Categoría: Noticias

  • EL ZANCUDO | DOMINGAZO

    EL ZANCUDO | DOMINGAZO

    Por Arturo Soto Munguía

    En pleno domingo el gobernador Alfonso Durazo anunció algunos cambios en su gabinete en lo que de inicio se aprecia como un cierre de filas con gente de su probadísima confianza rumbo al curso de la segunda mitad de su sexenio.

    De entrada, regresa al tinglado local quien fuera su secretario de Gobierno en el arranque del mismo, el doctor Álvaro Bracamonte Sierra, a quien pidió acompañarlo en las tareas de dirección política nacional como su secretario Técnico cuando Durazo Montaño fue designado presidente del Consejo Político Nacional de Morena, donde las cuentas que rindieron a su partido y a la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo están, a la luz de los resultados electorales, fuera de toda duda.

    Álvaro Bracamonte toma el cargo de Coordinador de Asesores, que hasta donde se sabe ocupaba la maestra Olga Armida Grijalva, cuyo destino por cierto se desconoce, como se desconoce lo que hizo desde que fue asignada a ese encargo, si bien eso es entendible considerando que las tareas en esa oficina son de cero protagonismo y mucho escritorio y cabildeo interno.

    Álvaro trae sobre su pecho muchos galones académicos y ahora también políticos tras una contienda electoral que finalmente resultó más complicada hacia dentro que hacia afuera, si recordamos cómo se pusieron las cosas en la etapa de selección de la candidata presidencial, donde hubo rispideces serias con Marcelo Ebrard y no pocas escaramuzas con Gerardo Fernández Noroña.

    Un segundo nombramiento revelado ayer fue el de Froylán Gámez como muevo titular de la Secretaría de Educación y Cultura.

    Segundo de a bordo en la fórmula del PT al Senado de la República, que encabezó Célida López, Froylán se desempeñaba hasta antes de su candidatura como Director General del Isssteson y en campaña resultó una revelación aportando el toque de seriedad y ecuanimidad, y un bien articulado discurso que para su mala suerte siempre estuvo en un segundo plano frente al ruidoso protagonismo de su cabeza de fórmula.

    Era muy difícil, y aquí lo consignamos desde un inicio, que la fórmula del PT, un partido que históricamente no había rebasado los 70 mil votos en todo el estado, pudiera disputarle seriamente la primera minoría a la fórmula del PRI-PAN-PRD encabezada por Manlio Fabio Beltrones y Lilly Téllez.

    Y eso no tiene que ver solo con los personajes, sino con el hecho cierto de que la alianza opositora no partía de cero, sino de una base electoral de más de 300 mil votos que obtuvo en 2021 y que difícilmente alcanzaría la fórmula del PT.

    Algún día habrá de conocerse cuánto pesó, en el último día de la campaña, la revelación de Manlio Fabio Beltrones a propósito de un encuentro que buscó Célida con él para gestionar la libertad del hijo de Guillermo Padrés, y esa versión de Manlio en el sentido de que en 2021 Célida lo buscó para ayudarla a impedir que Alfonso Durazo fuera el candidato de Morena a gobernador.

    Esa estocada final, independientemente de su veracidad (en campaña se dicen muchas cosas que no necesariamente son ciertas, como dijo antes el propio Beltrones) pegó más fuerte en el círculo rojo del gobernador que en el electorado, y finalmente el ‘Plan C’ en Sonora se frustró. Célida y Froylán no solo quedaron lejos de la primera minoría, sino que se fueron al cuarto lugar, superados por la fórmula de MC que encabezó El Pato de Lucas.

    Estuve tratando de averiguar sobre el destino de Célida en el proyecto de la 4T sonorense y lo que pude saber mejor me lo reservo porque no le es muy favorable. Claro, también puede que nos dé una sorpresa próximamente.

    Froylán Gámez llega a la SEC para relevar a Aarón Grageda, que al menos en un par de ocasiones me reclamó por citarlo en este espacio con el remoquete de “El Gabrielón”, en recuerdo de aquel legendario corcel de la zona rural oriente de Hermosillo al que corrían cada semana.

    Una fuente del primer círculo duracista me dice que a Aarón le ofrecieron la rectoría de la Universidad Estatal de Sonora, que dejó acéfala el aguilucho mayor Armando Moreno Soto, pero no se sabe si Grageda Bustamante la ha aceptado. Quizá lo considere una degradación considerando su impresionante currículum académico, pero quizá valore antes la incontrovertible sentencia del gran filósofo César Garizurieta, mejor conocido como “El Tlacuache”, que a la letra dice: “vivir fuera del presupuesto es vivir en el error”.

    A saber.

    Armado Moreno no quedaría descobijado pues al parecer asumirá la titularidad del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología, donde se decide sobre temas en los que no es muy ducho, pero su compromiso con el proyecto de la 4T supera con creces ese escollo.

    Al Isssteson llega Luis Osuna. Él se desempeñaba hasta ayer como subsecretario de Ingresos en la secretaría de Hacienda estatal. Es gente muy cercana a José Manuel Quijada “El Chemel”, titular de esa secretaría hasta antes de irse como candidato a la alcaldía de Agua Prieta, que ganó sobradamente.

    Es contador público experto en fiscalización, fue jefe de un despacho contable muy exitoso en esos temas y al que debe atribuirse todo lo relacionado con el tema de la fiscalización de gastos de campaña de Morena, donde no ha prosperado ninguna denuncia sobre irregularidades.

    Por último, Lizeth Vázquez fue nombrada como directora del sistema DIF estatal en relevo de la hoy senadora electa Lorenia Valles Sampedro, de quien es suplente en la fórmula de Morena al Senado.

    Lizeth es, inobjetablemente un cuadro duracista químicamente puro. Hasta ayer se desempeñaba como asistente personal del gobernador, es fundadora de Morena en Sonora y, me dicen, ya en corto goza de todas las estimas del Ejecutivo y de su familia. Esto es importante si se considera que la presidenta honoraria del DIF es Rocío Chávez, nada menos que la esposa del gobernador.

    Al igual que en el caso de Célida López, queda en la incógnita el destino de María Dolores del Río, la candidata de Morena a la alcaldía de Hermosillo, que mantiene un recurso de impugnación en tribunales sobre el proceso electoral capitalino.

    Su nombre había sido manejado como posible relevo de Aarón Grajeda en la SEC, pero eso ya se esfumó. Luego les comento sobre otra versión en el sentido de que su insistencia en impugnar el proceso la dejó fuera de cualquier posibilidad de reintegrarse al gabinete duracista. El tema es delicado y por eso mejor se los comentamos cuando cotejemos algunas fuentes.

