Categoría: Noticias

  • EL ZANCUDO | HERMOSILLO Y SLRC: CASOS DISTINTOS EN MATERIA DE SEGURIDAD

    EL ZANCUDO | HERMOSILLO Y SLRC: CASOS DISTINTOS EN MATERIA DE SEGURIDAD

    Por Arturo Soto Munguia

    La semana pasada se manejó con insistencia en algunos medios de comunicación la posibilidad de que, a partir de una serie de hechos violentos en la capital de Sonora, el gobierno del estado optaría por instalar el mando único, tal y como lo hizo dos semanas atrás en San Luis Río Colorado.

    Estas versiones sin embargo, parecen obedecer más a criterios de tipo político-electoral que los relacionados propiamente con la política de seguridad pública.

    Me explico: En el decreto del gobernador que fundamenta la instalación del mando único policial en SLRC se establece claramente que en aquel municipio “se ha registrado un notable incremento en el índice delictivo en delitos como homicidio, privación ilegal de la libertad, lesiones provocadas por arma de fuego y múltiples y sistemáticas agresiones directas contra elementos de seguridad pública municipal, las cuales no han cesado, sino que por el contrario, se han incrementado y que este contexto de violencia mantiene en un estado de zozobra generalizado a la ciudadanía, generando por tanto una causa de fuerza mayor y alteración grave del orden público”.

    Establece también que en aquella región fronteriza caracterizada históricamente por el accionar de grupos criminales dedicados al tráfico de drogas, personas y armas, entre otras actividades ilícitas “el municipio es incapaz de atender los fenómenos delictivos y de inhibir los ataques a sus elementos, los cuales son de naturaleza violenta, con arma de fuego, poniendo en grave riesgo a la ciudadanía (…) se puede concluir que los grupos delictivos han rebasado a las instituciones en ese municipio, saliendo del rango de control de los elementos de seguridad pública…”.

    Ese no es el caso de Hermosillo, donde ciertamente se registró un incremento en hechos delictivos, señaladamente homicidios y agresiones con armas de fuego, esta escalada coincidió ‘casualmente’ con el desenlace del proceso electoral en el que resultó derrotada la candidata de Morena a la alcaldía, María Dolores del Río que antes de asumir la candidatura se desempeñaba como secretaria de Seguridad en el estado.

    De ninguna manera podría endosársele a ella el origen de esta escalada violenta, pero en las corporaciones estatales y en la municipal corren versiones de que algunos mandos medios ‘abrieron la puerta’ para que un grupo delictivo con influencia en la región del desierto y aliados con otros grupos que operan en el sur del estado llegaran a la capital para disputar la plaza al grupo que la controla.

    Esto lo publico porque no es un ‘secreto de Estado’ ni mucho menos. De hecho, hay hasta una cuenta en Twitter que documenta puntualmente cada una de las ejecuciones en Hermosillo, con nombres, apellidos y alias, y los mensajes que ese grupo autodenominado “Matasalas” deja en cada una de sus acciones violentas.

    Acciones que por cierto, no están dirigidas a la ciudadanía, sino que aparecen como tiros de precisión contra presuntos ‘tiradores’ de droga. Esto hay que puntualizarlo porque vistas así las cosas, estos hechos no actualizan las causales que justificaron la instalación del mando único en San Luis Río Colorado. Pese a que desde los primeros días de junio en Hermosillo se llegó a contabilizar un homicidio diario, la vida cotidiana de los hermosillenses no se ha visto alterada de manera significativa, lo cual no significa que eso no suceda si no se toman cartas en el asunto.

    Esta premisa fue la que motivó la reciente inclusión del alcalde Antonio Astiazarán en la Mesa de Seguridad que encabeza el gobernador Alfonso Durazo y en la que participan los titulares de las corporaciones estatales y federales como la Guardia Nacional, el Ejército y la Marina y de la que derivó la instalación del Grupo Operativo Coordinado en el que participan todas esas fuerzas.

    Una buena iniciativa del gobernador y el alcalde, los más interesados en que en la capital del estado no se descomponga ese ambiente que en los últimos años posicionó a Hermosillo como una de las ciudades con menor percepción de inseguridad en el país.

    Con esta coordinación, además, se diluyen eventuales intenciones de responsabilizar solo al municipio en la contención de hechos delictivos ya que en ese Grupo Operativo participa también el estado y la federación.

    II

    Lo cierto es que el tema de la seguridad pública en todo el país, y Sonora no es la excepción, es un asunto delicado en el que se mezclan intereses de todo tipo y en el que operan desde las sombras personajes que se juegan en la cancha mediática sus muy particulares negocios.

    Es impresionante ver cómo en las redes sociales se le da vuelo a versiones de oídas, rumores y a veces descaradas mentiras. Las famosas ‘fake news’, pues, que siempre tienen una intencionalidad política. Es humanamente imposible cerrar los ojos y asumir que en el territorio nacional no pasa nada cuando diariamente nos enteramos del inmenso poder del crimen organizado.

    Pero de eso a generar zozobra a partir de hechos no confirmados hay un buen trecho.

    Hace un par de días se difundió una versión de que habitantes del Ejido La Nariz, municipio de Sonoyta estaban siendo desplazados de esa comunidad por las acciones de grupos criminales.

    Conozco ese sitio en la frontera con Estados Unidos y desde siempre ha sido lugar de resguardo de indocumentados, drogas y armas que van y vienen por esos agrestes parajes. La versión del éxodo movilizó a las corporaciones policiacas que llegaron al lugar para corroborar que no había tal cosa.

    Pero bueno, quizás hay gente interesada en provocar la movilización policiaca hacia un lugar para dejar a descubierto otros. Esa es una táctica muy recurrida por los grupos criminales y de pronto los comunicadores podemos caer en la tentación de la primicia, sin tener plena conciencia de lo que otros están planeando.

    Al tiro con las fake news, pues.

    III

    Y en el tema de las buenas noticias y no ‘fakes’, hay que hacer memoria para recordar que hace algunos años estaba en la discusión pública la venta del Hospital General del Estado, de privilegiada ubicación a un costado de la Universidad de Sonora. La idea era construir allí un centro comercial, un ‘mall’ que redundaría en pingues ganancias para eventuales inversores.

    Pues no. El gobierno del estado le aplicó 600 millones de pesos para convertirlo en un hospital escuela en el que se especializarán los y las estudiantes de medicina, siendo el primero en su tipo en todo el país.

    Estas nuevas instalaciones contarán con un Centro de Simulación para la Excelencia Clínica y Quirúrgica así como áreas para el desarrollo de habilidades y destrezas de los futuros médicos y médicas que atenderán las demandas de los sonorenses. Bien ahí.

  • EL ZANCUDO | LA DELGADA LÍNEA ENTRE LA PRIMICIA Y LA AUTOINMOLACIÓN

    EL ZANCUDO | LA DELGADA LÍNEA ENTRE LA PRIMICIA Y LA AUTOINMOLACIÓN

    Por Arturo Soto Munguía

    Lamentable desde cualquier ángulo el atentado en que resultó herido a balazos el comunicador caborquense Federico Hans Hagelsieb, mejor conocido en aquella región como “El Güero Hans”, a quien afortunadamente reportan estable en un hospital de Hermosillo, a donde fue trasladado vía aérea.

    Caborca, enclavada en el corazón del desierto sonorense, frontera con EEUU que registra desde tiempos lejanos una intensa actividad de bandas del crimen organizado que, pese a los frecuentes golpes asestados por la autoridad con detenciones de objetivos prioritarios y aseguramientos de armas, municiones, vehículos y demás enseres propios de esos menesteres, no cesan en su actuar.

    Desde hace muchos años, los colegas de aquella región han optado por extremar cautela en la cobertura de hechos violentos, ya por iniciativa propia, ya porque eventualmente reciben mensajes de grupos criminales en ese sentido.

    Como sucede en otras regiones del país convertidas en ‘zonas de silencio’ donde la cobertura de hechos delictivos privilegia antes que cualquier cosa la seguridad personal de los comunicadores, en la zona del desierto de Altar sucede algo similar. Los municipios asentados en esa región son relativamente pequeños y la presencia, por décadas, de grupos dedicados a actividades ilícitas ha provocado que las propias comunidades conozcan del fenómeno y sus protagonistas.

