Categoría: Noticias

  • CARRUSEL | HUACHICOLEO Y EL ‘AÑO DE HIDALGO’ EN HUATABAMPO

    CARRUSEL | HUACHICOLEO Y EL ‘AÑO DE HIDALGO’ EN HUATABAMPO

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Con cierta pena, estimado lector, pero debemos admitir que nos quedamos cortos en cuanto al desastre que dejará a su sucesor el alcalde de Huatabampo, Jesús Flores Mendoza.

    Comentamos que apenas si le heredará la silla de la oficina (y eso si no se la embargan la CFE o el IMSS, por adeudos), pero a como va destapándose la cloaca, se corre el riesgo de que ni siquiera eso deje.

    Los saldos del desgarriate administrativo van mucho más allá de la mera falta de recursos que “El profe” usa como pretexto para justificar el abandono de sus funciones: Está despidiendo un creciente tufo al descarado manoteo antaño conocido como “El año de Hidalgo”, afectando rubros tan delicados como el de la seguridad pública.

    Hace unos días salió la punta de la madeja, cuando una atribulada madre de familia de la comunidad El Ranchito acudió a las redes sociales para exigir justicia por la violación de su hija de siete años a manos de un sujeto, hecho que denunció a la policía municipal pidiendo su intervención, sólo que ésta nunca apareció.

    Con la rabia y la impotencia al tope y ante el temor de que el presunto criminal se diera a la fuga, el padre de la menor “fue a sacarlo de su escondite y lo golpeó tanto que ahí sí llegó la policía y detuvo a mi esposo”, narró la agraviada. Según ella, le explicaron la imposibilidad de detener al señalado hasta en tanto no se realice la investigación correspondiente.

    Dos cosas habría que puntualizar en este penoso asunto: La que llegó a fin de cuentas al lugar fue la Policía Estatal, y dos, que los elementos municipales no fueron –por increíble que parezca- porque las patrullas ¡No tenían suficiente gasolina para desplazarse!

    Decimos “por increíble que parezca” porque se supone que la seguridad pública debe ser una de las áreas prioritarias de todo gobierno, y con mayor razón en éstos tiempos en que la delincuencia parece haber rebasado impunemente a todos los niveles de gobierno.

    ¿Qué pasó entonces? Pues ya se supo: Se supone que gracias a recursos etiquetados y provenientes del Fortamun, Huatabampo recibe mil litros diarios de gasolina como dotación para 14 patrullas, pero en los hechos y porque “alguien” de arriba se los está rasurando, recibe sólo 400 litros, es decir, 28.5 litros por unidad, un vil chorrito considerando la “carrilla” a la que son sometidas por la naturaleza de su trabajo.

    ¿Dónde se están quedando los otros 600 litros? ¿Quién los está manoteando, en detrimento de la seguridad de los huatabampenses? ¿Cómo escapa eso a la supuesta sagacidad de un alcalde que se autoproclama como un hecha para los controles propios de la administración pública?

    Esa supuesta pifia o ceguera del “Profe” Flores sólo se explicaría si se da como buena la versión de que hasta en eso está metiendo las manos su hijo incómodo, Jesús Flores Mendívil, como lo ha hecho en la asignación de obras o la designación de proveedores y pronto pago para las empresas “bendecidas”.

    ¿Será acaso que también el Comisario de Seguridad Pública, Edgardo Miranda, está metido en lo que bien podría calificarse como huachicoleo? Costaría creerlo, primero porque en su ya larga trayectoria no se le conocen raterías, y luego porque semiparalizar las unidades policiacas a su cargo sería como darse un balazo en el pie.

    ¿Lo están chamaqueando? Quizás.

    El asunto dará para más, por ejemplo con la tarascada de recursos públicos que pegan otros negocios de parientes y allegados al alcalde, como se hace en el taller del “Chino” Zamora, ahí enfrente del Cobach, donde se reparan y dan servicios tanto a patrullas como a unidades de Servicios Públicos, cobrados a precio de oro.

    En cuanto a la “desaparición” de la gasolina, alguien debería tener tantita vergüenza como para preocuparse, porque son recursos federales, y a la hora de una esculcada, puede derivar en el fincamiento de varias responsabilidades…

    Buen “torito” para Elías Retes
    En Navojoa, se veía venir y llegó el momento en que hiciera crisis la realidad de las finanzas públicas -muy golpeadas y maltrechas desde hace varias administraciones- y la necesidad de someterlas a cirugía mayor para tratar de reflotar al ayuntamiento.

    Ciertamente no la tiene fácil el alcalde Jorge Elías Retes en su empeño por equilibrar los números que le permitan a la comuna redimensionar y eficientar el uso de recursos, porque ninguna administración podrá aspirar seriamente a responder con obra pública mientras esté estrangulada por un disparado gasto corriente.

    Por supuesto y como era natural, el primer enfrentamiento lo está teniendo con el sindicato de burócratas, que en defensa de sus conquistas laborales optó por irse a la protesta abierta con la toma de instalaciones municipales.

    Ante ello y seguramente previendo que no serán las únicas informidades, Elías Retes salió al paso el día de ayer miércoles, puntualizando en un comunicado la complejidad de la situación y las medidas que considera indispensables para poner orden.

    Para empezar, habla de un déficit presupuestal por 88 millones de pesos, derivado, entre otras cosas, de una nómina excesiva de trabajadores y jubilados; un grupo de empleados con sueldo superior al del alcalde (con incrementos de hasta 451 por ciento en seis años) fuera de toda normatividad; pagos del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y cuotas al Isssteson con cargo al ayuntamiento; pensiones excesivas, en algunos casos hasta de 172 mil pesos a un solo ex trabajador y embargos mercantiles y laborales, unos ejecutados y otros en proceso.

    En suma, Elías precisa que sobre el ayuntamiento pesa una carga financiera de 150 millones de pesos anuales “que nos mantiene en el colapso”.

    Son números fuertes sobre una situación delicada, sin duda, sobre todo si se considera que del presupuesto 2024 de Navojoa, (por mil 8 millones 806 mil 769 pesos), más del ¡90 por ciento! lo absorbe el gasto corriente, como lo explicó en su momento la tesorera María del Rosario Santiago Vizcarra.

    La encargada de los pesos y los centavos no es la única en aprietos a la hora de hacerlos rendir. En las mismas anda el director de Programación y presupuesto del gasto público, Édgar Álvarez Balderrama.

    Y es que con márgenes de operación tan estrechos, ¿Cómo esperar que un ayuntamiento invierta más en obras y servicios, si la mayor parte de sus recursos se va en la nómina?

    No por nada los alcaldes caían en un círculo vicioso que no hizo más que agravar el problema: estirar la mano a la espera de que el gobernador en turno los sacara de apuros, y recurrir a un creciente endeudamiento que ahora tiene al ayuntamiento con el agua al cuello.

    A final de cuentas y traducido al buen cristiano, todos terminaron pateando el bote y respondiendo más a intereses políticos y personales que a la ciudadanía, mientras el municipio iba cayendo en un lastimoso atraso.

    ¿Podrá Elías Retes vencer tantas resistencias e inconformidades?

    Será tarea difícil, por lo añejo y enraizado de las prácticas que llevaron al municipio al borde del precipicio financiero, pero ya le entró.

    Indudablemente, mucho del éxito que espera dependerá no sólo de su decisión y el ingenio para solventar el problema, sino de un incesante despliegue de capacidad política para “vender” la inaplazable solución, dialogando, concertando y convenciendo incluso a los más escépticos, de que sus ajustes constituyen la vía más razonable para salir del hoyo.

    Habrá que esperar cómo evoluciona el tema, pero de entrada es positivo que lo ventile ante la ciudadanía, porque en ésta radica finalmente el respaldo que necesitará para hacerle frente.