    II

    Y bueno, ya sé que la grilla de la ‘gabinetitis’ está muy sabrosa, pero mientras eso pasa, el magisterio sonorense anda de plácemes porque en la segunda quincena de este mes (o sea dentro de una semana) les caerá a sus personales cuentas de nómina el pago retroactivo del incremento salarial 2024 junto con la contribución federal en ese rubro.

    Esto representa unos 240 millones de pesos que les ‘caerán’ a unos 32 mil maestros y maestras, personal administrativo y homologado de educación básica, federales y estatales en una nómina complementaria que corresponde a la primera mitad del año.

    Este anuncio lo hizo el gobernador Alfonso Durazo destacando que esta aportación se realiza a la par de la contribución federal y con ello prueba que su gobierno es el que más ha invertido en la educación pública y gratuita en los últimos 50 años.

    Humildemente, reconozco que no sé cuánto le vaya a caer en la nómina a cada maestro y maestra en esta quincena ya muy cercana; lo que sí sé es que la mayoría de ellos ya está en periodo vacacional y haciendo planes para, por lo menos, ir a tomar por asalto todas la ‘Ross’, las ‘Burlington’ y las tienditas de 1.25 que encuentren entre Nogales y Phoenix, aprovechando que el dólar todavía anda apenas por encima de los 18 pesos.

    Por allá nos vemos.

  • CARRUSEL | “EL PROFE”: MIGAJAS Y PARCHES, CONTRA UNA MISERIA QUE NUNCA VIO

    CARRUSEL | “EL PROFE”: MIGAJAS Y PARCHES, CONTRA UNA MISERIA QUE NUNCA VIO

    Por Víctor Fausto Silva D.

    En las fronteras de México deberían instalarse letreros que digan “Bienvenidos al país del Ojalá”, porque así nos la llevamos.

    Como en una especie de letanía poselectoral, enlistamos como deseos que “ojalá que con éste (a) no nos hayamos equivocado”, “ojalá que éste sí la haga”, “ojalá éste sí le entienda” u “ojalá y éste sí les haga caso a los que le entienden” y el etcétera que usted guste y mande.

    Siempre esperamos a una especie de semidios, un todólogo capaz de resolver todo, en un largo rosario de esperanzas sobre las cuales recae después la decepción, cuando los elegidos resultan ser insensibles o ineptos, si no es que soberbios, prepotentes y corruptos que llegan a servirse, no a servir.

    Está pasando ahora con los anuncios de Claudia Sheinbaum sobre su futuro gabinete, que con imposiciones o no de López Obrador, está sonando bien y, para variar en este país del ojalá, generando esperanzas de que ahora sí lleguen los mejores.

    Falta buen tramo, por supuesto, porque la señora soltará el gabinete por capítulos, pero las reacciones con los seis primeros han sido positivas…quizás, porque como dice el dicho, la esperanza nunca muere.

    Por lo pronto, este viernes ya introdujo algo de lo que será su sello personal con tres características para quienes se integren a su gabinete: conocimiento, convicción y honestidad.

    Suponemos que en ésta última subyace el lema obradorista de “no mentir, no robar y no traicionar”, que en muchísimos casos no sirvió para maldita sea la cosa, dados los escándalos sobre corrupción y la opacidad con la que se ha conducido este gobierno, que todo clasifica como “seguridad nacional” porque al tabasqueño nunca le ha gustado rendir cuentas, y mucho menos que se las exijan. Se indigna el señor y nos receta la retahíla aquella de que “no somos iguales”.

    En fin, pronto será agua pasada y habrá que ver lo que trae doña Claudia Sheinbaum o si veremos más de lo mismo, porque por lo pronto, merece el beneficio de la duda. ¿Qué más le queda a un empedernido esperanzado?

    Algo similar respecto al “ojalá” puede aterrizarse a nivel municipal, primero por la esperanza que entrañan los nuevos elegidos y luego con el deseo añadido de que ojalá el tiempo pase volando, para que se les agote a quienes subidos en un ladrillito se marearon, terminaron haciendo los grandes negocios y pitorreándose de los más necesitados.

    Huatabampo es un imperdible ejemplo de ello, pues el alcalde Jesús Flores Mendoza decidió anclar su negligencia y su ineptitud al argumento de que ya se quedó sin recursos…que en su caso personal no aplica, porque sigue dándole vuelo a la hilacha.

    Lo hizo el pasado Día del Padre, pues mientras desde colonias enteras surgía el clamor por la falta de agua, el señor armó ruidosa y costosa francachela, como las que a él le gustan, y si se puede con juegos de azar, mucho que mejor.

    Ese es el gobierno humano y de una transformación que tanto pregonó, pero que terminó beneficiando sólo a su círculo más cercano.

    Luego, mientras esgrime la falta de recursos, sigue sacando licitaciones a modo para beneficiar a sus constructores favoritos, como acaba de hacerlo asignándole -mediante disfrazado dedazo- el recarpeteo de la carretera hacia Pozo Dulce a la empresa Desarrollos Enkare, por 9.5 millones de pesos.

    Entre el gremio se sabe que la maniobra no fue novedosa, porque igual lo hizo a lo largo del trienio con licitaciones amañadas en rubros como el de la pavimentación y otros, en los que siempre aparecieron como “amables componedores” su hijo -ministro sin cartera pero un hacha para los negocios- Jesús Flores Mendívil y el director de Obras, Cristian Corrales Corral.

    En esas millonarias maniobras tampoco podía quedar al margen su programa de vivienda, que terminaron saliendo a precio de oro, porque mientras él se para el cuello entregando un mísero cuarto, su vecino de Etchojoa, Jesús Tadeo Mendívil, hace lo suyo con viviendas de dos cuartos, baño y tejabán, por el mismo costo.

    En las postrimerías de un trienio de oropel, Flores Mendoza acaba de darse cuenta de la miseria en la cual viven miles de personas en las comunidades más marginadas, y como intento de maquillaje, acude a ellas para entregar madera y ¡lámina galvanizada! “para que tengan un techo digno en su humilde y muy precario hogar” (según reza el boletín enviado), como acaba de hacerlo en la Loma de Etchoropo, donde entregó además como “generoso donativo” una base de cama y un colchón, con lo cual seguramente terminó de dejar en bancarrota las finanzas municipales.