    Eso implica que eventualmente, los comunicadores tengan algún tipo de contacto con ellos; no hablamos necesariamente de complicidades o relaciones indebidas, sino de otra naturaleza.

    Por citar un ejemplo: hace muchos años, un colega me contó que en cierta ocasión llegó a cubrir el lugar donde se había registrado un enfrentamiento con saldo de varias bajas entre los grupos en disputa. Tomó algunas fotografías y se retiró a su casa para redactar la nota. Ni siquiera había comenzado cuando llegó allí un grupo de sujetos armados para pedirle el rollo de su cámara. Nótese que estamos hablando de tiempos en que la digitalización de esas herramientas de trabajo aún no era de uso común. El colega accedió a la solicitud sin mayores objeciones como, supongo, cualquiera lo hubiera hecho en esas circunstancias.

    Me viene a la memoria otro episodio más reciente, en Hermosillo, cuando un reportero materialmente se incorporó a una persecución de agentes policiacos sobre unos presuntos delincuentes que huían a bordo de un vehículo. En su afán de lograr la primicia, el colega quedó expuesto al fuego cruzado y, aunque afortunadamente salió ileso, el resultado pudo no haber sido tan benévolo.

    La cobertura de hechos delictivos, sobre todo si es en tiempo real exige, sin lugar a dudas una buena dosis de valentía que, sin embargo no debería confundirse con vocación suicida, especialmente en un contexto donde la adrenalina corre a raudales y los plomazos pueden alcanzar, inopinadamente a personas ajenas al conflicto.

    El caso del “Güero Hans” es peculiar por sus poco ortodoxos métodos de cobertura. De acuerdo con la nota periodística que a propósito de este caso escribieron los colegas Aracely Celaya y Sergio García para el portal www.borderlinea.mx ‘El Güero Hans’ “se especializa en la nota policiaca, llegando siempre primero a la escena de los crímenes… incluso antes que la autoridad”.

    “Se caracteriza por rezar mientras realiza sus transmisiones en vivo. Ora por las víctimas de las balaceras mientras va camino a la escena del crimen, ora por todos los caborquenses y por sí mismo”, agregan.

    En la cuenta de Twitter de ese portal, su titular escribió algo que sin vacilaciones suscribo: “Creo que ya es hora de que los periodistas policiacos disminuyan el riesgo al cubrir notas sobre el narco. ¿Acaso es importante llegar primero que la policía al cubrir una nota? Eso no te hace mejor periodista, pero sí pone en riesgo tu vida, porque tarde o temprano tendrás que recurrir a esos contactos oscuros para recibir información oportuna… y ahí comienza el declive”.

    Por un elemental sentido de solidaridad gremial, porque alguna vez me tocó quedar en medio de un fuego cruzado entre policías y reos amotinados en el Cereso de Hermosillo, evento que me tocó cubrir estando de ‘guardia’ en la redacción de un diario (y se escuchan bien cabronas las balas pegando cerca); porque ya las organizaciones de periodistas se han devanado el seso elaborando protocolos de cobertura para eventos de alto riesgo, porque vivimos en un país donde matan más periodistas que en otros donde hay conflictos bélicos,entre otras razones, omito hacer conjeturas sobre el caso de Federico Hans.

    Ya la autoridad informó que el comunicador se encuentra estable de salud (afortunadamente), con atención médica y resguardo policial, mientras inició la carpeta de investigación para establecer el origen, autoría y circunstancias en que se cometieron los hechos, comprometiéndose a ofrecer más información sin poner en riesgo la secrecía de la investigación.

    Al momento de redactar esta columna escucho un noticiero nacional dando cuenta de que en la capital de Quintana Roo, el director del portal Código Rojo Cancún, César Guzmán fue atacado a balazos en la recámara de su casa, sin que los proyectiles lo alcanzaran.

    Guzmán ya había sido objeto de un atentado al que también sobrevivió el año pasado, y desde hace seis años se encuentra inscrito en el Mecanismo de Protección a Periodistas.

    En la entrevista que le hicieron para el noticiero, sugiere que el origen del atentado de ayer puede tener relación con una entrevista que le hizo a un sicario de un grupo criminal, que acusó a los jefes policiacos locales de vender protección a otro grupo rival en la disputa por la plaza.

    La cobertura de hechos criminales implica un dilema ético claro: ¿se debe o no documentar lo que está ocurriendo en el país en ese tema? La respuesta sin vacilaciones es ‘Sí’.

    Pero también plantea otros dilemas relacionados directamente con la sobrevivencia: en la disputa entre grupos criminales que han dejado una estela de cientos de miles de muertos en México en los últimos años ¿se justifica caminar sobre la delgada línea entre la primicia y la eventualidad de que los criminales no entiendan el ejercicio periodístico sino como una toma de partido en medio de su guerra?

    Yo digo que no, y me pueden acusar de miedoso, pero me acojo a lo que con vehemencia sostiene otro colega: “yo, culito, pero sanito”.

  • EL ZANCUDO | APAGANDO EL FUEGO EN TERRITORIO YAQUI

    EL ZANCUDO | APAGANDO EL FUEGO EN TERRITORIO YAQUI

    Por Arturo Soto Munguía

    No es tan complicado entender el origen del conflicto entre el gobierno con algunos de los pueblos yaquis, pero tampoco es un tema sencillo.

    Las demandas principales de los habitantes de Loma de Guamúchil no tienen tanto que ver con el Plan de Justicia para la etnia, sino que se remontan -en su etapa más cercana- al decreto expropiatorio que el gobierno de Ernesto Zedillo hizo de unos predios -conocidos como Las Isletas y La Cuchilla- que el gobierno federal expropió para que el gobierno del estado los escriturara a nombre de particulares.

    Ese asunto se encuentra todavía en litigio y se están realizando estudios topográficos para determinar si tales predios que la tribu reclama como suyos, están incluidos en el decreto expropiatorio.

    Ciertamente, hay demandas relacionadas con el Plan de Justicia, pero no son las fundamentales.

    Con otro agregado: el pueblo yaqui de Loma de Bácum decidió, desde 2016 establecer sus propios espacios de negociación con el gobierno, después de que estallara un conflicto a propósito del gasoducto al que se oponían los pobladores; en aquel momento hubo diferencias con yaquis de otros pueblos que intentaron deponer al gobernador de Loma de Bácum, provocando un enfrentamiento en el que salieron a relucir armas de fuego.

    En aquel entonces se hablaba de que los habitantes de Loma de Bácum estaban reclamando una indemnización por parte de la empresa Ienova, a cargo de ese gasoducto, por 300 mil dólares por cada kilómetro de territorio yaqui que cruzara. Ya se imaginarán la disputa entre los pueblos de la etnia que sí validaron ese proyecto y los que no.

    El 21 de octubre de 2016 estalló la violencia, hubo un enfrentamiento armado con saldo de varios heridos, vehículos incendiados y el asesinato de Cruz Buitimea Félix; la fiscalía detuvo como responsable del hecho a Fidencio Aldama, quien duró preso seis años, saliendo absuelto apenas el año pasado.

    Esas heridas en la memoria del pueblo yaqui quedan abiertas y de vez en vez alimentan nuevos episodios de protesta como los que se vivieron el pasado fin de semana, cuando habitantes de Loma de Guamúchil bloquearon intermitentemente la carretera federal 15, exigiendo una reunión con el gobernador Alfonso Durazo.

    Ese encuentro se llevó a cabo ayer y uno de los acuerdos fue sostener una nueva reunión en Palacio de Gobierno el próximo martes, con el titular del ejecutivo estatal, pero también con los titulares de las dependencias involucradas en otros puntos de la agenda donde aparecen demandas relacionadas con el agua, la tierra, los servicios públicos, programas de vivienda y apoyos sociales, entre otros.

    Existe una mesa permanente para dar seguimiento al Plan de Justicia Yaqui, pero en ella no participa el pueblo de Loma de Bácum; el de Loma de Guamúchil sí, pero sienten que han sido excluidos de algunos programas y acciones incluidos en el Plan.

    Ayer acudió a Loma de Guamúchil el gobernador Durazo acompañado de funcionarios de los tres niveles de gobierno (estatal, federal y del municipio de Cajeme, representado por el alcalde Javier Lamarque Cano).