  • EL ZANCUDO | 40 AÑOS CABEN EN NUEVE SEGUNDOS

    EL ZANCUDO | 40 AÑOS CABEN EN NUEVE SEGUNDOS

    Por Arturo Soto Munguía

    Medio en broma, medio en serio, el gobernador revela que de las pocas veces que cree en dios, es cuando ve llover.

    Lo hace a media mañana del verano alamense, con el sol cayendo a plomo sobre la lona que intenta sin mucho éxito atenuar los casi cuarenta grados bajo su sombra donde un pequeño pero representativo grupo de la comunidad se ha congregado para atestiguar el fin de una época de penurias, molestias y corajes.

    La noche anterior cayó una ligera llovizna que apenas hizo brillar los empedrados de la colonial ciudad y refrescó la madrugada; esa mañana se observan girones de nubes de un gris claro que besan las cimas de la sierra contigua por el sur poniente y otras más oscuras que esporádicamente se cruzan entre el sol y la gente, que bajo la carpa sigue abanicándose con lo que puede.

    En esta comunidad de unos 25 mil habitantes (10 mil en la cabecera municipal), la flecha de la profesión de fe religiosa de Alfonso Durazo da en el blanco.

    En Álamos el 90 por ciento de la población cree en dios (83 por ciento son católicos y 7 por ciento evangélico-protestantes), pero supongo que, como el gobernador, cree aún más cuando el agua cae del cielo.

    Y es que el estiaje ha sido de una cruel severidad en los últimos meses, algo letal para una comunidad cuyas principales actividades económicas son la ganadería, la minería y el turismo.

    Se sabe además -para seguir con las alusiones cristianas- que dios da el agua, pero no la entuba.

    II

    Álamos está, pues, jodido por ambos lados. No ha llovido, pero además, su red de agua potable está en buena parte, vacía; en las zonas más elevadas de la cabecera municipal, el Ayuntamiento tiene un sistema peculiar de abasto a través de pipas que descargan en tinacos y otros recipientes los metros cúbicos que después serán cobrados en los recibos del organismo operador de agua.

    Desde hace al menos cuarenta años se ha tratado de buscar soluciones de abasto. La más ‘reciente’ se pierde en esas décadas que el ex alcalde Baldomero Corral (1991-94) rememora porque el primer acueducto desde un pozo profundo conocido como “El Sabinito” y que aporta 30 litros por segundo fue inaugurado por Luis Donaldo Colosio en 1992. Esta, dice, es la segunda vez que Alfonso Durazo participa de una obra de este tipo, pues entonces era el secretario particular de quien sería dos años después malogrado candidato presidencial.

    A Durazo le toca ahora regresar como gobernador del estado para inaugurar el acueducto Macoyahui-Álamos, una obra incluida en el Plan Hídrico que busca atacar desde varios frentes los estragos del estiaje en diversas regiones del estado.

    Álamos es una de ellas. Aquí estuvo hace cuatro años el presidente Andrés Manuel López Obrador para inaugurar la presa Pilares, una obra que controla avenidas en el Río Mayo y que dejó inconclusa Felipe Calderón, olvidó Enrique Peña Nieto y a la que el gobierno obradorista le invirtió 800 millones de pesos más para concluirla.

    Durazo recuerda que en 2020, cuando el presidente vino a inaugurar esa presa se mostró sorprendido por la belleza de los paisajes sierreños. Cuenta que el alcalde Víctor Balderrama le dijo al presidente que sí, que muy bonito y todo, pero era una contradicción que teniendo el agua tan cerca (40 kilómetros) la cabecera municipal no tuviera abasto suficiente

    Allí mismo el presidente se comprometió a resolver ese problema y cuatro años después el gobernador lo hizo posible. No fue fácil. Tuvo que emitir antes un decreto para redireccionar recursos de diversas dependencias para orientarlos hacia el Plan Hídrico y de allí salieron los 97 millones de pesos que se invirtieron en esta obra que trae a la cabecera municipal 65 litros por segundo a través de 40 kilómetros de tubería de PVC de 10 y 12 pulgadas, cuenta con equipamiento de pozo, cinco cárcamos de rebombeo y caja de llegada del conducto.

    Es en esa caja, situada al pie del templete donde la gente no deja de abanicarse con lo que puede mientras el gobernador alienta la esperanza bajo las nubes que comienzan a encapotar levemente el cielo de Álamos, donde se tomó la foto que ilustra esta columna.

    Allí se abrió la válvula para dejar salir un grueso chorro cristalino que moja el sediento suelo durante cuatro segundos y desaparece absorbido inmediatamente por la tierra. El gobernador cierra la válvula y dice que ya es suficiente. Abanica los brazos con las palmas abiertas hacia el frente, como enviando el mensaje de que la foto es necesaria, pero el agua lo es mucho más y no debe desperdiciarse de esa manera.

    Pero algunos fotógrafos y camarógrafos no alcanzaron a llegar a tiempo para captar la imagen y le piden repetirla. El gobernador accede con una sonrisa no muy complaciente y abre de nuevo la válvula y vuelve a salir el chorro y vuelve a mojar la tierra que hace desaparecer el agua en los mismos cinco segundos que duró la llave abierta.

    III

    Es muy notable cuando el gobernador anda ‘de buen pelo’. En esta ocasión no es para menos.

    Hay un antes y un después para Álamos, una ciudad que es historia pura desde su fundación en 1685 y que llegó a ser la capital del Estado de Occidente en 1827. Era, por aquellos años una ciudad de riqueza impresionante gracias a la explotación minera, señaladamente de la plata.

    Por eso resulta increíble, dice el gobernador, que en pleno siglo XXI la ciudad no tenga un abasto decente de agua. Y eso le da pie para la remembranza de su natal Bavispe, que es lo que siempre hace cuando anda así, ‘de buen pelo’.

    Se explaya en las anécdotas y recrea aquellos años de su infancia en que tenían que bajar cincuenta metros desde el patio de la casa de sus padres hasta el Río Bavispe para subir cargando cubetas de agua porque no había otra manera de acceder a ella para el uso cotidiano. Fue hasta la década de los 70 cuando en Bavispe hubo agua en las tuberías de las casas.

    Y en las remembranzas se le va el tiempo mientras la gente bajo la carpa sigue abanicándose con lo que tiene a la mano, porque el gobernador también le dedica un espacio a la política. Reconoce el trabajo del alcalde Víctor Balderrama, que se postuló para diputado local por la alianza PRI-PAN-PRD y perdió, como también perdió el candidato de esa alianza a la alcaldía bajo el tercer tsunami de Morena en México y en Sonora.

    Soy parte de un movimiento y me satisfacen los triunfos electorales, dice, palabras más, palabras menos “pero antes de ser morenista soy un demócrata y tengo claro que hay que gobernar para todos”, acota.

    Y eso le da pie para enviar un mensaje hasta Hermosillo, donde hay un litigio por el resultado electoral: “Yo preferiría el triunfo de un compañero o una compañera de filas, pero por encima de ello está la responsabilidad que tenemos de respetar la decisión de la gente”, dijo.

    Y sus palabras debieron caer como chorro de agua helada en Hermosillo. La que entendió, entendió.

    Colofón

    Hace un chingo de calor en Álamos. El sol cae a plomo a pesar de las nubes que anuncian lluvia y el vientecillo que no alcanza a refrescar el casi mediodía.

    El gobernador tiene deferencias del protocolo obligado en estos eventos: las menciones, los reconocimientos, los elogios y los agradecimientos a quienes lo acompañan en su gobierno, y hasta para quienes no acompañándolo, han trabajado en buena lid a su lado.

    Ya para despedirse antes de ir por los primeros cuatro segundos para la foto, menciona, al desgano, a una funcionaria de su gabinete que estuvo todo el tiempo en el presídium pero nadie vio.

