un pilar clave en la transformación energética global.

    Durante esta gira el gobernador se reunió con la Cónsul General de México en Houston, María Elena Orantes López.

  • EL ZANCUDO | SONORA, SUCESIÓN 2027; VIENEN TRES AÑOS INTENSOS

    EL ZANCUDO | SONORA, SUCESIÓN 2027; VIENEN TRES AÑOS INTENSOS

    Por Arturo Soto Munguia

    Que en México las campañas electorales comienzan en el momento mismo en que cae a la urna el último voto de la jornada en curso, lo confirma el hecho de que todavía no amanecía el tres de junio pasado cuando ya se estaban manejando nombres para suceder a Alfonso Durazo en la gubernatura.

    No es broma. Si me apuran tantito, los nombres de Lorenia Valles y Heriberto Aguilar comenzaron a manejarse apenas fueron postulados al Senado, algo que se entiende pues de la Cámara Alta han salido los últimos seis gobernadores y, considerando el resultado de la elección, no parece que haya alguien que le pudiera hacer sombra a quien resulte candidato (a) de Morena.

    Bueno, sí hay alguien y en esto han coincidido toda suerte de opinólogos y comentócratas. El Toño Astiazarán, alcalde reelecto de Hermosillo (fue el único que pudo ‘vender’ al electorado la viabilidad de la alianza PRI-PAN-PRD) ha sido mencionado insistentemente como el personaje de la oposición mejor posicionado y con posibilidades reales de competir incluso en condiciones adversas.

    El Toño tiene, sin embargo, dos pequeños problemillas (al menos). Primero, no se sabe el destino de la alianza que lo ha postulado en un par de ocasiones a la alcaldía. Hay fuertes corrientes, sobre todo en el PAN, partido con el que mantiene más cercanía, que tal alianza resultó contraproducente en lo político, en lo ideológico y en lo electoral.

    A tres años de la próxima elección, se antoja sumamente complicado que tanto el PRI como el PAN recuperen significativamente los niveles de votación que tenían antes de 2018, es decir, en 2015, cuando cada partido por su lado obtenía resultados que oscilaban en los 400 mil votos, una cifra que no han alcanzado en ninguna de las dos ocasiones en las que han ido juntos (2021 y 2024).

    Ese dato es demoledor porque indica la migración masiva de sus votos hacia otras opciones, señaladamente a Morena.

    El otro problemilla del Toño Astiazarán se llama Manlio Fabio Beltrones. Entre ellos existen viejos agravios que más o menos fueron salvados en la elección de este año en aras de la unidad, pero nadie pone en tela de duda que el PRI no ha sabido ni podido generar algún liderazgo que le compita a quien desde hace más de 30 años es el que parte, comparte y se queda con la mejor parte en el tricolor.

    Pocos dudarían también, que Manlio comenzara a operar desde ahora para posicionar a un candidato (a) de su cuadra, que podría ser su hija Sylvana como posible candidata a la gubernatura. Si la alianza PRI-PAN se mantiene, la interna estaría de pronóstico reservado. Si van cada uno por su lado, no se ve, aquí y ahora, la manera en que alguno de ellos se meta en serio a la contienda.

    Me dirán que ya hice pandos los becerros y es cierto. En tres años van a pasar muchas cosas no solo entre los partidos opositores, donde pueden aparecer otros aspirantes; también en el partido en el gobierno y entre sus principales personeros, que por cierto no se reducen a dos, pues al menos otros dos han levantado tímidamente la mano.

    ¿Cómo va a operar el gobernador Alfonso Durazo, cómo lo hará Claudia Sheinbaum; qué pasará con la alianza opositora, quién más levanta la mano?

    ¿A poco no se van a poner intensos los próximos tres años?

  • CARRUSEL | BETO VÁZQUEZ: DE PRIORIDADES CLARAS Y UN ARRANQUE INMEDIATO

    CARRUSEL | BETO VÁZQUEZ: DE PRIORIDADES CLARAS Y UN ARRANQUE INMEDIATO

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Comentamos ayer que en Etchojoa, el alcalde Arturo Robles Higuera entró exigiendo a su equipo trabajo de tiempo completo, pero en Huatabampo, Beto Vázquez Valencia no se quedó atrás y arrancó a tranco largo y con acciones inmediatas, dos de ellas en materia de seguridad, lo cual habla de la prioridad que marcó para ese rubro.

    Seguridad: Espaldarazo a Iván Valenzuela (der.)
    Inmediatamente después de asumir el cargo, le extendió un espaldarazo a su Comisario de Seguridad Pública, Iván Enrique Valenzuela Ruiz, implícito en la entrega de ocho motocicletas, adquiridas gracias a donaciones de ciudadanos comprometidos en meter el hombro para que las cosas mejoren en el municipio.