    Allí el gobernador les dijo que no había necesidad de bloquear la carretera y afectar a terceros “si cada vez que les da la gana vengo con ustedes”, les dijo.

    También refrendó el compromiso de dar cumplimiento a lo establecido en los Planes de Justicia impulsados por el presidente López Obrador en beneficio de los ocho pueblos, compromisos que presentan avances significativos y que habrán de fortalecerse durante la gestión de la presidenta electa Claudia Sheinbaum.

    Después de la reunión del próximo martes en Palacio, volverán a encontrarse en Loma de Guamúchil para continuar con el seguimiento a estas demandas.

    II

    De ninguna manera pueden minimizarse los episodios de violencia criminal que desde hace aproximadamente un mes comenzaron a registrarse en Hermosillo con inusual frecuencia.

    La capital del estado había permanecido casi refractaria a la violencia que se vive en otros municipios como Cajeme, Caborca, Santa Ana, Sonoita o San Luis Río Colorado, entre otros pueblos de la zona del desierto.

    El hecho de que de un tiempo a la fecha los homicidios dolosos casi promedien uno diario debe prender focos ámbar en el tablero de las autoridades municipales, porque indican que por alguna rendija se están colando personas del crimen organizado que eventualmente vendrían a ‘disputar la plaza’, como suele decirse en la jerga de nota roja.

    Me rehúso a pensar que esto pudiera estar combinado con algún elemento de tipo político-electoral tendiente a demeritar lo que hasta ahora ha sido un trabajo encomiable en la seguridad pública municipal, sobre todo si se compara con el resto de los municipios más poblados de Sonora.

    Es un hecho que las más recientes ejecuciones en la capital del estado tienen todo el sello de la disputa entre grupos criminales y eso de ninguna manera puede ser una buena señal; antes bien, tiene que ser un llamado de alerta para fortalecer las acciones de coordinación con fuerzas estatales y federales, para evitar que Hermosillo se sume a la lista de municipios con altos índices de criminalidad.

    Preocupante.

  • CARRUSEL | ENFERMO DE PODER, “EL JUDITAS” QUIERE IMPONER SU MAXIMATO

    CARRUSEL | ENFERMO DE PODER, “EL JUDITAS” QUIERE IMPONER SU MAXIMATO

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Dicen, y dicen bien, que “el poder a los inteligentes los marea y a los tontos los vuelve locos”, (en vez de tontos, en Sonora usamos un término más silvestre y lapidario), lo que acá aderezamos también con la sentencia de que una vez llegados al poder, muchos se marean cuando se suben a un ladrillito.

    Uno pensaría que quienes van de salida caen automáticamente en la añoranza – y hasta depresión si se quiere- por dejar de ser lo que fueron durante tres o seis años, especialmente si perdieron la batalla electoral, pero resulta que no es privativo de los vencidos, sino también de quienes amparados en siglas ganadoras llegan a sentirse hechos a mano, al grado de considerarse indispensables para decidir hasta el nombramiento de un cuico de crucero.

    Son de los que no sólo se marearon subiéndose al ladrillito: ¡también quieren llevarse el ladrillito!

    Algo de eso está pasando en Etchojoa, donde a Jesús Tadeo “Juditas” Mendívil (hoy diputado local electo) se le hicieron tan chiquitos seis años como alcalde por Morena, que está empecinado en seguir de frente, menospreciando groseramente el hecho de que los etchojoenses le dieron su abrumador respaldo a Luis Arturo Robles Higuera –compañero de partido, además- para que los gobierne, no para convertirse en títere de quien busca eternizarse en el poder.

    En vez de estar preparando su propia agenda legislativa para responder a la confianza que el gobernador Alfonso Durazo depositó en él palomeándolo como candidato, “El Juditas” maniobra en varios frentes, buscando doblegar a Robles Higuera para que se pliegue a sus muy particulares intereses –buscando instaurar una especie de maximato chicharronero, empezando por la colocación de piezas afines a él en puestos claves en el ayuntamiento.

    Ensoberbiado, Mendívil Valenzuela pregona entre su primer círculo que el alcalde electo le debe a él su victoria, cuando con una pizca de honestidad debería reconocer que las cosas sucedieron al revés, porque su destape como candidato a diputado local por el vigésimo distrito provocó una verdadera rebelión en las filas morenistas, que con mucho oficio político y tejiendo fino se encargó de desactivar Robles Higuera, para terminar sacando adelante a la fórmula guinda.

    De paso, con su actitud altanera, el “Juditas” no hace más que escupir para arriba y lanzar pedradas a las oficinas donde despacha Alfonso Durazo, pues de allá salieron también las palabras mayores para que Robles Higuera buscara la alcaldía.

    Y es que el hoy alcalde electo supo granjearse aprecio y apoyo del gobernador gracias al trabajo serio y responsable que desempeñó como diputado local, sin aspavientos ni desplantes protagónicos.

    Aparejado a su burda intentona de mangonear la designación de titulares en las principales áreas de la comuna, ya es un secreto a voces que “El Juditas” amagó a su sucesor con dejarle la víbora chillando respecto a la liquidación de personal de confianza –para heredarle broncas laborales-, cuando también se sabe que entre ellos van algunitos aviadores que sólo cobraban por echarle porras y tronarle la matraca.

    Por ahí botarán algunos miembros de la Sección 54 del SNTE, por ejemplo.

    Si a eso se le suma que Mendívil prohijó la creación de un segundo sindicato de trabajadores municipales (como si las finanzas estuvieran muy boyantes), se completa el cuadro sobre cómo aplica presión para doblegar a Robles Higuera.

    Y es que “El Juditas” condicionó el reconocimiento de la nueva organización a que le diera de alta a 30 de sus más allegados, trabajadores de confianza todos, incondicionales convenientemente “sembrados”, pues, y prestos para obedecer cuanta consigna gire el señor, sobre todo si se trata de estorbarle o sabotear a su sucesor.

    Seis años después de asumir el cargo, Mendívil Valenzuela se volvió convenencieramente desmemoriado, pues “olvidó” que en un acto de cortesía política, su antecesor Ubaldo Ibarra Lugo (del PRI) le entregó la administración limpia y sin pendientes de liquidaciones, finiquitando la relación laboral a cerca de 300 trabajadores para que no enfrentara problemas financieros urgentes en el arranque de su proyecto de gobierno.

    Hoy cobra especial relevancia que lo haya hecho un priista, un opositor, en un gesto que mucho lo enalteció, porque ahora “El Juditas” se lo regatea ¡a un compañero de su partido!, a quien busca llenarle de piedras el camino. Si eso no es propio de traidores a su causa, quién sabe qué será.

    En un escenario así, Robles Higuera asumirá el cargo sumamente acotado y con un estrechísimo margen de maniobra hasta para colocar a su equipo del primer círculo de confianza. Aún así, quienes lo conocen saben que no es de los que se achican ni se pandea a gritos, así que seguramente vendrán acciones y posicionamientos bastante claros contra la intentona del “Juditas” para perpetuarse en el poder.

    Seguramente éstos y otros datos encontrará el equipo de Robles Higuera cuando use la lupa durante el proceso de entrega-recepción, y eso lo sabe “El Juditas”, pero como es poco dado al análisis y la prudencia, pero mucho a la imposición propia de los caciques, sigue urdiendo jugarretas, como para demostrar a propios y extraños que en Etchojoa seguirá mandando él, aunque próximamente cobre como diputado.

    Una de ellas es la “consulta pública” para la presunta elaboración del Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Etchojoa.

    Si no se conocieran las aviesas intenciones del “Juditas” de mangonear e imponerle criterios a su sucesor, el boletín oficial que hizo circular sería un poema de cómo hacer las cosas al revés, porque la está convocando ¡un ayuntamiento que ya se va!, no el que llegará, que se supone palpó y actualizó en campaña las necesidades del municipio.

    Según la convocatoria, el anteproyecto del Programa Municipal de Desarrollo se presentará el 6 de agosto, y si se toma en cuenta que la próxima legislatura estatal iniciará funciones en septiembre, “El Juditas” apenas tendrá tiempo para enfundarse en tacuche y corbata, no para andar en piruetas marcándole línea al próximo alcalde sobre qué hacer y cómo hacerlo, claro: siempre que sea a su gusto y conveniencia.