    Hace un chingo de calor en Álamos, pero la Wendy anda más congelada que un gansito…

  • INAUGURAN EL ACUEDUCTO MACOYAHUI-ÁLAMOS

    INAUGURAN EL ACUEDUCTO MACOYAHUI-ÁLAMOS

    Comunicación Álamos 03 Julio 2024.- El gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño, y el presidente municipal de Álamos, Víctor Balderrama Cárdenas, inauguraron esta mañana el acueducto Macoyahui-Álamos.
    Esta obra hidráulica, que tuvo una inversión de 97 millones 312 mil 475 pesos, es fundamental para resolver el problema histórico de desabasto de agua en Álamos. La inversión proviene de diversos fondos, incluyendo el Fondo Minero Estatal y Municipal, así como recursos estatales.
    El acueducto, con una longitud de 40 kilómetros y una capacidad de 65 litros por segundo, transporta agua desde el Río Mayo. Esto asegura que la región de Álamos tenga un suministro constante de agua potable y beneficiará a más de 9,345 habitantes.
    Balderrama reconoció que este logro histórico no es solo suyo; sino de muchos que en su momento hicieron lo posible para resolver el problema desabasto de agua en la ciudad de los portales y que hoy se ve materializado con la construcción y puesta en marcha de tan importante obra hidráulica.
    El Gobernador durante su participación hizo el compromiso de instalar paneles solares para disminuir los gastos de operatividad del acueducto.
  • CARRUSEL | TUVO RAZÓN SAGRARIO: HACE MESES VATICINÓ EL DESGARRIATE DEL “PROFE”

    CARRUSEL | TUVO RAZÓN SAGRARIO: HACE MESES VATICINÓ EL DESGARRIATE DEL “PROFE”

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Bien dicen que el tiempo pone a cada quien en su lugar, y no pasó mucho para que el dicho le fuera cabalmente aplicable al alcalde de Huatabampo, Jesús Flores Mendoza, que está cerrando su trienio en medio de tal desgarriate financiero que sepultó el cacareado “prestigio” que tanto presume como contador de altos vuelos.

    Allá por el mes de octubre del año pasado, la diputada huatabampense Sagrario Montaño Palomares reprochó al Congreso del Estado que a Flores Mendoza se le hubiera aprobado la cuenta pública aun y cuando presentó serias anomalías detectadas por el Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización.

    En su momento, la señora calificó como “una burla hacia la gente” que los legisladores hubieran palomeado los números presentados por “El profe” Flores, cuando (entre otras observaciones hechas por el ISAF) salieron a relucir un sobregiro presupuestal por 21 millones de pesos y un disparado gasto en combustibles por 4 millones de pesos, nunca justificados o solventados ante ese órgano de control.

    La sola denuncia de la legisladora provocó que Flores Mendoza echara espuma por la boca, y en vez de dar una demostración contundente de que –como dice- se las come ardiendo a la hora de manejar números con honestidad y transparencia, quiso armar un zafarrancho arrabalero contra Sagrario Montaño, con una embestida tan personalizada que bien podría configurar el delito de violencia política de género.

    La legisladora no cayó en el garlito de un zipizape porril, y por el contrario, se sostuvo, amparada en un sólido argumento: su exigencia no provenía de apreciaciones personales, “de oídas” o por golpeteo político como pretendió que se viera Flores Mendoza, sino de una revisión seria y profesional realizada por el ISAF.

    “Lo dejo claro, no me dejaré intimidar por un gobierno insensible y que no ha sido capaz de dar resultados reales; seguiré levantando la voz, seguiré señalando los actos de corrupción que están cometiendo y seguiré representando con mucho orgullo a los sonorenses, sobre todo a quienes viven en mi municipio de Huatabampo”, advirtió.

    Por supuesto, más allá de diagnósticos, razonamientos y conclusiones técnicas y contables, pudo más el agandalle de quienes usan la mayoría como aplanadora, y la mayoría morenista terminó palomeando las cifras del “Profe”.

    Hoy, nueve meses después de la denuncia de Sagrario Montaño, sus señalamientos resultaron premonitorios, porque a como va, Flores Mendoza no le dejará ni la silla de la oficina a su sucesor Alberto Vázquez Valencia, y sí en cambio, le heredará un paquete de broncas que parece empeñado en acrecentar de aquí al cierre, a manera de venganza porque Morena no lo postuló para reelegirse.

    Hace buen rato que “El profe” viene cargando con fuertes adeudos que echan por tierra su supuesta maestría y pericia como administrador, con instituciones como el IMSS y la Comisión Federal de Electricidad, que acaba de dejarle a oscuras las oficinas del Organismo Operador del Agua Potable y en un descuido dejará sin energía los pozos que abastecen de agua potable a Huatabampo.

    Eso es lo que está reventando “por encima”, porque más en lo interno amenaza con tronar el creciente descontento de trabajadores del ayuntamiento, primero porque se les adeudan prestaciones laborales y luego porque una empresa financiera anda correteando a 150 de ellos, por préstamos que les fueron puntualmente descontados de su salario…pero nunca entregados al prestamista.

    Eso, aquí y en China se llama jineteo, si no es que vil atraco, lo que trae a los trabajadores con el Jesús en la boca porque en vez de reclamar en la Tesorería –donde debería estar lo descontado-, los prestamistas están ejerciendo feroz cobranza sobre ellos.

    Está pintando tan fea la situación, que aún sin asumir el cargo, Beto Vázquez le está entrando al quite para resolver los crecientes reclamos de los huatabampenses, ya sea repartiendo agua potable en pipas o con campañas de limpieza urgente, como acaba de hacerlo para librar de maleza a un vasto sector de la colonia La Trinidad.

    Mientras tanto, Flores Mendoza empieza a cosechar el desprecio de la gente por su negligencia e ineptitud, como sucedió días atrás cuando el gobernador Alfonso Durazo entregó una ambulancia al gobernador tradicional del Júpare, Marcos Moroyoqui, en un acto donde nadie lo “peló”.

    Eso sí: entre su círculo de lambiscones y paniaguados sigue esparciendo la versión de que Durazo lo jalará pronto a un puesto en el gobierno del estado, precisamente por sus dotes de buen administrador, como si al palacio de gobierno no llegaran puntuales informes sobre el desgarriate que se carga.

    Ilusos los que crean su descocada verborrea, como lo fueron aquellos a los que engatusó con el cuento de que iría por la reelección porque la nominación del Beto Vázquez había generado inconformidad…cuando era él quien patrocinaba los golpes bajos.

    Lo malo para él es que en su torpe estrategia, pronto mostró la manota que incitaba a la traición.

    Y de eso sabe mucho el hombre que lo relevará en el cargo…

  • EL ZANCUDO | RECUENTO EN HERMOSILLO NO CAMBIARÁ EL RESULTADO

    EL ZANCUDO | RECUENTO EN HERMOSILLO NO CAMBIARÁ EL RESULTADO

    Por Arturo Soto Munguía

    El recuento de votos en la elección por la alcaldía de Hermosillo es, básicamente un recurso para darle certidumbre a quienes presumen irregularidades en el proceso pero es prácticamente imposible que cambie el resultado que ya se tradujo en una constancia de mayoría para Antonio Astiazarán.

    Si alguien todavía supone que el recuento puede cambiar el curso de la elección, eso no va a suceder.

    Es más probable, de acuerdo con la regla estadística para procedimientos de este tipo, que la ventaja entre el primero y el segundo lugar se amplíe, como de hecho estaba pasando hasta ayer por la noche, cuando después de recontar las primeras 100 casillas, más de 260 votos que habían sido declarados nulos fueron adjudicados -en presencia de autoridades electorales y representantes de partidos políticos- al candidato de la alianza PRI-PAN-PRD, Antonio Astiazarán Gutiérrez.