    De esas unidades, cuatro fueron destinadas a Tránsito y 3 a la policía preventiva, que permitirán eficientar la vigilancia en calles de colonias y barrios. Una más fue entregada a Protección Civil, que la asignará a un paramédico para optimizar el tiempo de respuesta ante emergencias.

    “Estamos preocupados por la seguridad de nuestro municipio y estas unidades son parte de los compromisos adquiridos durante nuestra campaña. Queremos hacer la diferencia en el municipio y demostrar que vamos a estar trabajando a ras de suelo,” dijo el alcalde.

    Está probado y comprobado que una de las demandas más sentidas de la población, no sólo en Huatabampo sino en Sonora y el país entero, es que se le garantice seguridad sobre sus personas y sus bienes, y el hecho de que una de las primeras acciones de Vázquez Valencia se enfoque a ello, habla bien en cuanto a la definición de sus prioridades.

    De paso, le brinda a su Comisario Valenzuela Ruiz, -elemento de carrera y probada capacidad- la certeza de que será escuchado y recibirá el respaldo que necesite para la corporación a su cargo y las directrices que en ella marque.

    Otra decisión tomada “a ras de suelo” por el munícipe fue atender de inmediato el clamor de vecinos ante el problemón de tránsito que se registra en el crucero de las calles Juárez con Hermosillo y la Hermanos Gardenia, así como en la intersección Hidalgo, donde se las ven negras en horario escolar a raíz de la caída de un semáforo.

    La salida inmediata fue la asignación de elementos de Tránsito que den fluidez a la circulación vehicular y eviten accidentes, pues son muchas las escuelas que operan en el oriente y el sur, y con un desperfecto así se registran fuertes embotellamientos, con las naturales molestias de los ciudadanos.

    Por cierto, Vázquez Valencia agradeció a éstos por hacerle llegar sus inquietudes, lo cual habla de un trabajo “en equipo, como debe de ser, entre ayuntamiento y ciudadanía, una fórmula efectiva que da buenos resultados”.

    Ya encarrerado, el alcalde se apersonó en la plaza Benito Juárez, uno de los símbolos distintivos del patrimonio cultural del municipio, donde puso en marcha los trabajos de rehabilitación.

    El remozamiento incluye pintura general de guarniciones, bancas, impermeabilización y resanes en el auditorio cívico al aire libre y en las jardineras, rehabilitación eléctrica y luminarias en general, así como el repintado de los accesos para minusválidos.

    Quizás de arranque no sean las grandes obras, pero las primeras acciones de Beto Vázquez respaldan y dan congruencia a los compromisos anunciados en su toma de posesión y el posterior mensaje político emitido en la comunidad de El Júpare, de desarrollar un gobierno cercano a la gente y sensible para escuchar y resolver sus necesidades.

    En el Júpare: Contacto con las raíces
    “No les vamos a quedar mal; seré el alcalde de a ras de suelo, así como lo ha hecho el Gobernador del Estado de Sonora, pero también como lo hizo el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador”, expresó, junto a su compromiso de gobernar sin distingo de siglas o colores partidista.

    “Aquí vamos a trabajar por los ciudadanos huatabampenses”, dijo, lo que reafirmó luego desde El Júpare, donde reiteró que las comunidades rurales -especialmente las de población indígena-, serán también prioritarias para su administración.

    Garantizó que habrá gestión “cercana y accesible” para atender a todos, y para ello se establecerán programas específicos para mejorar los servicios, todo tendiente a que el municipio alcance un desarrollo integral.

    “Queremos asegurarnos de que cada comunidad reciba el apoyo necesario,” dijo ante los yoremes que lo recibieron, en un acto sin precedente de que algún alcalde haya arrancado su trienio otorgándoles tal deferencia.

    Seguramente ese detalle de Beto Vázquez alentó en la etnia mayo la esperanza de que, ahora sí, una autoridad como el presidente municipal los escuche y atienda sus reclamos y necesidades, pero ya no en el discurso hueco y demagógico, sino en los hechos, porque para “rollos”, ya les han recetado demasiados y no salen del mismo y penoso atraso.

    Un buen gesto, pues, el de acudir al Júpare, al contacto con las raíces étnicas, pero también con sus rezagos ancestrales.

    En cuanto al arranque con acciones, Beto Vázquez está mostrando que le gusta madrugar para que le rinda el día.

    Ojalá mantenga el paso. Hay demasiados marginados y olvidados, que seguramente se lo agradecerían de corazón.