    ¿Qué hace al cuarto para las doce un alcalde saliente organizando un plan de desarrollo, a escasos días de dejar el cargo, y a sabiendas de que ni por encimita le tocará impulsarlo?

    Encima, allegados a Mendívil Valenzuela hacen circular la versión de que éste se propone nombrar a un alcalde interino para ir a Hermosillo a protestar como diputado y luego -si se puede el mismo día-, solicitar licencia temporal ¡para regresar a la alcaldía y rendir su último informe de gobierno! Oooobviamente, horas después cambiaría de tacuche y por arte de magia ¡volvería a ser diputado!

    ¿No es demencial? ¡Qué mal debutaría la próxima legislatura si permite un desfiguro y un pitorreo de esas dimensiones! ¡Qué manera sería ésta de burlarse de las instituciones, por un enfermizo afán de poder!

    Por si no lo ha leído “El Juditas” –seguramente no, ocupado como anda en la grilla-, la Constitución política del estado establece que no se pueden desempeñar dos cargos de elección popular de manera simultánea. Específicamente, el artículo 151 establece que de darse el caso, el electo puede escoger entre ellos e que más le convenga.

    Mientras el señor se toma un tiempo para recapacitar que no puede traer dos cachuchas encimadas y una doble representación, para Etchojoa resultaría más provechoso que “El Juditas” cumpla su ofrecimiento de campaña respecto a tocar puertas, gestionar y bajar más recursos y programas, tanto del estado como de la federación, para beneficio del municipio.

    Si insiste en meter la cuchara donde no debe, fomentando además una grilla barata y de cacique de rancho, lo más seguro es que el gobernador Durazo lamente la oportunidad que le ofreció al impulsarlo como legislador –y en un descuido le mande un estatequieto-, sin descartar que “El Juditas” tope con pared con Robles Higuera, si confunde como debilidad la educación, la amabilidad y la mesura que caracterizan al alcalde electo.

    Como dice el dicho: cuídate de las aguas mansas…

  • EL ZANCUDO | YAQUIS, INVERSIONES, DESMENTIDOS…

    EL ZANCUDO | YAQUIS, INVERSIONES, DESMENTIDOS…

    Por Arturo Soto Munguía

    Habían tardado los hermanos yaquis en desenterrar el hacha de guerra y el fin de semana pasado volvieron a las andadas y bloquearon intermitentemente la carretera federal 15 a la altura de Loma de Guamúchil.

    Los indígenas inconformes volvieron sobre viejas demandas relacionadas con el derecho de vía, una prerrogativa que obtuvieron desde el siglo pasado y según la cual el gobierno debe entregarles ciertas cantidades de dinero por las obras carreteras, de tendido eléctrico y el ferrocarril que cruzan su territorio, pero también incorporaron otras demandas relacionadas con beneficios que, aseguran, no les han llegado por las obras y programas del Plan de Justicia Yaqui.

    Se supo que hoy martes el gobernador Alfonso Durazo sostendrá un encuentro con los inconformes, que solicitaron esa reunión como condición para levantar el bloqueo carretero.

    En el caso de las negociaciones con integrantes de la etnia, ya retomó las riendas el subsecretario de Gobierno, Martín Vélez de la Rocha, que se había separado del cargo para incorporarse como candidato a Síndico en la planilla que encabezó María Dolores del Río por la alcaldía de Hermosillo, una elección que se encuentra impugnada en tribunales y de la que en los próximos días habrá de conocerse la decisión que estos tomen, aunque todo parece indicar que el resultado en favor de Antonio Astiazarán será ratificado.

    Así como Martín Vélez, nos informan que otros colaboradores de la campaña de María Dolores del Río han regresado a sus respectivos trabajos, lo cual algunos interpretan como la aceptación de que el resultado electoral no les fue favorable.

    Pero volviendo con los yaquis, existe en la etnia una ya muy añeja división que suele aflorar sobre todo cuando de disputarse recursos gubernamentales se trata.

    Y el Plan de Justicia contempla obras y acciones en las que el gobierno federal y el estatal han invertido la friolera de 15 mil millones de pesos con los que se construye un acueducto y las respectivas obras para la distribución de agua potable en pueblos y comunidades; ya está por concluirse el hospital en Vícam; se trabaja en las obras del distrito de riego 018, se construyó una universidad, y entre otras cosas se le restituyó a la etnia más de 45 mil hectáreas; todo esto representan una inversión bastante generosa, pero que por lo visto también despierta las ambiciones.

    De hecho, puede decirse sin temor a equivocaciones que la tribu yaqui ha sido de las más favorecidas en este sexenio federal, muy por encima de otras etnias como los mayos, los seris o los guarijíos, por citar las que también cuentan con un plan de justicia, pero ni remotamente se acercan al de los yaquis, con quienes el presidente López Obrador está convencido y así lo ha dicho en repetidas ocasiones, el gobierno tiene una deuda histórica irresuelta.

    Veremos qué sale del encuentro con las autoridades de Loma de Guamúchil.

    II

    Hasta mil 500 nuevos empleos generará la planta de ASK Industries que fue inaugurada ayer por el gobernador Alfonso Durazo Montaño; estos empleos están proyectados a partir de este año y hasta 2027.

    Esta empresa, dedicada a la industria de los semiconductores eligió a Sonora por los beneficios que le representa todo lo que implica el Plan Sonora de Energía Sostenible que sigue atrayendo inversiones al estado, entre otros los recursos naturales para impulsar la transición energética.

    La planta que se inauguró en Hermosillo tuvo una inversión de 33 millones de dólares; se dedica a la producción de sistemas de audio, altavoces, amplificadores de audio, sistemas de antenas, cables con un montaje de automatización o máquina específica.

    ASK Industries tiene ventas globales por el orden de los 420 millones de euros y cuenta con proveedores como TE Connectivity, Gebauer & Griller, Cia Cables y sus clientes dedicados a la fabricación y comercialización de vehículos.

    En la misma jornada, el gobernador visitó el nuevo parque industrial Vie Verte Hermosillo 2.0 donde se realizó la presentación de la planta Modern Industries, que es el primer edificio concluido de este proyecto.

    III

    Tuvo que salir el Instituto Superior de Auditoría Fiscal a desmentir la información sobre la presunta auditoría a las obras del nuevo muelle que construyó el Ayuntamiento en Kino Pueblo.

    Y no es que no lo vaya a auditar, sino que esa obra corresponde al presupuesto 2024, cuya fiscalización comienza en octubre de este año, una vez que se publique el Programa Anual de Auditorías correspondiente, ya que el ISAF no supervisa obras que se encuentren dentro de un año fiscal no concluido, mientras no hayan sido solicitadas como auditorías en tiempo real.

    Es decir, esa obra y todas las que se hayan ejecutado este año, serán auditadas hasta 2025, tal y como lo dispone la ley respectiva.

    Aclarado el punto.

    Por cierto, el alcalde de Hermosillo, Antonio Astiazarán Gutiérrez anunció que para el próximo año se tiene proyectada la construcción de un andador peatonal cerca del nuevo muelle.

    Esta será una obra complementaria de la rehabilitación del muelle y servirá para que se instalen allí los comerciantes que tradicionalmente ofrecen allí sus productos y servicios, y a la vez será un espacio para el disfrute de los visitantes a ese balneario.

  • EL ZANCUDO | ¡BASTA DE GRILLA Y VÁMONOS PA’ GUAYMAS!.. Y A VERANEAR POR TODO SONORA

    EL ZANCUDO | ¡BASTA DE GRILLA Y VÁMONOS PA’ GUAYMAS!.. Y A VERANEAR POR TODO SONORA

    Por Arturo Soto Munguía

    Ayer les comentábamos el agasajo artístico cultural que comienza este jueves con el Festival del Mar Bermejo en Guaymas y a donde, por supuesto, acudiremos bajo protesta pero con la abnegación y el sentido del sacrificio heroico, para cubrir aunque sea la parte que humanamente nos sea posible de esa nutrida cartelera que ha preparado la alcaldesa Karla Córdova González para conmemorar un aniversario más de la no menos heroica defensa del puerto.