    ¿Pues en qué casino se la llevó metido durante 3 años, como para no darse cuenta del atraso en el cual viven miles de huatabampenses, a los cuales ahora voltea a ver, solo para tirarles con migajas?

    Y todavía les lleva lámina galvanizada, como para garantizar que -con estos infames calorones- encima de estar en la miseria, se enfermen víctimas de una deshidratación.

    Por ejemplos como éstos cobra vigencia la esperanza de muchos huatabampenses para que el tiempo pase volando y se vayan quienes llegaron a servirse con la cuchara grande, no a servir como lo prometieron.

    El mismo “ojalá” aplica para que llegue a la presidencia municipal Alberto Vázquez Valencia, de quien se espera honradez, sensibilidad y eficiencia, características de las cuales ya ha dado muestras en el desempeño de otros cargos.

    No se duda que habrá de recibir una verdadera papa caliente, pero tampoco se duda de que tiene la capacidad y las agarraderas suficientes, no sólo para limpiar el tiradero que le dejarán, sino para dignificar la vida de los huatabampenses, especialmente los más amolados de las comunidades, ésos a los que, casi tres años después, apenas está volteando a ver “El profe” Chuy Flores.

    Ojalá. Para muchos, es hora de recuperar la esperanza.

  • EL ZANCUDO | BUENAS SEÑALES

    EL ZANCUDO | BUENAS SEÑALES

    Por Arturo Soto Munguía

    No hay, y no tenía por qué haberlas, señales de que el gobierno de Claudia Sheinbaum perfile un deslinde del proyecto obradorista a partir de la integración de su gabinete. Lo que sí hay son señales de que el abordaje de ciertas políticas públicas tendrán un replanteamiento interesante, con matices relevantes a las de quien sucederá en la presidencia.

    Ya hubo varios mensajes de la virtual presidenta electa para tranquilizar a los mercados y ahuyentar las versiones alimentadas desde hace seis años o más por aquellos que se levantan a media noche en medio de una pesadilla en la que aparecen buscando comida en los contenedores de basura “como en Venezuela”.

    Una narrativa que en todos estos años no ha hecho mella ni en el electorado ni en los ámbitos donde se deciden políticas financieras y monetarias globales, donde parecen haber tomado con calma estas etapas iniciales de la transición del poder en México.

    De hecho, la muy neoliberal revista Forbes consignó que tras los primeros nombramientos el peso tuvo una apreciación de 0.44% colocándose como la segunda mejor apreciada frente al dólar. No es casual que en la víspera, los capitanes del dinero en México hayan acudido a cuadrársele a la próxima presidenta y hayan comprometido inversiones por 42 mil millones de dólares.

    El nombramiento de Marcelo Ebrard como secretario de Economía debió ser tomado con beneplácito en EEUU y Canadá, los principales socios comerciales de México y con quienes tendrá la responsabilidad de renegociar el acuerdo comercial tripartita T-MEC.

    Marcelo está a años luz de representar el petate del muerto del comunismo con el que todavía muchos pretenden espantar. De hecho, se acerca más al perfil tecnócrata, aburguesado y negociador. Si no que le pregunten a Donald Trump acerca de aquel funcionario mexicano al que nunca le había resultado más fácil doblar. O sea, si creen que el carnal Marcelo va a llegar a Washington con un comando de barbudos para romper el T-MEC, pueden irse despojando de esa idea.

    Hay otro nombramiento muy interesante: el de Rosaura Ruiz, que se hará cargo de una nueva secretaría de Estado, la de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación en la que se convertirá el Conacyt.

    Esto es relevante porque manda una señal esperanzadora para la comunidad académica y científica con la que el obradorismo rompió lanzas en más de una ocasión, enviándoles a María Elena Álvarez-Buyllia que llegó a sobreideologizar el quehacer del Conacyt y a cobrar afrentas reales o imaginarias con esa comunidad.

    Rosaura Ruiz Gutiérrez ya trabajó con Sheinbaum cuando esta fue jefa de gobierno en CDMX; doctora en Biología, estuvo a cargo de la Secretaría de Educación en el gobierno capitalino donde creó la Universidad Rosario Castellanos, amplió las preparatorias públicas y lanzó la Universidad de la Salud; también fue el enlace de la campaña de Claudia Sheinbaum con la comunidad científica. Se trata de una académica con profunda visión social y muy buen conocimiento de las materias en su nuevo encargo.

    Ya habíamos mencionado que Rogelio Ramírez de la O repite en la Secretaría de Hacienda, lo cual es otro guiño con los mercados internacionales y con el gobierno de EEUU, pues se trata de un perfil que ya hubieran querido los tecnócratas del periodo neoliberal.

    Juan Ramón de la Fuente no necesita mayor presentación. Su impresionante hoja de servicios lo acredita como un tipo brillante, conciliador y firme en sus convicciones democráticas. Él se hará cargo de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

    A la Sader llega Julio Berdegué Sacristán, que del tema agropecuario sabe mucho. De hecho él coordinó el eje de Desarrollo Rural y Soberanía Alimentaria en la campaña de Sheinbaum. Es experto en política agroalimentaria, licenciado en Ciencias de la Agricultura por la Universidad de Arizona; maestría en la Universidad de California y doctor por la Universidad de Wageningen, Holanda. Ha trabajado en varios organismos internacionales incluyendo la FAO para América Latina y el Caribe.

    Alicia Bárcena se hará cargo de Semarnat y Ernestina Godoy de la Consejería Jurídica de la presidencia.

    En resumen, fue un buen ‘line up’ el que presentó la virtual presidenta electa y consiguió el objetivo de atemperar los ánimos en sectores tradicionalmente nerviosos en toda transición delineando lo que a todas luces parece un gabinete sin rupturas ni deslindes, pero con su propio sello.

    En unos días más presentará otra tanda de funcionarios y los ojos están puestos en cargos relevantes como la Secretaría de Gobernación, donde se ha mencionado mucho el nombre de Mario Delgado, o la Secretaría del Bienestar donde se concentra la mayor parte del presupuesto destinado a programas sociales que tan buenos resultados dieron a la actual administración, no solo en el combate a la pobreza, sino en la consolidación de una base electoral a la que la oposición simplemente no encuentra la manera de recuperar.

    Falta ver, desde luego quién llega a la Secretaría de Seguridad, aunque parece estar completamente decidido que esa cartera la ocupará Omar García Harfuch.