    Consultando con observadores electorales de más experiencia que este novel tundeteclas, coincidimos en que no hay, en la historia reciente, experiencias de recuentos que hayan cambiado el resultado inicial y esto es así por varias razones.

    Primero, porque el recuento es un procedimiento protocolario ya que por ley se debe recontar un determinado número de casillas que suelen arrojar tendencias que terminan confirmando el resultado final; ha habido casos excepcionales como los de Cajeme y Navojoa en la elección municipal 2009, en los que un número mayor de casillas fueron recontadas, pero tampoco cambió el resultado inicial. En estos casos los partidos inconformes apelaron a los tribunales electorales para solicitar ampliar el número de casillas a recuento, lo que se les concedió, pero no cambió el resultado.

    Y es que es muy, pero muy difícil que el recuento arroje resultados significativamente distintos a los que fueron cotejados y consignados en las actas por representantes de partidos y funcionarios electorales desde el momento en que se abren las urnas para el primer conteo en la misma tarde en que termina la jornada electoral.

    Alguien citaba el caso de la llamada ‘Operación Manitas’ en Hermosillo, aquella de 1988 cuando el PRI postuló como candidato a Carlos Robles Loustaunau, pero esa elección (que fue anulada y se nombró un interino) se cuece aparte porque quizá sea la última en la que se desplegó con singular alegría todo el catálogo de mapacherías que le dieron fama y fortuna al PRI-Gobierno, aunque en lo sucesivo otros partidos, señaladamente el PAN les pirateó el copyright y también le entraron a eso del robo de urnas a bayoneta calada con la fuerza pública; los ratones locos, la operación tamal, las urnas embarazadas y los tacos de votos, entre otras lindezas que hoy aparecen como piezas del más bizarro museo de la imperfecta democracia mexicana. Ni qué decir de la famosa ‘caída del sistema’ ese mismo año en la elección presidencial.

    Fueron precisamente esos excesos los que provocaron una insurgencia cívica de dimensiones no vistas antes, y que derivaron en la construcción de instituciones electorales más autónomas y más eficientes, de leyes más completas y estrictas, y de mecanismos de seguridad que van desde el papel de las boletas, la tinta indeleble y la credencial de elector, por citar algunas.

    La mapachería, sin embargo, no se crea ni se destruye, solo se transforma en algoritmos o se decanta por la nostalgia de lo ‘vintage’ con la compra y coacción del voto. Nada más de pensar que Manuel Bartlett todavía está vivito y coleando, se me enchina el cuero.

    ¿Por qué un recuento suele no modificar el resultado? Porque lo que se recuenta son los votos emitidos por personas vivas y en ejercicio de sus derechos, no las eventuales malas prácticas como la compra de credenciales, el acarreo y otros vicios que aún subsisten. Eso no se revisa en el recuento. El recuento es sobre los votos emitidos y que por cierto ya fueron contados, fiscalizados y consignados en las actas.

    La participación ciudadana es un freno al fraude electoral, sin duda, pero también tiene su correlato en la apatía. Me explico: en el pasado proceso, fue de todos conocida la abulia con que miles de ciudadanos insaculados para participar como funcionarios de casilla, abdicaron del cargo desde un inicio, o no se presentaron el día de la elección, pese a que ya habían recibido muchos de ellos, la capacitación respectiva.

    ¿Qué es lo que hace la autoridad electoral en esos casos? Pues invita a ciudadanos -no capacitados- que generalmente acuden a emitir su voto, a participar como funcionarios. Los partidos también aprovechan los vacíos y ocupan con su gente esos espacios.

    Lo que sucede entonces es que esos ciudadanos, sin experiencia en los procedimientos y protocolos cometen una serie de errores u omisiones, la mayoría sin dolo ni mala fe, sino simplemente producto de su desconocimiento: llenan mal las actas, sacan mal las cuentas o consideran nulos ciertos votos, lo que actualiza supuestos de la ley que obligan a abrir esos paquetes.

    Pero esos errores humanos se cometen de uno y otro bando y no son determinantes, a la luz de la regla estadística, para modificar el resultado final.

    Con estos antecedentes, y con las tendencias que ya se veían desde ayer en el recuento de Hermosillo, lo más seguro es que la autoridad emita, después del análisis respectivo, una sentencia favorable a Antonio Astiazarán, que incluso obtendría una ligera cantidad de votos más después de esta jornada de recuento.

    II

    El Inegi sigue reportando buenas noticias sobre el desempeño de las actividades productivas en Sonora, estado que apareció ayer en el ‘top ten’ de las entidades con mayor exportación en el primer trimestre de este año.

    El gobernador Alfonso Durazo informó que el valor de las exportaciones en el subsector agrícola rebasó los 563 millones de dólares, lo que coloca a Sonora en el tercer lugar nacional en este rubro.

    Y del total de exportaciones realizadas en el país durante el lapso estudiado, Sonora quedó en el octavo lugar al registrar 6 mil 746 millones de dólares, siendo el sector manufacturero el que aportó el mayor volumen con 5 mil 412 mdd, y de ese monto, la mayor parte corresponde a la fabricación de equipo de transporte con 2 mil 408 md. En concreto, el sector manufacturero aportó el 35.7% del total de las exportaciones.

    Estos resultados permiten observar que el estado creció un 5.07% en manufactura comparado con el mismo periodo pero del año pasado; estos resultados son producto de proyectos como la modernización del puerto de Guaymas y las vertientes que conforman el Plan Sonora de Energía Sostenible.

  • CARRUSEL | EN GABINETE “CAMPECHANEADO”, YA SALIÓ EL GANADOR DE LA RIFA DEL TIGRE

    CARRUSEL | EN GABINETE “CAMPECHANEADO”, YA SALIÓ EL GANADOR DE LA RIFA DEL TIGRE

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Entre la modorra de un gobierno que languidece –con un presidente reciclando y atizando sus pleitos ya viscerales- y otro que aún no llega, Claudia Sheinbaum sigue desgranando la mazorca respecto a quienes integrarán su gabinete.

    El pasado jueves destapó a seis más, ahora en materia de economía y salud, con los cuales ya suma doce de lo que será su primer círculo.

    Si se tratara de calificarlo, podría decirse que viene “campechaneado”, porque de ellos, seis están o estuvieron en el gabinete de López Obrador y cuatro trabajaron con ella durante la jefatura de Gobierno de la ciudad de México. Dos provienen del sector de investigación y ciencia, el campo propio de la próxima mandataria.

    Se trata de Rogelio Eduardo Ramírez de la O para la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Raquel Buenrostro Sánchez, para la Secretaría de la Función Pública, Luz Elena González Escobar en la Secretaría de Energía, David Kershenobich Stalnikowitz en Salud, Jesús Antonio Esteva Medina en la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes y Edna Elena Vega Rangel en la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.

    El nombramiento de Ramírez de la O en Hacienda, previamente “cantado” por Sheinbaum, se consideraba natural tanto para mantener la estabilidad fiscal como apaciguar a los dueños del dinero respecto a cambios abruptos en la conducción económica, tan frecuentes antaño cuando al mandatario entrante le daba por inventar el hilo negro, con las consecuentes y pavorosas crisis económicas que terminábamos pagando todos.

    Bien que mal, Ramírez de la O ya está ahí, conoce el terreno que pisa y cómo moverse, pero la designación del casi impronunciable David Kershenobich Stalnikowitz, tiene muchísimo más que ver con las añejas y lastimosas deudas que en este rubro siguen padeciendo los mexicanos, porque la descarnada realidad hace mucho tiempo que sepultó el triunfalista discurso de que vivimos en Jauja y aquí sólo se muere el que quiere, y hasta se le entierra con mariachi.