    Pero no crean ustedes que en estos días que para algunos ya son de asueto, Sonora tiene pocas opciones para acercarse a la riqueza cultural identitaria, no. De hecho, el sello que le ha impreso el gobierno de Alfonso Durazo a las políticas de promoción turística tiene una marcada tendencia al rescate de las fiestas patronales, festivales culturales y eventos tradicionales de los pueblos de Sonora que además de la fiesta, dinamizan las economías locales.

    De manera que si usted es de esos a los que ya no les resulta muy atractivo ir a llenarse de arena todas las salvas partes y chamuscarse bajo el sol playero; o si su profesión de fe marxista-guadalupana le impide pisar las odiadas tierras del imperialismo yanqui para alimentar el monstruo capitalista de la Ross y las tienditas de dólar, pues tome papel y pluma para que anote estas opciones que le acercarán a sus hijos más grandes, pero sobre todo a sus chiquitos, a nuestras raíces más profundas.

    Va:

    Del 12 al 14 de julio se llevará a cabo “El Alamazo”, una ruta de vehículos todo-terreno que inicia en El Fuerte, Sinaloa y culmina en Álamos a través de los hermosos paisajes de la sierra, y ofrece además todo un catálogo de actividades propias del turismo de aventura.

    El día 13 es la celebración del 101 aniversario de Navojoa.

    Si usted anda más cerca de la sierra alta, esos mismos días se llevan a cabo las fiestas tradicionales de Nuestra Señora del Carmen en Divisaderos.

    Del 19 al 27 de este mismo mes, las fiestas tradicionales de Santa Ana; el 20, la gran cabalgata de pueblos y ranchos de Sonora en Aribabi.

    Del 26 al 28 de julio, el Festival del Río Yaqui en Ónavas. En Hermosillo, esos dos días se estará llevando a cabo el Campeonato Panamericano de Fisicoconstructivismo, y del 31 de julio al 3 de agosto, las tradicionales fiestas de San Ignacio de Loyola en Huachinera.

    Y ya si les sobra cuerda, no desaproveche la oportunidad de acudir a las fiestas patronales de Terrenate, que son en agosto y a las que inexplicablemente el buen Roberto Gradillas, secretario de Turismo no incluyó en la oferta festivo-cultural de esta temporada. ¡No saben lo que se pierden!

    Mujeres insumisas

    Muchos pendientes quedan en la legislación para permitir, promover, favorecer y fortalecer mecanismos que garanticen igualdad en la participación política de las mujeres y su protección en todos los ámbitos de su vida cotidiana, pero a no dudarlo, desde los espacios que se han ganado hay mujeres que no quitan el dedo del renglón en esos temas.

    Ayer se llevó a cabo en el Congreso del Estado un foro sobre los desafíos de la Ley 3 de 3 contra la violencia de género en Sonora, una norma jurídica vigente pero que por diversas razones -generalmente relacionadas con el machismo subyacente en la vida pública- suele aplicarse discrecionalmente o en el peor de los casos, omitirse.

    ¿Y qué es la Ley 3 de 3? Pues básicamente un ordenamiento que prohíbe a los varones ser postulados para ocupar cargos de elección o puestos gubernamentales si han sido sentenciados por violencia familiar o delitos sexuales o haber incumplido con el pago de pensiones alimentarias.

    Convocadas por la Comisión para la Igualdad de Género que preside la diputada naranja Rosa Elena Trujillo, y en coordinación con organizaciones de la sociedad civil que trabajan en la defensa de las mujeres, niñas y adolescentes, en el foro se insistió en la necesidad de reformar leyes secundarias y el Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias; crear salas especializadas y fortalecer la capacitación en materia de derechos humanos y perspectiva de género.

    El evento tuvo muy buena participación y mejores intervenciones de especialistas que estuvieron de manera presencial y vía Zoom; autoridades del Poder Judicial y hasta del IEE representado por el único varón en el presídium, su presidente, Nery Ruiz Arvizu.

    Y ya que andamos con el tema de las mujeres insumisas, por allí nos encontramos a Natalia Rivera, que presentó en el pleno una iniciativa sobre la que conviene volver con mayor detalle porque tiene que ver con un tema que más temprano que tarde habrá de incorporarse a la discusión pública: el de la reglamentación de la basura electoral, que no se refiere a ciertos candidatos y candidatas, sino a los serios problemas medioambientales y de contaminación visual que dejan como saldo las campañas electorales.

    Y es que son toneladas y más toneladas de materiales no biodegradables que se utilizan en las campañas -por ejemplo esas lonas que se usan unas cuantas semanas y pueden durar hasta 450 años en biodegradarse- así como otros materiales cuyo uso y destino están insuficientemente normados.

    En un contexto en el que todo mundo habla de agendas verdes, transición energética y políticas públicas con perspectiva medioambiental, el tema debería ser de urgente y obvia resolución.

    Claro que aprovechamos para grillar poquito con la excandidata a la alcaldía de Hermosillo y se mostró cauta en cuanto a su destino, aunque dijo que lo único seguro es que la seguiremos viendo haciendo política, lo cual es una buena noticia porque Natalia es una de las mujeres a las que es imposible ubicar fuera de esa actividad.

    Por cierto, también nos dijo que aún no ha recibido llamadas de sus excorreligionari@s priistas, pero seguramente las habrá en las próximas semanas porque hay mucha gente valiosa en el tricolor que después del agandalle de Alito Moreno, ya no le encuentra sentido a permanecer allí y podrían optar por otras opciones políticas, entre ellas, Movimiento Ciudadano.

    III

    Aquí la dejamos por hoy, mañana les reportamos todos los detalles de la inauguración del Festival del Mar Bermejo 2024 en Guaymas, excepto el concierto de la Sonora Dinamita porque mi religión me prohíbe asistir a esas bacanales de vicio y concupiscencia; de placeres lúdicos, contoneos carnales y placeres lúbricos tan horrorosos.

    Pero procuraremos llegar a tiempo para el taller de escritura del maestro Aldo León, la charla de Daniel Moreno que lanza la enigmática pregunta sobre si la Barca de Guaymas en realidad era de Guaymas, el taller de fotografía para cine que impartirá el maestro Daniel Guillén; desde luego el taller de ajedrez que impartirá el maestro Juan Carlos Leal Reyes, y claro, la entrega de la medalla al mérito cultural.

    Y es que la intelectual lectora, el cultísimo lector saben que el Festival del Mar Bermejo no es solo una oportunidad para el malhadado desenfreno con el que la plebe suele esconderse en los dilemas existenciales de un mal amor para que nadie sepa mi sufrir, o andar con la tristeza a cuestas lamentando el extravío de la cadenita que Carmen tuvo a bien regalarme, o en el peor de los casos, tratar de ponerse malita si no mueves la colita, narrativas cuasi satánicas con las que la Sonora Dinamita suele ritualizar la entrega de las voluntades débiles a esas cosas tan espantosas como tomarse una cerveza helaaaaaaaaada bajo la brisa marina y las nubecillas medio cubriendo la luna en cuarto menguante que observará todo desde el cielo esta noche de jueves en el bello puerto de Guaymas.

    Ya mañana les platico…

  • EL ZANCUDO | UNA CONFERENCIA CON MUCHA ‘CARNITA’ INFORMATIVA

    EL ZANCUDO | UNA CONFERENCIA CON MUCHA ‘CARNITA’ INFORMATIVA

    Por Arturo Soto Munguía

    Varios temas fueron abordados en la conferencia semanal del gobernador Alfonso Durazo, pero me llamó la atención la reunión que sostendría apenas terminando esa sesión informativa, con mandos de la Secretaría de Marina para afinar detalles sobre el rescate de un megaproyecto que tiene al menos diez años abandonado y en medio de litigios que apenas están resolviéndose.

    Se trata del Home Port de Puerto Peñasco, iniciado y abandonado en el sexenio de Guillermo Padrés y que el actual gobierno ha rescatado a partir de la cesión de los derechos de los empresarios involucrados; hoy, la Marina se hará cargo de concluirlo y enmarcarlo en un ambicioso proyecto para recibir cruceros que recorrerían distintos destinos turísticos de Sonora, Sinaloa y las Baja California… y eventualmente hasta las Islas Marías, un paradisiaco lugar que en su momento fue un centro de readaptación social, pero ha sido relanzado como un sitio de visita obligada frente a las costas de Nayarit, por la extraordinaria belleza natural y la impresionante biodiversidad.