    Por lo pronto se quedaron con las ganas quienes suponían que, al venir de una formación de izquierda, Sheinbaum articularía un gabinete con puros Noroñas y Citlallis, que son muy buenos para la grilla pero no tienen experiencia en cargos ejecutivos en los que se requiere una excelente formación técnico-académica y una profunda visión social, como parece ser el caso.

    II

    Pues no, al menos en la primera horneada de próximos secretarios de Estado no apareció el nombre de Alfonso Durazo Montaño, una posibilidad que se ha manejado con sospechosa insistencia en algunos espacios periodísticos, como si en el fondo escondieran el deseo de que el de Bavispe deje a medias su gestión al frente del estado.

    Lo cierto es que ante un eventual llamado de la virtual presidenta electa, una negativa sería más que remota, aunque personalmente creo que no va a suceder mucho menos en estos momentos cuando el gobernador se apresta a tomar el camino de la segunda mitad de su mandato con una serie de proyectos de infraestructura de gran calado que están impactando fuerte en la economía regional.

    Además, Sheinbaum ya expresó su respaldo a esos proyectos, señaladamente los relacionados con el Plan Sonora de Energía Sostenible, lo que fue citado ayer por Durazo Montaño durante el sexto encuentro con el Consejo de Participación Empresarial Sonorense, donde dijo que ya hay un compromiso pactado con la próxima presidenta de México y con su equipo.

    Esto significa que se dará continuidad al modelo de transición energética en el que por cierto tiene cabida el sector empresarial donde entienden que estos proyectos fortalecerán el crecimiento económico del estado en el que participan apoyando la formación del talento humano, la construcción de infraestructura y el desarrollo de proyectos para el sector agropecuario.

  • PARTIDOS POLÍTICOS DE “SIGAMOS HACIENDO HISTORIA EN SONORA”, EXIGEN RESPUESTA AL TEE DE SONORA

    PARTIDOS POLÍTICOS DE “SIGAMOS HACIENDO HISTORIA EN SONORA”, EXIGEN RESPUESTA AL TEE DE SONORA

    Hermosillo, Son. 20 de junio de 2024.- Se reunieron las dirigencias de los partidos aliados de la candidatura común “Sigamos haciendo historia en Sonora”, MORENA, PVEM, PT, PNA y PES, con María Dolores Del Río, en mesa de trabajo sobre el Recurso de Queja interpuesto ante el TEE de Sonora, por las diversas irregularidades en el proceso electoral de Hermosillo.

    La unidad del proyecto y respaldo a María Dolores Del Río se mantiene y marca la nueva etapa de la lucha por la democracia en nuestro Estado; las miles de personas que votaron por la transformación de nuestra capital tendrán certeza de lo que sucedió y su voluntad será defendida.

    En la reunión, se abordaron las bases que soportan el Recurso de Queja, y se definieron los paso a seguir en este proceso con el objetivo de demostrar el fraude electoral cometido por el PRIAN y recuperar Hermosillo.

    Presentes Julio Navarro, dirigente de MORENA; Paloma Terán, diputada electa y dirigente del PES; Ramón Flores, Comisionado Político Nacional del PT, y René García, diputado electo y Comisionado Nacional Electoral del PT; Mtro. Fernando Aguirre, dirigente estatal de PNA, y Mtro. Raymundo Lagarda, secretario del PNA; Mario Aníbal Bravo, representante del PVEM.

  • OBRAS DE RIEGO AUMENTARÁN PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS EN SINALOA, SONORA Y NAYARIT

    OBRAS DE RIEGO AUMENTARÁN PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS EN SINALOA, SONORA Y NAYARIT

    CDMX.- El presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó el informe integral de obras prioritarias de riego que desarrollan la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena); el propósito es aumentar la producción de alimentos en Sinaloa, Sonora y Nayarit.
    En el Gobierno de la Cuarta Transformación se proyectó crear 100 mil hectáreas de riego y a la fecha el avance es de 65 mil 386 hectáreas habilitadas en el país. Este desarrollo supera las casi 20 mil hectáreas en 36 años del periodo neoliberal, informó el director general de la Conagua, Germán Martínez Santoyo.

    En conferencia de prensa matutina, precisó las características de la presa Santa María, la zona de riego de la presa Santa María y la presa Picachos, en Sinaloa; el distrito de riego 018 del Pueblo Yaqui, en Sonora y el distrito de riego Alejandro Gascón Mercado, en Nayarit, que beneficiarán como nunca en la historia a productores del campo y habitantes de las entidades referidas.

    >>> Presa Santa María, en Sinaloa.
    Este proyecto, inaugurado el 18 de diciembre de 2023, es parte del Plan Hidráulico Interconectado del Noroeste. Tiene el objetivo de generar energía eléctrica de 192 gigavatios-hora como media anual y abastecer agua de riego a 24 mil 250 hectáreas para 2 mil 551 productores de los municipios de Rosario y Escuinapa.
    La presa Santa María es una obra abandonada que se retomó. A partir de 2015, en la administración de Enrique Peña Nieto, fue suspendida en varias ocasiones y por instrucción del presidente López Obrador se reactivó en 2020.
    Los componentes fundamentales de la presa Santa María son las obras de contención, entre ellas, la cortina de 123 metros de altura con casi 8 millones de metros cúbicos de material constructivo; vertedores, tres túneles que suman 2 mil 300 metros lineales, tapón de tubería aguas arriba y obra de toma.
    • Avance físico: 100 por ciento
    • Inversión en la presente administración: 7 mil 318 millones de pesos
    • Inversión total entre sexenios: 10 mil 961 millones de pesos
    • Beneficiados: 2 mil 551 productores agrícolas
    • Empleos generados: 3 mil 943

    >>> Zona de riego de la presa Santa María, en Sinaloa.
    A fin de abastecer agua en 24 mil 250 hectáreas a 2 mil 551 productores de los municipios de Rosario y Escuinapa, la obra contempla 11 secciones de riego, la edificación de 71.4 kilómetros y la rehabilitación de 9.8 kilómetros del canal principal; 475 kilómetros de red de distribución y un sifón de 4.7 kilómetros. Al momento hay 16 mil 118 hectáreas concluidas y 8 mil 132 hectáreas en proceso.
    Esta obra en el sur de Sinaloa incrementará la producción de mango de ocho a 16 toneladas por hectárea al año.
    • Avance físico: 76.7 por ciento
    • Avance financiero: 81.2 por ciento
    • Fecha de inauguración: Segunda quincena de agosto de 2024
    • Inversión 2022-2024: 10 mil 23.3 millones de pesos
    • Empleos generados: 18 mil 375