    López Obrador podrá decir misa hasta el último segundo de su mandato, pero jamás podrá borrar que uno de sus más estruendosos fracasos fue en materia de salud.

    Llegó tumbando caña, y viendo corruptos por doquier, decidió que la única cirugía viable era a hachazos: desapareció el Seguro Popular –según él putrefacto por tanta rata, que además nunca castigó-, inventó el Insabi, pero luego de meterle dompadas de dinero, con la mano en la cintura lo desapareció y de última hora se sacó de la manga el IMSS Bienestar, anunciando que ahí se atendería a cualquier cristiano, afiliado o no, cotizando o no.

    Y mientras López Obrador mantenía su discurso amelcochado ofreciendo las perlas de la virgen, incluso con una farmaciototota que no se le hubiera ocurrido ni a Obama, los millones de derechohabientes del viejo IMSS seguramente recordaron el viejo dicho de que “éramos muchos y parió la abuela”, porque si antes no había medicamentos suficientes y las citas con especialistas eran para recoger certificados de defunción, con la atención abierta la problemática se agudizó.

    Ahora hay un mundo de gente esperando atención oportuna y enfrentando la misma falta de especialistas y el crónico desabasto de medicinas, porque hasta donde se sabe, la mega farmacia quedó en un vil bodegón que ni cosquillas le hace al Doctor Simi.

    Del doctor Kershenobich Stalnikowitz se hablan puras cosas buenas y muestra impresionante currículum académico y de desempeño profesional, pero –él también lo sabe- en buen cristiano puede decirse que acaba de sacarse la rifa del tigre.

    De entrada, su nombramiento habla bien de Claudia Sheinbaum y su objetivo remarcado este jueves de mejorar el sistema de salud, porque está escogiendo a un buen perfil. Hasta donde se vislumbra es infinitamente superior al actual florero Jorge Alcocer, que terminó dejando la Secretaría en manos de un charlatán inepto como Hugo López Gatell, de infausta memoria por los saldos de la pandemia del Covid, pero con tantas tablas como bufón y lambiscón que se embolsó la aberrante admiración de López Obrador.

    Está de más decir que a Kershenobich tampoco se le podrán pedir milagros, y menos con el tiradero que le dejarán en ese sector, pero es de esperar que la presidenta le endose el cargo con las facultades y los recursos necesarios para sacarlo del atolladero y librarlo de los vaivenes derivados de caprichos y ocurrencias, que terminan costando muy caro.

    Más allá de la capacidad del elegido (si falla, no pasa de que se busque a otro), lo que estará en juego será la voluntad y la honestidad de Claudia Sheinbaum para limpiar el mugrero, deshacer lo mal hecho y enderezar el rumbo, porque implicará, quiérase o no, enjuiciar la obra –y los yerros- de su tutor político.

    Dejar las cosas como están tampoco es opción. Sería avalar la incompetencia de un gobierno que no supo, no quiso o no pudo resolver uno de los problemas que más afecta a los mexicanos. Y si “primero son los pobres”, sobre el sector salud recae buena parte de sus necesidades más sentidas y urgentes.

    En vía de mientras y en este país que se rige por el esperanzador “¡ojalá!”, Kershenobich por lo menos recibirá (ooootra vez) el bono de la esperanza de quienes aspiran a un servicio de salud eficiente y digno.

    Por lo pronto, el futuro secretario apareció ya ante la prensa e incurrió en lo que celosos defensores de la 4T podrían interpretar como una herejía contra la doctrina de López Obrador, al señalar que el sistema de salud de México “no será necesariamente como el de Dinamarca”.

    “Que sea de Dinamarca quiere decir que sea de calidad, con ciencia, y que sea para toda la población, (…) vamos a tratar todos esos aspectos, gratitud en el servicio y tener un servicio fortalecido para toda la población”, comentó.

    A ver si los puristas no lo queman en leña verde, no tanto por conceptos que no pasan del color rosita, sino por su irreverencia de no sumarse a la quema de incienso y a calificar la obra de AMLO como única, histórica, irrepetible, infalible y cuanto elogio usted guste y mande.

    Si le jalan las orejas o no, ya se verá. Pero lo dicho, queda dicho.

  • EL ZANCUDO | PROGRAMAS SOCIALES, MÁS ALLÁ DE LO ELECTORAL

    EL ZANCUDO | PROGRAMAS SOCIALES, MÁS ALLÁ DE LO ELECTORAL

    Por Arturo Soto Munguía

    Pasadas las elecciones de 2018 en Sonora, la gobernadora Claudia Pavlovich sostuvo un encuentro con periodistas y el tema ineludible fue la evaluación que desde su administración y su partido hacían del resultado electoral.

    Alguien comentó el efecto de los programas sociales de la federación (AMLO ya tenía tres años en ejercicio de la presidencia) en ese resultado que en Sonora fue abrumador: Morena ganó las dos senadurías, las siete diputaciones federales y 17 de los 21 distritos locales así como la gran mayoría de ayuntamientos grandes, medianos y pequeños, incluyendo la capital, Hermosillo, que nunca había sido gobernado por una fuerza distinta al PRI o al PAN.

    No recuerdo las palabras textuales de la gobernadora, pero fueron en el sentido de que el error de esos partidos fue no haber implementado ellos tales programas, al menos no de la forma en que los potenció Morena.

    Porque el PRI fue el creador de varios de esos programas que el PAN continuó durante sus administraciones (incluso creó otros), pero ni de cerca se comparan en cobertura y montos dispersados con los actuales.

    Con un agregado: buena parte del monto de esos programas se diluían en la maraña burocrática y de intermediarios o en el peor de los casos, en flagrantes actos de corrupción, tráfico de influencias, amiguismos y demás. El caso más emblemático en Sonora fue el de los uniformes escolares, programa creado durante la administración de Guillermo Padrés con un fin inobjetablemente noble, pero que en la práctica se convirtió en un negocio multimillonario para empresarios cercanos al gobernador, especialmente uno de nombre Mario Aguirre (que incluso fue arrestado y encarcelado), así como a hermanos, cuñados y primos del mandatario.

    Hay quien piensa que estos episodios son agua pasada, pero definitivamente se quedaron en la memoria social y de manera clara inciden en el sentido de los votos. Porque en la recién concluida campaña electoral, todos los partidos políticos izaron la bandera de los programas sociales prometiendo no solo mantenerlos, sino incrementarlos y mejorarlos, pero a la luz del resultado es obvio que la mayoría del electorado no les devolvió la confianza.

    El gobierno de Morena sabe bien el peso que tienen estos programas y los capitaliza de la mejor manera. Ayer veía un gráfico de la Secretaría del Bienestar difundiendo el calendario de los depósitos bancarios a personas adultas mayores, a personas con discapacidad y a niños y niñas hijos de madres trabajadoras. El gráfico tiene un encabezado sugerente: “6 años del triunfo del pueblo. AMOR CON AMOR SE PAGA”. La referencia a lo acontecido el dos de junio es obvia.

    Sirva esta breve digresión para contextualizar lo que ocurre en estos momentos en Sonora, no solo con los programas federales, sino con los estatales, que han incrementado significativamente los presupuestos en secretarías clave, como la de Educación, que de 2022 a 2024 ha incrementado el suyo en más de 4 mil mdp, llegando este año a 24 mil mdp.

    Y aquí hay dos programas fundamentales a los que se han orientados recursos: el de las Becas Sonora de Oportunidades y el de Uniformes Escolares Gratuitos. El primero tiene una cifra acumulada de mil 826 mdp de 2022 a la fecha, y se espera que al cierre del sexenio alcance los dos mil mdp anuales.