    El otro tema importante -además del repaso a los saldos de la doble visita presidencial de tres días a Sonora- fue el del programa de Uniformes Escolares Gratuitos en el que se han invertido Mil 71.5 millones de pesos -la mayor en quince años- y está prácticamente finalizado.

    En el gobierno de Padrés (2009-2015) se destinaron mil 046 mdp; en el de Claudia Pavlovich (2015-2021), 462 mdp, una cantidad que se incrementó en más del doble solo en los primeros tres años del actual gobierno estatal.

    Solamente para el ciclo2024-25 la inversión global fue de 303 mdp con los que se adquirieron 880 mil prendas y 440 mil pares de zapatos que sin duda representan un alivio para las familias sonorenses con hijos en el sistema de educación básica.

    El evento sirvió para que Froylán Gámez probara la tesis de que ‘amor con amor se paga’, porque el rescate que hizo de Evo Morales se quedó en un episodio menor comparado con el rescate que de Froylán hizo el gobernador Durazo después del intento fallido por concretar el Plan C en Sonora, como candidato al Senado por el PT.

    Se nota el calorcito que el gobernador le brinda a Froylán, que hizo un decoroso papel como segundo de a bordo en la fórmula que encabezó Célida López, quien se reporta desde Inglaterra a través de sus redes sociales donde disfruta unas vacaciones junto a su familia. Ya veremos qué le depara la 4T a su regreso.

    Pero si de calorcito hablamos, hay otro joven funcionario al que el gobernador se nota tiene en buena estima: el secretario de Turismo Roberto Gradillas que tuvo otra intervención en la mañanera anunciando una serie de eventos que hay en la agenda de los próximos días.

    Destaca entre ellos el Festival del Mar Bermejo con el que se conmemora en Guaymas la épica defensa del puerto frente a la invasión de filibusteros franceses que se toparon con pared ante las aguerridas huestes del General José María Yáñez (que hasta tiene nombre de calle) y los no menos aguerridos guaymenses que se sumaron a la batalla exitosamente.

    El punto es que mañana jueves inician las festividades de esta conmemoración histórica, con un amplio catálogo de eventos artísticos, culturales y deportivos. La alcaldesa Karla Córdova González ha sabido coordinarse con autoridades estatales para ofrecer un menú que combina todas las opciones para la cultura, la recreación, el entretenimiento y por qué no, el zangoloteo frenético de los miles de parroquianos que suelen poblar el Malecón Turístico donde la jornada del jueves será coronada nada menos que por La Sonora Dinamita.

    El viernes cerrará Playa Limbo y Reyli, y el sábado, la noche de clausura correrá a cargo de Amanda Miguel y Ana Victoria.

    O sea que aquello serán tres días de intensidades festivas muy al modo que lo saben hacer los y las porteñas, cuya hospitalidad ha sido clave para convocar público de otras ciudades del estado, del país y del extranjero, porque allá en el puerto no se discrimina ni a los franceses, que ahorita deben andar de capa caída después de haber sido eliminados por España, con un cañonazo de Lamine Yamal que no se los dio ni el General Yáñez aquel 13 de julio de 1854.

    ¡Allá nos vemos!

    II

    Agua para Hermosillo

    Dos grandes obras se están llevando a cabo en estos momentos en Hermosillo para garantizar el abasto suficiente de agua de calidad para el norte de la ciudad y esa es una buena noticia.

    Una de ellas corre a cargo del gobierno del estado y tiene una inversión de 78 mdp con lo que se construirá un tanque de 3 mil 500 metros cúbicos y una línea de conducción con tubería de 48 pulgadas cuyo flujo será inyectado a la red que maneja el organismo operador de agua de la capital. Esta obra se realiza por rumbos del cárcamo de La Sauceda y aprovecha el agua del Acueducto Independencia.

    La otra corre a cargo del Ayuntamiento y sustituye una tubería que ya tiene 30 años de antigüedad, por lo que representa rupturas frecuentes (cinco o seis veces al año) por donde se desperdician alrededor de 9 mil metros cúbicos por cada ruptura que a su vez dañan las calles.

    Esas obras se están realizando con recursos del propio ayuntamiento que ascienden a 70 mdp. Una vez concluida la sustitución de esa tubería (también de 48 pulgadas) se podrá poner en operación en unos 45 días el tanque “Cedros”, al que no se le podía verter mucha agua porque la presión rompía las tuberías.

    Ya con estas obras se podrá aumentar el flujo y abastecer suficientemente a unas 170 mil familias del sector norte; una parte del agua que será conducida por esta obra viene del Acueducto Independencia, y otra más de una batería de 80 pozos del sector nororiente.

    Si usted habita el sector norte habrá notado que en los últimos días ha habido variaciones y cortes temporales en el suministro de agua; eso se debe precisamente a las obras que se están llevando a cabo y que tienen como fin garantizar el abasto a esa poblada zona de la ciudad.

  • NARANJEROS CELEBRA SU CAMPEONATO XVII EN LA CAPITAL DEL PAÍS

    NARANJEROS CELEBRA SU CAMPEONATO XVII EN LA CAPITAL DEL PAÍS

    Como parte de la celebración por la obtención del más reciente campeonato de la LAMP la Escuadra Naranja organizó un evento para los medios en CDMX

    Los Naranjeros de Hermosillo realizaron este lunes un evento en la Ciudad de México para celebrar la obtención del campeonato XVII en la historia de la Escuadra Naranja en la Liga ARCO Mexicana del Pacífico donde se contó con la presencia de los medios de comunicación de la capital del país.

    Teniendo como sede un restaurante de la Ciudad de México y con el marco del Monumento a la Revolución estuvieron presentes en el evento estuvieron el manager Naranjero Juan Gabriel Castro, Agustín “Guty” Murillo, tercera base Naranjero, el Ing. Pablo de la Peña, Director General de Naranjeros, el Gerente Deportivo Francisco Gámez, así como “Beto Coyote” mascota oficial de Naranjeros.

    Antonio Rosique fue el conductor del evento y fue el encargado de contar con su estilo la historia de cómo se logró la obtención del título que colocó a Naranjeros como el equipo deportivo con más campeonatos en el deporte mexicano.

    Los representantes de los medios recibieron un jersey Legacy con el que se conmemoran los campeonatos obtenidos por la Escuadra Naranja, así como una gorra cortesía de New Era con el parche de edición especial de este evento en CDMX.

    También los asistentes pudieron degustar la gastronomía 100% sonorense con los Tacos de Armando y con el postre típico de nuestro estado, las coyotas.

    Para finalizar el evento los medios de comunicación tuvieron sesión de preguntas y respuestas con los invitados.

    Naranjeros celebró así la obtención del campeonato XVII y demostró en Ciudad de México que “EL SHOW CONTINÚA” rumbo a la temporada 2024-2025 de la Liga ARCO Mexicana del Pacífico.

  • EL ZANCUDO | LA CONTINUIDAD TIENE NOMBRE: CLAUDIA

    EL ZANCUDO | LA CONTINUIDAD TIENE NOMBRE: CLAUDIA

    Por Arturo Soto Munguia

    Cuando se asiente el polvo de la batalla, habrá necesidad de tomar un respiro para analizar con calma y desapasionadamente el fenómeno político social que es Andrés Manuel López Obrador, el presidente que en la recta final de su mandato protagoniza una gira que es al mismo tiempo la validación de los programas y obras que apuntalan su legitimidad, y un ceremonial itinerante de transmisión del poder de cara al pueblo.

    Para ello se hace acompañar de quien lo sucederá en el mando del país y a quien convierte en depositaria de todos los reconocimientos habidos y por haber, entre otros el de haber superado su marca como el presidente más votado con casi 31 millones de votos, mientras Claudia Sheinbaum obtuvo 36 millones el pasado dos de junio: “como dicen en el beisbol, me cepilló”, dice divertido, allá en el rancho “El Coyote”, enclavado en el inhóspito desierto sonorense, mientras la comunidad Comca’ac le interrumpe a cada rato con aplausos y uno que otro grito pidiéndole que no se vaya.