    >>> Zona de riego de la presa Picachos, en Sinaloa.
    La región sur del estado recupera la vocación agrícola al emplear el agua de la presa Picachos para la producción de maíz, frijol, chile, cebolla y mango. Se trata de un sistema de riego tecnificado y novedoso que tendrá potencial de 22 mil 550 hectáreas para riego; el avance es de 20 mil 236 hectáreas construidas.
    Entre sus características está la construcción del canal principal, margen izquierda de 61.8 kilómetros y de margen derecha, 15.6 kilómetros, así como 348.58 kilómetros de canales entubados, el cruce de la autopista México – Tepic y la rectificación de taludes.
    • Avance físico: 97.1 por ciento
    • Avance financiero: 95.1 por ciento
    • Inversión 2021-2024: 5 mil 444 millones de pesos
    • Beneficiados: 3 mil 172 productores
    • Fecha estimada de conclusión: Finales de julio de 2024
    • Empleos generados: 4 mil 537

    >>> Distrito de riego 018 del Pueblo Yaqui, en Sonora
    Diseñado y construido en conjunto con el Pueblo Yaqui, se estableció por decreto presidencial en septiembre de 2021. Tiene potencial de 61 mil 223 hectáreas de riego, incluyendo las 23 mil hectáreas que ya existían y están en etapa de rehabilitación; actualmente se amplían 38 mil hectáreas con infraestructura nueva, como no había ocurrido desde el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas.
    Desde el 4 de diciembre de 2023, la Comisión Jiaki del Agua, propia del Pueblo Yaqui, es la responsable de la operación, conservación y administración de la infraestructura del distrito de riego 018. Derivado de estas acciones, la comunidad produjo trigo este año de forma exitosa.
    Es parte de las acciones de justicia a la etnia yaqui impulsadas por el Gobierno de México. El Ejecutivo instruyó la transferencia de la construcción del distrito de riego 018 a las autoridades de los ocho pueblos yaqui: Loma de Guamúchil, Loma de Bácum, Tórim, Vícam, Pótam, Ráhum, Huirivis y Belem. Este acto se llevó a cabo en diciembre de 2023.
    Los componentes del distrito de riego 018 son los cruces por debajo de la carretera y la vía férrea de Ciudad Obregón a Hermosillo, Sonora; un sifón de cruce del río Yaqui, redes de distribución entubadas, estructuras en canales y la rehabilitación presa derivadora El Chiculi.
    • Avance físico: 60.8 por ciento
    • Avance financiero: 62.50 por ciento
    • Inversión 2022-2024: 9 mil 546.2 millones de pesos
    • Beneficiados: 42 mil 200 habitantes
    • Fecha estimada de conclusión: Septiembre de 2024
    • Empleos generados: 3 mil 800

    >>> Distrito de Riego Alejandro Gascón Mercado, en Nayarit
    La Sedena construye la obra con una superficie de 43 mil 105 hectáreas en beneficio de los municipios de Ruiz, Tuxpan, Santiago Ixcuintla y Rosamorada. Tres de cuatro etapas están concluidas, mientras que la última fase registra un avance de ejecución del 73.43 por ciento. Este proyecto se impulsó en el actual sexenio tras el abandono en administraciones anteriores.
    Los principales componentes son la construcción de un cruce del río San Pedro a través de un sifón, canales laterales revestidos, 25 cruces de ferrocarril y carreteras y 300 kilómetros de tubería a colocar.
    • Avance físico global: 96.67 por ciento
    • Beneficiados: 7 mil 643 productores
    • Fecha estimada de conclusión: 1 de septiembre de 2024
    • Empleos generados: 6 mil 800

    El jefe del Ejecutivo reconoció la labor de técnicos e ingenieros de la Conagua y Sedena en proyectos hidráulicos de primer orden que garantizan agua en zonas históricamente ignoradas.

    “Aprovecho para agradecerles mucho por su colaboración, por su apoyo. También subrayar la importancia que tienen los técnicos mexicanos, la ingeniería mexicana; son de lo mejor, igual que los obreros mexicanos, los técnicos, los ingenieros son muy buenos, mucha creatividad y son muy responsables”, expresó.

  • “RUTA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO ALINEADA AL PLAN SONORA TENDRÁ RESPALDO DE SHEINBAUM”: DURAZO

    “RUTA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO ALINEADA AL PLAN SONORA TENDRÁ RESPALDO DE SHEINBAUM”: DURAZO

    Hermosillo, Sonora.- La ruta de crecimiento económico y la llegada de nuevas inversiones al estado, continuará durante la gestión de la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum Pardo, quien ha expresado su respaldo al Plan Sonora de Energías Sostenibles en beneficio del sector empresarial, aseveró el gobernador Alfonso Durazo Montaño.

    El mandatario sonorense, al encabezar la sexta sesión del Consejo de Participación Empresarial Sonorense (COPES), indicó que contar con el compromiso pactado de Sheinbaum Pardo, así como de los integrantes de su estructura de gobierno, significa dar continuidad a este modelo de transición energética, mismo que, fortalecerá el crecimiento económico de Sonora y del país.

    “Entre ellos, una buena parte vinculados al Plan Sonora, lo que nos da la posibilidad o nos facilita todas las gestiones que tengamos que hacer para continuar con el proyecto”, subrayó.

    En el marco de este encuentro, se abordaron temas relacionados al desarrollo económico, el talento humano como ventaja competitiva para Sonora, así como proyectos para el sector agropecuario.

  • RINCÓN BEISBOLERO | AL RITMO DE “SAY HEY, KID”

    RINCÓN BEISBOLERO | AL RITMO DE “SAY HEY, KID”

    Por: José Carlos Campos

    GRANDEZA- Llegó a su fin la existencia de Willie Mays, quien fuera una de las más grandes y legendarias estrellas del béisbol. Aquí no cabe decir que “fue un pelotero de los de antes”, o que su paso por este deporte es cosa del pasado: hablamos de un tipo al que debe citársele como un grande de todos los tiempos, así entero, de lleno. En las listas que nunca faltan acerca de a quienes se consideran los mejores de peloteros que han existido casi siempre aparece primero Babe Ruth..y y enseguida Mays.

    Jardinero central de fina estampa, quien brilló desde finales de los años 40´s hasta inicios de los 70´s, bateador que apiló 660 jonrones de por vida y 1909 carreras producidas. Para alegría de muchos, fue un beisbolista que no necesita que su carrera se explique con vaciladas soberbiométricas o ponderaciones de superchería: fue un pelotero de excepción.