    En el segundo, la inversión ha sido de mil 101 mdp. Y esos son, en el primer caso, recursos contantes y sonantes que caen en las cuentas personales de los beneficiarios, y en el segundo, artículos que liberan de gastos importantes a los padres de familia, lo cual no es un asunto menor. Porque también se incluye la entrega de ‘tablets’ para la inclusión tecnológica, útiles y desayunos escolares, programas que en conjunto han recibido casi 300 mdp.

    Nomás como dato: el gobierno federal ha invertido en programas de apoyo al sector educativo mil 171 mdp, mientras el gobierno del estado rebasó los 2 mil 490 mdp.

    Esto es significativo porque revela la voluntad del gobernador para privilegiar la educación como la principal vía para atacar la desigualdad social y permitir el desarrollo humano y material de los y las jóvenes sonorenses, algo en lo que por cierto ha sido muy insistente en estos primeros tres años.

    II

    Este tema es importante porque los programas sociales no pueden reducirse meramente a la cuestión político-electoral, ignorando el impacto que tienen en la vida cotidiana de los sonorenses. Esto es algo que ya han comprendido todos los partidos políticos, con la debida acotación de que varios de ellos no pueden echar mano de estas herramientas porque no se encuentran en ejercicio del poder.

    Ahora bien, ¿son los programas sociales la llave para la eternización en el poder? Definitivamente no. Si así fuera, el PRI todavía estuviera gobernando, o Morena no habría perdido algunas plazas, señaladamente en capitales estatales.

    El asunto tiene que ver con muchos otros temas que sería largo enumerar aquí, pero baste citar el caso de Hermosillo, donde Morena ganó en 2018 con lo más alto de la marea obradorista pero perdió tres años más tarde y volvió a perder en 2024 y en eso seguramente tiene que ver el ejercicio de gobierno de Antonio Astiazarán, signado por políticas públicas modernas e innovadoras, que llevaron a los hermosillenses a diferenciar de manera muy notable su voto.

    El partido Morena y sus aliados, su candidata a la alcaldía María Dolores del Río no quedaron nada conformes con los resultados e impugnaron el proceso, de manera que este lunes, a instancias del Tribunal Estatal Electoral, comenzará el reconteo de votos en 378 paquetes electorales, que contienen no solo las boletas, sino también las actas de escrutinio y cómputo y las de incidencias.

    Ya hubo un primer recuento y lo que sucedió es que aumentó la ventaja del Toño sobre Del Río, lo que llevó al alcalde a difundir ayer un mensaje en el que se pronuncia por el recuento las veces que sea necesario, con lo que parece demasiado seguro de que el resultado no tendrá variaciones significativas.

    Hoy habrá encerrona en la sede del Comité Municipal Electoral, donde representantes de todos los partidos políticos estarán participando del recuento. Veremos en qué termina.

    III

    En jornada dominguera, el IEE aprobó la lista de diputados y diputadas plurinominales al Congreso local, privilegiando criterios de paridad de género para que la legislatura quede integrada con 17 hombres y 16 mujeres, con lo cual en el PAN ‘baja’ José Serrato Castell que encabezaba la lista y ‘sube’ Alejandra López Noriega que iba en el número dos.

    En el PRD, Joel Ramírez que era cabeza de lista y ya se hacía derrochando talento en la tribuna legislativa, queda fuera y su lugar lo ocupa Ana Gabriela Tapia Fonllem, académica universitaria, perredista fundadora y compañera de batallas de su esposo Carlos Navarro López.

    En MC por fin le hizo justicia la revolución a Gabriela Danitza Félix Bojórquez, mejor conocida como la Gaby Félix, a quien le habían venido escamoteando esa posición en procesos anteriores. Hoy formará bancada con Rogelio Manuel Scott.

    Los pluris del PRI son Emeterio Ochoa Bazúa e Iris Sánchez Chiu; del PT, Jazmín Guadalupe Gómez Lizárraga; del Verde, Omar Francisco del Valle Colosio (lleva como suplente a Edgar Hiram Sallard). A Morena le tocó solo uno y es el dirigente estatal Julio Navarro; el Nueva Alianza Sonora tiene a César Adalberto Salazar López; el PES a Rosángela Amairany Peña Escalante y el PES, de nueva creación, a Raúl González de la Vega.

  • EL ZANCUDO | PROTAGONISTAS DE LA SEMANA

    EL ZANCUDO | PROTAGONISTAS DE LA SEMANA

    Por Arturo Soto Munguía

    Se siguen rompiendo récords en las actividades productivas del estado. Esta vez fueron los ganaderos sonorenses los que superaron la marca de 353 mil 513 cabezas establecida en el ciclo 2019-2020.

    Este año las exportaciones de ganado en pie alcanzaron la cifra de 354 mil 480 cabezas y se prevé que la actividad siga al alza hasta el cierre del ciclo ganadero el próximo 31 de agosto, informó el gobernador Alfonso Durazo Montaño.

    El miércoles pasado se rompió ese récord histórico y eso se debe principalmente a que se tiene el mejor precio en la venta de ganado, que es de 130 pesos por kilogramo en pie.

    II

    Mientras tanto nos siguen llegando reportes desde el lejano oriente, donde una comisión del gobierno municipal de Hermosillo encabezada por el alcalde Antonio Astiazarán explora las posibilidades de materializar un compromiso hecho durante su campaña para un segundo periodo al frente de la comuna: transporte público eléctrico gratuito para estudiantes universitarios.

    Conociendo las habilidades del Toño Astiazarán para gestionar innovaciones, y su vocación por el tema de las energías limpias, seguramente no regresará con las manos vacías de su gira por China, en la que por cierto es acompañada por una de las funcionarias más cercanas a la agenda verde del alcalde, y con quien viene trabajando en esos temas desde hace muchos años.

    Nos referimos a la directora de la Agencia Municipal de Energía y Cambio Climático, Carla Neudert Córdova, que ha acompañado a Astiazarán desde la fundación de la Asociación Civil Energía Sonora, a través de la cual gestionaron importantes proyectos en aerogeneración de energía eléctrica, energía solar y reducción de consumos eléctricos domésticos.

    También acompaña al alcalde el director General de Agua de Hermosillo, Renato Ulloa Valdez, y esto viene al caso porque en esta gira el tema de la desalinización y tratamiento de aguas residuales ocupa un lugar importante en la agenda.

    De hecho, ayer se reunieron con directivos de la empresa Shangai Electric Water Group Limited, líder mundial en reciclaje de recursos hídricos y protección del medio ambiente. También tuvieron un encuentro con Beijing Environmental Sanitation Group, una empresa estatal de equipo y servicios de limpieza de espacios públicos.

    III

    La que no quita el dedo del renglón y está dispuesta a probar que sus propuestas de campaña cuando contendió como candidata de MC a la alcaldía de Hermosillo tendrán continuidad desde la tribuna del Congreso del Estado es Natalia Rivera Grijalva.

    La legisladora naranja sostuvo que los municipios del estado -y especialmente Hermosillo- están perdiendo anualmente millones de pesos que les corresponderían si sus datos estuvieran actualizados, y no basados en el censo de población de hace 24 años, una omisión que incluso ha sido señalada por la Auditoría Superior de la Federación.

    Nada más la capital del estado ha dejado de recibir por este motivo, más de cien millones de pesos de recursos federales; para este 2024 casi la mitad de los montos correspondientes a cada municipio desde el Fondo General de Participaciones y el de Fiscalización y Recaudación tendrían que considerarse en proporción directa al número de habitantes de cada municipio, pero la cifra en la que se basan es la del censo del Inegi del año 2000.

    Esta es una práctica inaceptable y que debe ser rectificada por el Congreso, toda vez que compromete la capacidad de los municipios para desarrollar proyectos y programas que mejoren la calidad de vida de sus habitantes, dijo.

    En su participación desde la tribuna legislativa, Natalia Rivera exhortó a la Secretaría de Hacienda estatal a que en la elaboración del paquete presupuestal 2025 se considere el censo del Inegi más reciente para el cálculo de las participaciones federales.