    Para llegar a ese lugar, desde Hermosillo hay que viajar por la carretera a Bahía Kino, donde se toma un camino de accidentada terracería que hay que transitar a paso lento por espacio de tres horas entre el tornasol azulado de las aguas del Mar de Cortés y los agrestes parajes llenos de sahuaros, matorros y piedras quemadas por el sol en los cerros pelones. En el último tramo, el camino avanza paralelo a la Isla Tiburón, la más grande de México, territorio sagrado Comca’ac y donde la etnia se refugió para no ser exterminada por el gobierno porfirista.

    Cuando la persecución amainó, regresaron al macizo continental y se establecieron en las comunidades de Punta Chueca y El Desemboque, donde han vivido en condiciones de precariedad a veces extrema y donde el agua potable ha sido desde siempre la principal carencia.

    II

    Los presidentes llegaron desde Puerto Peñasco, más al norte, donde acompañados del gobernador Alfonso Durazo, el secretario de Marina Rafael Ojeda y otros funcionarios federales supervisaron avances en la planta fotovoltaica que está llamada a ser la más grande de Latinoamérica y que es emblema del Plan Sonora de Energía Sostenible, un ambicioso conjunto de obras que apuntan a posicionar esta entidad en el liderazgo de la transición energética en el país.

    Pero en el México de contrastes la transición energética no significa nada para los seris que no tienen agua ni para beber. Bueno, no tenían, porque desde hace más de 10 años se construyó la primera planta desalinizadora (hoy hay dos, que a veces funcionan y a veces no), pero los seris quieren agua dulce y así se lo hicieron saber al presidente desde su primera visita hace más de cuatro años. El presidente bajó la instrucción al gobernador Durazo y este, coordinado con la Marina y la CNA se dieron a la tarea de buscar una fuente de abasto.

    La encontraron en el rancho “El Coyote”, debajo de la tierra, a 150 metros de profundidad. Adquirieron el predio, perforaron el pozo, lo equiparon y paralelamente comenzaron a abrir una zanja de 78 kilómetros desde allí hasta El Desemboque y luego hasta Punta Chueca. A lo largo del camino de terracería se pueden ver los tubos que conducirán el agua dulce hasta esas comunidades que, cuatro años y 178 millones de pesos después de aquella primera visita presidencial, contarán por primera vez en siglos, con agua dulce para su consumo.

    Esta tipo de cosas se resumen en una sola palabra: justicia. Justicia para los más pobres, algo que en un país mayoritariamente poblado de pobres aparece en los documentos básicos de todos los partidos políticos y de todos los gobiernos, pero los milenarios seris están allí ese sábado 6 de julio de 2024 para documentar que una cosa son las palabras y los documentos, y otra, muy otra, las acciones.

    III

    Y están allí, bajo una lona que apenas filtra el fuego solar pero no detiene el viento candente que arrastra el polvo y lo adhiere pegajosamente a las pieles sudorosas, muy democráticamente porque eso sí es para todos y todas. Hasta la virtual presidenta electa apechuga los 40 grados del desierto sonorense y traga el polvo que inopinadamente ‘empaniza’ a la concurrencia.

    Cuando hablo del fenómeno político-social que es López Obrador me refiero a eso. No parecen las mejores condiciones para extender los discursos, pero el presidente trae un mensaje. Tiene que ver con el hecho de que por primera vez una mujer será presidenta de México. Y, fiel a su vocación de historiador empírico, cita los 200 años del México independiente que nunca tuvo una mujer gobernante; se va más atrás, hasta la época de la colonia y habla de los virreyes y de los conquistadores europeos que eran solo varones en este país. Ya emocionado se va hasta la época prehispánica y dice que allí sí hay vestigios de que gobernaron mujeres, por ejemplo en Campeche o en Palenque, donde la Reina Roja gobernó por allá en los años 600 antes de Cristo…

    Y allí están todos en el rancho “El Coyote” escuchando la disertación del presidente que remata con lo que les decía al principio: la transmisión del mando a una mujer sobre la que se deshace en elogios y vuelve sobre lo que parece una fijación. Es una mujer muy preparada académicamente, “es doctora en ingeniería, ¡‘magínensen’!”, dice, y acota: pero eso no es lo primordial, lo más importante es que ella no se dedicaba a otra cosa, a otras actividades, que son dignas y respetables, como ser empresaria, no. Ella desde niña estaba luchando por los más pobres, es parte del movimiento, es fundadora de Morena…

    Un viento caliente pasa por debajo de la carpa y llena de polvo a todos, pero el presidente no se arredra en su discurso. Reitera que Claudia hizo la licenciatura, la maestría y el doctorado “que es un posgrado”, abunda con orgullo. Y vuelve sobre lo mismo: “pero lo más importante es que no es una advenediza que se dedicaba a otra cosa y de repente le dio por la política; siempre ha luchado por el pueblo, desde niña”.

    La formación académica, sostiene, no es tan importante porque los mejores presidentes que ha tenido México no la tenían. El mejor presidente, que ha sido Lázaro Cárdenas, llego hasta tercero de primaria. Benito Juárez apenas terminó la licenciatura. Y en mi caso, yo terminé la licenciatura de milagro, dice.

    Y hay aplausos y ‘vivas’ y porras y una señora indígena que lo interrumpe a gritos que, desde el área de prensa fueron inaudibles, pero asumo que lo baño de melcocha porque el propio presidente le cortó el rollo y le dijo que ya era demasiada miel y la llamó a la confianza porque él ya no será presidente, pero Claudia “será mi presidenta y la de todos los mexicanos”.

    Luego comenzaron a irse todos. Los presidentes y el gobernador en las Suburban blindadas y escoltadas por marinos y soldados, los demás en los carros en que llegaron. En un paraje cercano, un helicóptero estaba listo por si cualquier cosa y militares de élite cuidando todo el perímetro.

    Esto fue el sábado. El domingo se repitió el capítulo pero con la tribu yaqui, donde también estuvo Claudia Sheinbaum comprometiéndose con la continuidad del ‘humanismo mexicano’ que le restituyó otras 13 mil hectáreas a la etnia para sumar más de 45 mil para demostrar que la lucha contra el racismo y el clasismo es una realidad desde que llegó el presidente López Obrador.

    Para despejar dudas -si es que aún las había- la virtual presidenta electa se comprometió, tanto con los seris como con los yaquis, a dar continuidad a los programas del gobierno del presidente en funciones.

    Por cierto, en Vícam el presidente se comprometió a regresar a Sonora antes de que termine su mandato. Y dijo que lo haría a condición de que lo acompañara Claudia Sheinbaum. Después, ya que termine esa gira, Sheinbaum hará una gira de agradecimiento por todos los estados, ya sin el presidente en funciones.

    Esto va para largo…

    IV

    Del otro lado las cosas no pintan bien. Es más, parece que pintan mal. La Asamblea Nacional del PRI aprobó la reforma a los estatutos que entre otras cosas permiten la reelección de Alito Moreno por dos ocasiones más. La delegación de Sonora votó en contra y eso pinta un escenario interesante entre los tricolores del estado, donde el jefe de jefes sigue siendo Manlio Fabio Beltrones, hoy en disputa con Alito Moreno por ver quién es menos neoliberal y qué fichas tienen para negociar con la hegemonía del poder en turno.

    Luego volvemos sobre este tema que está ardiendo.

    V

    Punto y se acabó. El muelle de Kino Pueblo quedó chingón. Ese lo construyó el alcalde (2006-2009) Ernesto Gándara y en su momento fue una fiesta porque “El Borrego” lo hizo en esa lógica hoy tan en boga de invertir en opciones que se traduzcan en beneficios para pueblos históricamente marginados.

    Al muelle le pasó un huracán y lo hizo trizas. Luego lo reconstruyeron pero con materiales que no volvieron a resistir la furia de la naturaleza.

    Tuvo que venir el Toño Astiazarán para reconstruir de fondo ese paseo turístico con innovaciones arquitectónicas, materiales más resistentes y un concepto basado en lo que es el fuerte del alcalde: la sustentabilidad.

    Lo que sea de cada quién, el muelle quedó chingón después de invertirle 39 millones de pesos (de recursos municipales, esto es importante) en un proyecto que pidió la ciudadanía a través del programa CRECES, que involucra a la gente en las decisiones sobre lo que se tiene que hacer en materia de obra pública.