    Como defensivo, extraordinario, con guante de privilegio, seguido se le recuerda haciendo aquella atrapada en el primer juego de la serie mundial de 1954 celebrado en el Polo Grounds de Nueva York, casa de los Gigantes, que enfrentaban a los (entonces) Indios de Cleveland. Batazo grande de Vic Wertz por todo el central que Mays corrió de espaldas a home por ese anchuroso callejón (eran 483 pies, 147 metros) y así atrapó la esférica. Eso fue uno de los puntos que selló su carrera.

    Tal vez, y solo tal vez, solamente a un jardinero central se le pudiera acercar a compararlo con Mays, en atributos y cualidades; Ken Griffey Jr., a quien las lesiones no dejaron que incrementara cifras para convertirlo en leyenda. De ese tamaño era la calidad competitiva de Griffey pero así también la de Mays, casi inalcanzable en la comparación.

    Descanse en paz un auténtico grande y ¿por qué no? decir en voz alta “gracias por los recuerdos”.

    NEÓFITOS- Siguiendo de cerca las conversaciones que se tienen en un grupo de whatsapp de un grupo de cronistas beisboleros, nos percatamos de que hay una especie de debate acerca de los alcances que se tienen en México para captar a eso que llaman “nuevas audiencias” y si es que el béisbol del presente es, o no, suficiente espectáculo para atraerlas.

    Se reconocen algunos colegas como “puristas” aunque sin dejar de reconocer lo que aprecian como eventuales bondades del béisbol moderno y es ahí donde alzamos las cejas ya que la pregunta surge de inmediato ¿acaso las modificaciones realizadas en lo deportivo están impactando en verdad para atraer mayores audiencias a los estadios? ¿Han podido los directivos acometer su encomienda en forma tal que estén presentando al deporte como una alternativa viable y sólida de entretenimiento?

    Porque entre lo que se dijo es que buena parte de esas nuevas audiencias la componen “neófitos” beisboleros, gente que acude no por el deporte mismo sino lo que trae aparejado: ambiente en los parques de pelota, comida, bebida y demás etcéteras. Audiencias que a lo mejor poco le importan los resultados, que van a disfrutar el ambiente y a no ser parte del juego como tal.

    Y se puso de ejemplo lo que se hizo en Culiacán en los 90´s, cuando se dio un giro total a lo que se venía haciendo para convertir al entonces “General Ángel Flores” en epicentro beisbolero a nivel nacional, modelo que luego ha sido replicado en muchas plazas.

    Aquí la visión de don Juan Manuel Ley se basó en su visión del deporte negocio: “la atracción principal debe ser un juego de béisbol y presentar a un equipo ganador. No hay mejor motivación para ir a un estadio que ver ganar a su equipo”. Así entonces el primer paso fue construir un equipo ganador, un equipo protagonista que representa lo que sería en teatro o cine, presentar a buenos artistas, estrellas que sepan “jalar” gente con su calidad, no solo con su nombre.
    Las charlas siguen. Las ideas se mantienen fluyendo. Aquí nadie tiene la razón, esta llega tarde que temprano.

  • CLAUDIA SHEINBAUM PRESENTA 6 INTEGRANTES DEL NUEVO GABINETE

    CLAUDIA SHEINBAUM PRESENTA 6 INTEGRANTES DEL NUEVO GABINETE

    Los primeros seis integrantes oficiales del gabinete presidencial de la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, hablaron de sus aspiraciones y planes para cuando comiencen el próximo 1 de octubre sus encargos.

    Entrevistados por separado al salir por la puerta trasera del Museo Interactivo de Economía (MIDE), si bien consideraron continuar el trabajo del presidente Andrés Manuel López Obrador, advirtieron que harán cambios sustanciales en las carteras que les corresponde.

    En un principio, Sheinbaum reconoció que los primeros seis nombramientos de los integrantes de su gabinete son personas que conoce y con los que ha trabajado desde hace años.

    “Pues hemos trabajado con todos, son parte del equipo y me siento muy contenta que hayan aceptado trabajar con nosotros y pues son de la 4T”, dijo.

    Destacó el trabajo de Rosaura Ruiz, con quien estudió en la Facultad de Ciencias y le acompañó en la Jefatura de Gobierno de 2018 a 2024, y ahora va a dirigir la nueva Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación.

    “Con Rosaura también nos conocemos de hace mucho tiempo, hizo un gran trabajo al frente de la secretaría en la Ciudad de México y nos va a ayudar mucho y vamos a elevar a rango de secretaría todo lo que tiene que ver con ciencia, humanidades y tecnología”.

    En respuesta, Rosaura Ruiz, dijo sentirse agradecida por trabajar con una científica.

    “Tengo que decir que va a hacer un trabajo transversal, porque ella es una científica que siempre ha tomado decisiones con base en evidencia, con base en conocimiento no sólo científico, sino también filosófico, tecnológico”, explicó.

    Ruiz reconoció que no será fácil comenzar una nueva secretaría, empezando por el presupuesto; también reveló que ya empezó a reunirse con los académicos e investigadores del Conahcyt que protestaron por la falta de atención de las autoridades.

    “Mire, la mayoría de ellos son compañeros que diferimos en términos políticos, pero que coincidimos en fortalecer la ciencia”, afirmó.

    Otro secretario que llega con ánimo de seguir el camino trazado por el presidente Andrés Manuel López Obrador es el secretario de Agricultura, quien advirtió que se mantendrá la negativa de sembrar maíz transgénico en territorio mexicano.

    “La doctora ha sido clarísima que México mantendrá la política de no permitir que el cultivo de maíz transgénico en el territorio nacional y del que no queremos la importación de maíz transgénico para el consumo humano”, dijo.

    Adelantó que su trabajo se centrará en preparar el campo mexicano ante el desafío que representa el cambio climático.

    “Hoy día nos golpeó con la sequía, mañana van a ser las inundaciones, las olas de calor, esto implica una transformación muy profunda de la agricultura, de la ganadería, de la pesca, la acuacultura, claro que es una amenaza (…) tenemos que hacer una transición ambiental y climática de toda la agricultura”, aseguró.

    El tema ambiental también es importante para la próxima secretaria de Medio Ambiente, Alicia Barcenas. Por ejemplo, el reto que ella ve en su cartera es “la gestión integral del agua” y la restauración del medio ambiente.