    IV

    En noticias menos agradables, preocupante en extremo lo que ocurre en la zona del desierto de Altar, desde Caborca hasta San Luis Río Colorado, sin hacer menos a Cajeme, donde se han vuelto a encender focos rojos después de un periodo de relativa calma.

    Caborca ha estado en el ojo de la opinión pública con frecuentes noticias sobre episodios de violencia: quema de un rancho, personas desaparecidas, ejecuciones y balaceras que ilustran la escalada criminal que por algún motivo se ha acentuado en los últimos días.

    Para ser casos aislados y para citar a un clásico, estos episodios ya se han vuelto muy frecuentes y la autoridad no parece darse abasto. Porque también hay que mencionarlo, prácticamente cada semana nos enteramos de detenciones, decomisos de armas, municiones, drogas y vehículos, algunos de ellos de los conocidos como ‘monstruos’, que no son otra cosa que camionetas modificadas y blindadas artesanalmente para la guerra entre cárteles.

    Pero también en San Luis hace aire y de acuerdo con reportes de prensa, la noche del miércoles se registraron 10 víctimas de ataques armados, cinco de ellos letales en distintos puntos de la ciudad.

    Es claro que algo grave está sucediendo en aquella región que históricamente -al menos desde la década de los 80- ha sido escenario de cruentas batallas entre grupos criminales y entre estos y las fuerzas armadas.

    En Cajeme mientras tanto, sigue la consternación por el asesinato de Luis Miguel Castro, director del organismo operador de agua del municipio, gente muy cercana al alcalde Javier Lamarque Cano. El funcionario fue atacado en lo que oficialmente ha sido declarado como un intento de asalto sobre la carretera internacional en el tramo entre Bácum y Vícam.

    Las autoridades se movieron rápido y localizaron a dos de los presuntos agresores, que ya fueron vinculados a proceso.

    Fuerzas federales y estatales han reforzado su presencia sobre todo en la zona del desierto, pero claramente la delincuencia organizada tiene múltiples ramificaciones a lo largo y ancho de esa extensa e inhóspita región fronteriza donde un día desarticulan una célula criminal y al día siguiente aparecen nuevos episodios de violencia en lo que parece un cuento de nunca acabar.

    Quizá sea necesario esperar hasta después del 1 de octubre, cuando tome las riendas del país la presidenta electa Claudia Sheinbaum, para ver si hay modificaciones en la política de seguridad federal, que obviamente tendrá repercusiones en los estados y municipios.

  • EL ZANCUDO | SONORA DE CONTRASTES

    EL ZANCUDO | SONORA DE CONTRASTES

    Por Arturo Soto Munguía

    Desde el sur del estado nos llegan buenas y malas noticias.

    Comencemos por las buenas: ya está listo el programa para la edición 2024 del Festival del Mar Bermejo en Guaymas, con el que se conmemora un aniversario más de la heroica defensa del puerto, una fecha histórica de gran trascendencia para los guaymenses.

    Como ya se hizo costumbre, la doctora Karla Córdova González en coordinación con autoridades estatales y con el apoyo del Instituto Municipal de Cultura y Arte a cargo de Daniel Moreno Blanco, se ha esmerado en ofrecer a los visitantes una cartelera que no va a dejar sentido a nadie y va a poner a gozar a todos, todas y todes.

    Este es el tercer festival que le toca organizar a la alcaldesa Córdova González y por lo visto está decidida a superarse a sí misma en cada edición, convirtiendo esta conmemoración en un remanso para el disfrute de la cultura y las artes, sin olvidar el espectáculo y la fiesta, que también son cultura.

    Claro, se sabe que el cultísimo lector, la intelectual lectora de El Zancudo no son proclives al mundanal zangoloteo de la carne al ritmo de la música popular, mucho menos a las libaciones gélidas que casi ni se antojan en el verano guaymense, y por eso les recordamos que la XXI edición del Festival del Mar Bermejo tendrá para ustedes durante tres días, talleres de escritura, grabado, fotografía; fotografía para cine, ajedrez, gestión cultural; academias de danza, poesía y presentaciones de libros y documentales.

    También habrá un encuentro de cronistas, muestras de cultura yaqui y seri; presentación de la Filarmónica Fray Ivo Tonek y la de Sonora, entre otras muchas opciones para alimentar el espíritu.

    Si después de caer extasiado por tanta cultura, le quedan ganas de acercarse un poco a las cosas más mundanas, esas que se relacionan con el ocio, la recreación, el entretenimiento y la diversión, pues guárdese un poco de energía, porque el jueves 11 de julio, día de la inauguración, cerrará la jornada nada menos que La Sonora Dinamita, en el espectacular escenario que es el Malecón Turístico.

    El viernes 12 en ese mismo lugar estarán presentándose Playa Limbo y Reyli Barba, y en el cerrojazo del sábado 13 de julio, Ana Victoria y Amanda Miguel desde las 9:30 de la noche.

    ¿Ven a qué me refiero con que no dejarán sentido a nadie?

    ¡Por allá nos vemos!

    II

    Otra buena, la de los proyectos que apuntan al desarrollo económico de la región, el gobernador Alfonso Durazo y José Padilla Olmos, director del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México se reunieron para afinar detalles sobre la creación de una empresa descentralizada que administre los aeropuertos de Guaymas y de Ciudad Obregón con una visión integral de negocios.

    Ambos aeropuertos ya son administrados por la Secretaría de Marina, pero la instrucción del presidente López Obrador es la de dar forma a una entidad que bajo ese mismo mando se traduzca en una figura más eficiente para ese objetivo, considerando que el gobierno del estado ya es socio para el aprovechamiento de ambas instalaciones.

    En el aeropuerto de Ciudad Obregón se va a ampliar la pista de aterrizaje y en el de Guaymas se contempla la adecuación de instalaciones para operar oficinas de aduanas y migración.

    En ese mismo aeropuerto se inauguró recientemente la ruta Guaymas-Loreto, y junto con los trabajos de modernización del puerto se apuntala un proyecto de conectividad que potencie el desarrollo del turismo, pero también de las actividades económicas relacionadas con el Plan Sonora de Energía Sostenible.

    III

    La mala: Años, pero ya muchos son los que tiene Cajeme ubicado en el ‘top five’ de las ciudades más violentas no solo de México, sino del mundo.

    Lo que ocurrió ayer en Bácum, un municipio aledaño es apenas una secuela de la alta criminalidad que se vive en esa región sur del estado. Luis Miguel Castro Acosta, director General del organismo operador de agua potable en Cajeme viajaba con su familia rumbo al norte cuando al parecer fue víctima de un asalto en el que presuntos criminales terminaron con su vida.

    Castro Acosta era un hombre muy cercano al alcalde Javier Lamarque Cano. La Fiscalía estatal se encuentra investigando los hechos y hasta el momento no hay detenidos ni se ha informado sobre líneas de investigación, pero versiones de gente cercana al hoy occiso apuntan que se trató de un intento de asalto. Descanse en paz el señor Castro Acosta, otra víctima de la criminalidad que trae a marchas forzadas a las instituciones de seguridad pública, tanto en el sur del estado como en la zona del desierto de Altar., donde se han suscitado hechos violentos en los últimos días, imposibles de soslayar.

    IV

    Y otra mala: Hay gente que suele desestimar las advertencias de las instituciones de seguridad a propósito de los llamados fraudes cibernéticos mediante sitios de internet o líneas telefónicas que aparentan ser de empresas serias y registradas, pero en realidad se trata de bien orquestadas bandas de delincuentes capaces de convencer a cualquiera de realizar depósitos bancarios por productos o servicios.