    El único pedillo de este buen intento por dotar a Kino Pueblo de un espacio que genere visitas y derrama de dinero en la localidad, es esa pequeña turba de gente que, sin intenciones políticas, simplemente con su pendejismo a cuestas, suponen que su vida está vacía si no pasan a chingar proyectos bien intencionados.

    Con un agregado: también soy de la idea de que el muelle debería tener un área de ‘clavados’, pero eso implicaría blindar toda la zona con rescatistas y lo que sea necesario para salvar la vida de la gente intrépida que quiere demostrarle al mundo no sé qué cosa, o hacer un ‘tik-tok’ viral, aunque en el intento se desnuquen tratando de subir a las pérgolas.

    Tampoco me extraña mucho lo que sucede, porque estamos en Hermosillo, donde hay pura finísima persona…

  • EL ZANCUDO | TURBULENCIAS POSELECTORALES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS

    EL ZANCUDO | TURBULENCIAS POSELECTORALES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS

    Por Arturo Soto Munguía

    El resultado electoral del dos de junio está poniendo a prueba la capacidad de las dirigencias partidistas para procesar los resultados y abordar las tareas que exige la coyuntura rumbo a los siguientes comicios y más allá.

    Lamentablemente para su causa, los partidos de oposición no parecen estar abordando este momento de la mejor manera. El shock de la derrota fue letal para el PRD, que desapareció del mapa en el plano nacional y ahora busca reagruparse en los estados donde conservaron el registro como partidos locales. Sonora es uno de ellos.

    Pero en el PAN y en el PRI la rebelión contra sus dirigencias está adquiriendo proporciones épicas.

    Hay en el blanquiazul voces importantes que reclaman a Marko Cortés el gandallismo con que amacizó los restos del naufragio, aunque no se pueden llamar engañados, pues desde un año antes, durante la elección por la gubernatura de Coahuila él mismo reveló un pacto con el PRI para el reparto de puestos en el gobierno y hasta las notarías.

    Vale decir que una de las primeras voces que se levantaron en ese momento al interior del PAN fue la del sonorense Damián Zepeda, que hasta el momento sigue siendo uno de los cuadros más críticos pero también más propositivos.

    Lo que sucedió hace unos días en las redes sociales fue épico. Hubo un salvaje enfrentamiento entre Marko Cortés, Felipe Calderón y Javier Lozano (clase de fichitas) en el que se dijeron de todo y exhibieron toda la ruindad con que entienden la política. A esa discusión se sumaron muchas voces, pero los personajes centrales fueron ellos. El espectáculo fue, por decir lo menos, denigrante, para solaz y esparcimiento de Morena y sus aliados.

    Pero en el PRI no cantan mal las rancheras. La fractura aparece inminente tras la lanzada de Alejandro Moreno para convocar a una asamblea nacional en la que pretende ‘refundar’ el partido cambiando el nombre, el logo, los colores y hasta los estatutos. Destaca la propuesta de romper con la CTM, después de que esa central obrera, hasta hace poco uno de los principales bastiones del tricolor tomara distancia del PRI y abiertamente se sumara a Morena, como ocurrió en Sonora.

    Personajes como Beatriz Paredes, Dulce María Sauri, Enrique de la Madrid, José Encarnación Alfaro y Manlio Fabio Beltrones entre muchos otros han velado armas contra la intención reeleccionista de Alito Moreno y en el caso del exgobernador sonorense, ya adelantó que no asistirá a la asamblea nacional para no validar las pretensiones de la dirigencia nacional.

    Beltrones ya adelantó también que no busca la coordinación de la exigua bancada del PRI en el Senado y que actuará como una especie de legislador independiente.

    El asunto no luce nada sencillo porque entre otras cosas, en esta revuelta no se observa por ningún lado de dónde podría llegar un relevo generacional que refrescara el ejercicio de la política partidista. Apostar a cuadros que ya rebasan la tercera edad puede apelar a la experiencia, pero esa experiencia se parece mucho a la del consejo de ancianos de los cangrejos de la fábula que, preocupados porque los cangrejitos caminaban al revés, tomaron la decisión de enseñarlos a caminar para adelante. Pero no pudieron porque los pequeños cangrejos veían que los viejos de la tribu caminaban también al revés y eso es lo que aprendían.

    Tanto el PRI como el PAN están pasando por la que quizá sea la crisis más severa de sus historias y con un agregado: como oposición enfrentan a un gobierno poderosísimo como no se veía desde hace décadas; con tremendo poder político y con acceso prácticamente ilimitado a los recursos públicos que, como bien lo saben y añoran el PRI y el PAN, son fundamentales para fines de legitimidad.

    La derrota, se sabe, es huérfana. Y en esa orfandad, tanto el PRI como el PAN están optando en esta etapa por un camino bastante escabroso: el de la implosión a la que los lleva el ajuste de cuentas.

    Morena no está exenta de estos conflictos internos. De hecho en los últimos días han estado pasando por una rebelión de militantes que impugnan la diputación plurinominal del stripper Sergio Mayer. Es bastante significativo que los principales ideólogos de la izquierda histórica como Rafael Barajas “El Fisgón”, que además preside el Instituto de Formación Política y es un hombre cercanísimo a López Obrador; Pedro Miguel, que no lo es menos, entre otros hayan entrado en la ruta de la descalificación de las protestas, acusando a los inconformes de estar haciéndole el caldo gordo a la derecha y poniendo en riesgo el Plan C y las reformas obradoristas, especialmente la judicial.

    No les falta razón, porque naturalmente la oposición se ha subido al debate en redes inflando las tendencias que mantienen el conflicto en la discusión pública. Pero tampoco les falta razón a los inconformes, que con nombre y apellido han previsto una reedición del desbarre que tuvo Morena cuando hizo candidata a Lilly Téllez.

    El asunto sin embargo, puede decirse que es doméstico y ni siquiera se acerca a la dimensión de la crisis que viven el PRI y el PAN, porque una diputación federal (como la de Sergio Mayer) no mella la mayoría calificada, pero por eso mismo resulta al menos curioso que los más conspicuos voceros de la izquierda histórica se hayan envuelto en la bandera de la defensa de un tipo tan impresentable como Mayer, abriendo un campo de confrontación con una sector del morenismo que está escalando la protesta.

    Claro, no hay punto de comparación entre el conflicto interno que vive el prianismo y el que vive Morena. Sobre todo porque este último es el partido en el poder y tiene todos los recursos (todos) para gestionar mejor la crisis. La forma en que apaciguaron a Fernández Noroña prometiéndole que ahora sí va a tomarse una selfie en el despacho presidencial es el mejor ejemplo.

    No es lo mismo abordar el conflicto desde la ruina económica, la desmoralización por la derrota y los nubarrones en el horizonte, que administrarlo desde el ejercicio del poder casi absoluto. Pero hay que tomar nota de estos primeros escarceos en el partido gobernante.

    II

    Cargada estará la agenda política de este fin de semana con la gira de tres días que realizarán por diferentes partes del estado el presidente Andrés Manuel López Obrador y su virtual sucesora Claudia Sheinbaum Pardo.

    La gira comienza hoy viernes y tiene la particularidad de que su agenda es la del reconocimiento al trabajo que viene desarrollando el gobernador Alfonso Durazo, particularmente en lo concerniente al Plan Sonora de Energía Sostenible, que ya comienza a ser visto como la punta de lanza del proceso de transición energética en el país. De hecho, Sheinbaum declaró recientemente que su gobierno dará continuidad a los proyectos que lo integran.

    Este día las autoridades estarán en Puerto Peñasco para supervisar los trabajos de la planta fotovoltaica Rafael Galván; el sábado estarán en la comunidad seri de El Desemboque para ver los avances en la construcción del acueducto que abastecerá a esa población y a Punta Chueca.

    Finalmente el domingo la alcaldesa de Guaymas Karla González tendrá su cachito de gloria al recibir a los presidentes -uno en funciones, otra electa- donde encabezarán una reunión de evaluación de puertos con la Secretaría de Marina, y de allí se trasladarán a Vícam para supervisar las obras y acciones del Plan de Justicia Yaqui.