    “Estamos en una edad de restauración ecológica, este país requiere una gran cruzada de restauración ecológica para combatir la deforestación y los incendios forestales, la destrucción y la contaminación”, dijo, aunque reconoció que lo hará desde la visión de la cuarta transformación.

    “Creo que todos podemos reconocer que el modelo neoliberal no nos ha llevado a ningún lado, que estamos buscando justamente una vía de progreso social, pero con su estabilidad, con sustentabilidad ambiental, que es donde yo provengo”.

    Barcenas, quien aún es la actual secretaria de Relaciones Exteriores y que concluirá el encargo hasta el último día de septiembre, dijo que ya trabaja para entregarle todo en orden al próximo titular de la política exterior, que será Juan Ramón de la Fuente.

    En su turno, Juan Ramón de la Fuente, nombrado como el próximo canciller, reconoció los retos que se avecinan a nivel internacional, pero confió en la tradicional diplomacia mexicana.

    “Tenemos una tradición de país mediador y desde luego que vamos a honrar esas tradiciones, pero ahora afrontando también los nuevos retos, los derechos y las necesidades de nuestros connacionales en Estados Unidos y en otros lugares del mundo”, afirmó.

    Por último, Marcelo Ebrard, nombrado como secretario de Economía, dijo que trabajará con los acuerdos comerciales que México sostiene con otras naciones e impulsará los 10 polos de desarrollo que propone Claudia Sheinbaum, así como fomentar el crecimiento de las empresas mexicanas grandes, medianas y sobre todo las pequeñas.

    El próximo jueves 27 de junio, Claudia Sheinbaum presentará a otros seis miembros de su gabinete legal.

  • EL ZANCUDO | NUEVO GABINETE: ¿QUIÉN PARA LA SEDENA?

    EL ZANCUDO | NUEVO GABINETE: ¿QUIÉN PARA LA SEDENA?

    Por Arturo Soto Munguía

    Si para la hora en que usted, nerviosa lectora, hiperventilado lector pase los ojos por esta columna, no ha recibido esa llamada informándole que ha sido elegido para integrar el gabinete de la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, así sea en la Dirección General de Columpios y Resbaladeros, ya mejor ni haga maletas.

    Este día a media mañana, Sheinbaum anunciará los nombres de quienes la acompañarán en las diferentes carteras, un tema que ha despertado muchas especulaciones en las que se han aventurado figuras relevantes que estuvieron muy cerca de la candidata presidencial de Morena y sus aliados, pero hoy se acabarán dudas.

    El tema es importante porque el equipo de la próxima presidenta arrojará luces sobre el rumbo que tome su gobierno, si bien hay pocas dudas respecto a que en lo fundamental, y en eso fue enfática a lo largo de su campaña, el próximo gobierno se moverá por los mismos carriles que los condujo el presidente saliente Andrés Manuel López Obrador.

    Pero hay un tema relevante sobre el que no se ha hecho mucho ruido y es fundamental a la hora de abordar la continuidad de las políticas públicas del obradorismo. Es el tema de la seguridad pública y la seguridad nacional, donde resulta importante saber quién ocupará el cargo de Secretario de la Defensa Nacional.

    Parece no haber duda de que la secretaría de Seguridad recaerá en Omar García Harfuch, pero no se sabe mucho de quién llegara a relevar al General Luis Cresencio Sandoval.

    Fuentes cercanas al ámbito militar ubican a tres personajes que podrían ocupar ese cargo.

    El primero es el General Ricardo Trevilla Trejo, actual Jefe del Estado Mayor Conjunto de la Sedena, un hombre estimado entre la tropa y con una larguísima carrera en la que ha sido pieza clave en la relación con la élite militar norteamericana. De hecho, a él se le atribuyen las negociaciones para liberar al exsecretario de la Defensa, Salvador Cienfuegos, detenido en EEUU por presuntos vínculos con el crimen organizado.

    No se sabe si entre los nombres que vaya a revelar hoy Sheinbaum se incluya a los titulares de la Defensa y de la Marina, pero otro de los que ‘suenan’ para relevar a Sandoval es Gabriel García Rincón, que le debe a Sandoval su nombramiento como subsecretario de la Defensa.

    Uno al que han ubicado como el ‘caballo negro’ es Norberto Cortés Rodríguez, quien al igual que los antes mencionados posee una amplísima hoja de servicios en la milicia, con el agregado de que en las plazas donde ha sido destacado brilló como un feroz persecutor del crimen organizado, logrando importantes detenciones de objetivos prioritarios.

    Cualquiera de los tres podría sustituir a Sandoval, pero lo más relevante es saber si Sheinbaum le va a dar continuidad a la política de López Obrador que empoderó desmesuradamente a la cúpula militar, asignándole no solo funciones de seguridad pública, sino otorgándole la administración de puertos, aeropuertos y aduanas; obra pública como el Tren Maya, el Transítsmico y la Refinería de Dos Bocas. López Obrador abrió escandalosamente la llave de los recursos públicos, no para fortalecer el presupuesto de la Sedena y mejorar las condiciones de vida de la tropa, sino para convertir a las élites militares en administradores de cientos de miles de millones de dólares.

    Un posible viraje en este rubro es la reunión que ayer tuvo la virtual presidenta electa con el Consejo Coordinador Empresarial, cuyos capitanes se le cuadraron y comprometieron inversiones por 42 mil millones de dólares como una muestra de la confianza en la próxima presidenta.

    Sería muy interesante saber si Claudia Sheinbaum mantendrá a los militares como administradores de buena parte del presupuesto federal o modificará los criterios de asignación de obra pública hacia el sector empresarial.

    Ya se verá.

    II

    A reserva de que haya alguna sorpresa, entre los enlistados que se han incluido extraoficialmente no aparece un solo sonorense. Viene al caso el punto porque hubo insistentes versiones de que el gobernador Alfonso Durazo sería llamado a ocupar un cargo en el gabinete federal, versiones que nunca fueron atajadas de manera definitiva y el propio gobernador jugó con las palabras cuando respondió que ‘no tiene aspiraciones políticas, lo cual no significa que no tenga posibilidades’.

    Siempre se manejó que Heriberto Aguilar, virtual senador electo sería llamado al equipo de Sheinbaum, con quien mantiene una añeja amistad, pero tampoco aparece en las listas extraoficiales. La diferencia es que, aunque no lo diga expresamente, Heriberto Aguilar sí tiene aspiraciones políticas y una de ellas puede estar en 2027 o 2030 como candidato a la gubernatura.