    Una persona cercana intentó reservar una habitación de hotel en la Ciudad de México mediante un número que encontró en Google y aparentaba ser de un establecimiento en el que se ha hospedado en anteriores ocasiones.

    La señorita que la atendió, toda amabilidad ella y con esa labia propia de quienes se han capacitado en ventas a distancia la convenció de transferirle cinco mil pesos. Por alguna razón tendría que hacerlo desde una tarjeta de débito, a lo que esta persona se negó, pues su intención era hacer la compra a meses sin intereses mediante su tarjeta de crédito.

    Pero la tarjeta de crédito no ‘pasó’ en dos ocasiones, así que le dieron la opción de hacer el depósito en efectivo, para lo cual le generaron un código de barras y le enviaron instrucciones para hacer el depósito en un Seven Eleven Pay.

    La potencial víctima hizo el retiro en el banco, donde preguntó por qué no ‘pasaba’ su tarjeta de crédito y allí le informaron que el banco las bloquea cuando presentan movimientos inusuales (esa tarjeta se utiliza solo para pagos mínimos). Ahí le entró la sospecha y habló directamente al hotel, donde le dijeron que para las fechas solicitadas no había habitaciones disponibles y que ellos no tenían el servicio de reservación por otro medio que no fueran ellos mismos.

    De camino a su casa recibió una nueva llamada de la chica que la atendió por primera vez, a quien solo le dijo que cancelaría la reservación, lo cual fue aceptado sin chistar. Y le colgó.

    Por si a la policía cibernética le interesa, o por si usted, vacacional lector, viajera lectora anda en esas vueltas, el número de marras es 52 800 062 0845, y un segundo número desde el cual se comunicaron la segunda vez es el 52 55 1486 3883.

    Truchas con eso, pues.

  • EL ZANCUDO | SEGUNDA PRUEBA PARA SHEINBAUM

    EL ZANCUDO | SEGUNDA PRUEBA PARA SHEINBAUM

    Por Arturo Soto Munguía

    Claudia Sheinbaum libró bien la primera prueba como virtual presidenta electa. Supo atajar el nerviosismo de los mercados financieros que no reaccionaron bien a las declaraciones del presidente AMLO y de sus líderes parlamentarios a propósito de la reforma judicial.

    Sheinbaum de inmediato cruzó llamadas con dirigentes de organismos financieros internacionales para tranquilizarlos, abrir el espacio a la discusión pública de tal reforma y mandar señales de calma. El siguiente paso fue presentar a los primeros seis integrantes de su gabinete, destacando perfiles profesionales, experimentados y de mucho compromiso con el proyecto.

    Hoy, la virtual presidenta electa va a tener que sacar la mano izquierda para operar lo que se perfila como el primer desencuentro con uno de los personajes que le compitieron la candidatura y que terminaron integrándose a su equipo. Me refiero a Gerardo Fernández Noroña, que ya hizo pública su inconformidad por haber sido relegado en el reparto de posiciones, algo que considera una falta a los acuerdos tomados en aquel encuentro de los cinco precandidatos con el presidente en un restaurante del Zócalo capitalino.

    Allí estuvieron Claudia, Marcelo Ebrard, Adán Augusto López, Ricardo Monreal y Noroña y acordaron que el segundo lugar se iría a la coordinación parlamentaria en la cámara baja; el tercero a esa posición en el Senado y el cuarto al gabinete.

    No fue así. Adán Augusto López irá a la coordinación de los senadores morenistas, Ricardo Monreal a la de los diputados federales y Marcelo Ebrard ya fue anunciado como secretario de Economía. A Noroña nada, y eso que fue quien obtuvo el tercer lugar.

    Tuvo que salir la propia Claudia Sheinbaum para reconocer en Fernández Noroña a un activo importante en el movimiento de la 4T, pero acotó que el acuerdo aludía a los candidatos de Morena y no a los del PT (ni del Verde, Manuel Velasco, otro de sus aliados). También dijo que en unos días sostendría un encuentro con el petista para llegar a algún acuerdo.

    Ya veremos en qué termina ese acuerdo, pero lo cierto es que Sheinbaum tendrá que mostrar sus dotes de negociadora, una faceta que muchos no le conocían, ubicándola más bien como una mujer de mano dura y posiciones inflexibles. La verdad es que operó bien en el contexto internacional y entre el empresariado mexicano a propósito de la reforma judicial y ahora deberá abordar la inconformidad de Fernández Noroña, que ciertamente, en la elección interna solo quedó por debajo de ella y de Marcelo Ebrard, y por encima de Adán Augusto López y Ricardo Monreal.

    Como todos, Noroña tiene virtudes y defectos, querencias y malquerencias dentro del movimiento obradorista (hay una ala dura que lo tilda de traidor por haber votado junto con el PAN en varias ocasiones, como diputado federal), pero indiscutiblemente es un cuadro político que Sheinbaum preferiría conservar de su lado, y no polemizando desde fuera.

    Por cierto, pasado mañana la virtual presidenta electa presentará una segunda parte de integrantes de su gabinete. Veamos si por allí aparece el mencionado Noroña, que ya declaró que si en Morena consideran que se debe dar por bien servido con la senaduría plurinominal “si quieren se las devuelvo”.

    Vayan por palomitas y sodas.

    II

    Desde el lejano oriente nos reportan al alcalde de Hermosillo, Antonio Astiazarán Gutiérrez, quien se encuentra en una gira de promoción económica buscando atraer inversiones chinas a la capital sonorense y fortalecer los lazos a través de intercambios estudiantiles y prácticas profesionales en China.

    De entrada, “El Toño” se reunió con el embajador de México en China, Jesús Seade abordando esos temas, en los que no podía faltar uno que le ha dado el sello a la administración que encabeza: el de las tecnologías para eficientar el uso del agua, la energía solar y los avances en materia de seguridad.

    Y es que China es uno de los países líderes en materia de tecnología, energía solar y movilidad sustentable, temas que Astiazarán viene manejando desde hace muchos años, pero en los que ha puesto el acento durante su administración municipal, con la instalación de celdas solares, parques sustentables y sobre todo, el uso de vehículos eléctricos para patrullas, barredoras y camiones recolectores de basura, lo cual se traduce en mejoras en la prestación de los servicios públicos.

    El alcalde de Hermosillo sostuvo también encuentros con empresarios de esos ramos. Una de esas reuniones fue con Beijing Environmental Sanitation Group, empresa estatal de equipo y servicios de limpieza en espacios públicos, donde pudo apreciar lo que están logrando en opciones eléctricas de barredoras, camiones recolectores y otras tecnologías.

    También se reunió con Baicglobal, empresa líder fabricante de vehículos eléctricos, para explorar oportunidades de inversión y electromovilidad para Hermosillo.

    Si en sus primeros tres años como alcalde, Antonio Astiazarán puso especial énfasis en este tema, todo parece indicar que en lugar de eliminar los vehículos eléctricos, como algunos adversarios político-electorales manifestaban en campaña, lo que sigue será un incremento en el uso de los mismos.

    III

    Continuó la gira del gobernador por el sur del estado, llegando a Ciudad Obregón donde encabezó la entrega de becas por más de 37 millones de pesos a 6 mil 676 beneficiarios, obras de infraestructura vial y 700 escrituras a hombres y mujeres cajemenses.

    En el fraccionamiento popular El Rodeo, donde los vecinos tenían más de 14 años sin certeza jurídica sobre sus propiedades, el gobernador entregó las escrituras que los acreditan como legítimos dueños de sus casas.

    En materia de obras viales, entregó la rehabilitación de 16 calles localizadas en la cabecera municipal así como en Cócorit, Mart R.Gómez, Tobarito y Pueblo Yaqui, todo con una inversión de cien millones de pesos, cuyo origen es el crédito de 2 mil 100 mdp aprobado por el Congreso local hace algunos meses.