    Muy temprano para adelantar esas vísperas, pero ya ven que el tiempo se va volando y cuando menos pensemos ya volveremos a estar inmersos en los avatares preelectorales, donde también tiene levantada la mano, muy discretamente la también senadora electa Lorenia Valles Sampedro.

    El único que hasta el momento aparece firme en el gabinete es el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, y se menciona repetidamente en todas las listas extraoficiales a Omar García Harfuch como próximo secretario de Seguridad federal, pero son muchos los nombres que se han manejado en otras carteras.

    Aquí van algunos:

    Juan Ramón de la Fuente a la SRE; David Kershenobich a la Secretaría de Salud; Andrés Lajous para la de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes; Rosaura Ruiz a la SEP, entre otros, donde sobresale el nombre de Marcelo Ebrard, que estará sí o sí en el gabinete producto de aquel acuerdo entre precandidatos presidenciales según el cual dos de ellos irían a las coordinaciones parlamentarias del Senado y la Cámara de Diputados, respectivamente (Adán Augusto López y Ricardo Monreal) y uno más tendría boleto asegurado en el próximo gobierno; Manuel Velasco ya se descartó como posible integrante del gabinete y seguro coordinará a la bancada Verde en el Senado.

    III

    Pues ahora le tocó el turno a Navojoa, a donde acudió el gobernador Alfonso Durazo para supervisar obras de infraestructura sanitaria, hospitalaria y para entregar 4 mil 200 becas a estudiantes universitarios.

    Acompañado del director del IMSS, Zoe Robledo y Jorge Alcocer, secretario de Salud supervisó la construcción del Hospital de Zona que atenderá a más de 96 mil personas de la región del Mayo. Este nosocomio en el que se invierten más de mil 800 millones de pesos contará con 90 camas.

    En la colonia Deportiva también recorrió las obras de infraestructura sanitaria donde se están invirtiendo 4. 6 millones de pesos en beneficio de 10 mil habitantes del sector.

    Para estudiantes universitarios del sur del estado se dispersaron 32.2 millones de pesos en becas, como parte de aquel programa que inició con 400 mdp recortados al presupuesto del Congreso del Estado y ya va en mil 600 millones, teniendo como meta al final del sexenio, dejarlo en 2 mil mdp.

  • EL ZANCUDO | GUAYMAS, DONDE COMIENZA, PERO NO TERMINA LA HISTORIA

    EL ZANCUDO | GUAYMAS, DONDE COMIENZA, PERO NO TERMINA LA HISTORIA

    Por Arturo Soto Munguía

    Guaymas está lleno de historia. Repleto de historias, también. Y de personajes señeros en los capítulos que relatan toda suerte de epopeyas y tragedias; de tiempos de prosperidad y pujanza económica, pero también de crisis tan feroces que los guaymenses recuerdan como aquellos momentos en que sobre sus mesas no tenían nada para comer: “solo camarones, camarones en la mañana, en la tarde y en la noche”, citan con un dejo de nostalgia y picardía…

    Aunque su descubrimiento se remonta a 1539 por parte de las huestes de Hernán Cortés, fue hasta 1769 cuando se declara la fundación del pueblo. Una fecha importante es el 13 de julio de 1854, cuando un grupo de filibusteros comandados por el francés Gastón de Raousset-Boulbon intentó tomar el puerto, con tan mala suerte que se topó con una guarnición del ejército mexicano comandado por el General José María Yáñez, que ya desde entonces tenía nombre de calle (jeje). Apoyado por civiles guaymenses, derrotaron a los invasores, aunque evidentemente no pudieron evitar que algunos de ellos se quedaran en el puerto y le entraran con fe al sincretismo cultural europeo-guaymense, proceso que ya habían iniciado los españoles y al que se sumaron ingleses, irlandeses, alemanes, italianos y otros que todavía hoy conforman la genealogía porteña.

    Hay por allí una leyenda que no pude corroborar, pero que habla de la modernidad del puerto a finales del siglo antepasado o principios del pasado. Creo que ese pasaje se lo leí alguna vez al periodista Diego Matus y habla de que en Guaymas, concretamente en lo que hoy es el Palacio Municipal se instaló el primer sanitario, WC, o como quiera que usted conozca a las tazas de baño tal y como hoy las conocemos y que fueron un invento inglés mejorado en Francia. Sus descargas iban a dar directamente a la bahía frente a la también llamada ‘Casa de Piedra’, y algunos ubican ese episodio como vestigio de la contradicción que nos acompaña hasta nuestros días entre modernidad y daños al medio ambiente.

    No sería raro que eso hubiera sucedido, considerando la intensa actividad comercial y de todo tipo con los países europeos, cuya influencia permanece aún en el puerto, en sus costumbres (como el carnaval), en su arquitectura y desde luego en los apellidos.

    Sirva esta breve digresión como preámbulo a lo que sucedió ayer en el puerto, y lo que está sucediendo en toda esa región, que parece predestinada a convertirse -lo dijo ayer el gobernador Alfonso Durazo- en la locomotora del desarrollo económico de Sonora.

    II

    En la banda este del recinto portuario, el momento parece propicio para el recuento histórico. El gobernador lo sabe y cita algunos pasajes de la pujanza de antaño en este sitio, donde se han invertido más de 3 mil millones de pesos para recuperar la grandeza de lo que un día fue.

    De hecho, el gobierno federal y el estatal han invertido más de 13 mil millones de pesos en un proyecto integral que incluye la interconexión aérea, terrestre y marítima regional, binacional y global en el marco del Plan Sonora de Energía Sostenible, en el que destacan la modernización del puerto, la carretera Guaymas-Chihuahua y la reubicación de las vías férreas rumbo a Nogales, en la frontera con Estados Unidos.

    Lo de ayer fue la materialización de algo que nació como un compromiso de campaña de Alfonso Durazo en 2021 y que convocó todos los involucrados en este megaproyecto: desde el secretario de Marina, Almirante José Rafael Ojeda, hoy a cargo de la administración portuaria, hasta el CEO del puerto de Amberes, Bélgica, Kristof Waterschot y el director para América Latina y el Caribe de la Comisión Europea, Félix Fernández, que junto a varios personajes de gobiernos y empresas europeas siguieron vía Zoom los avatares del evento.

    En un sitio privilegiado del presídium, la alcaldesa de Guaymas, Karla Córdova González que rompió el aplausómetro al ser felicitada por el gobernador tras haber ganado con amplísimo margen su elección para un segundo periodo al frente de la administración del Ayuntamiento de Guaymas.

    III

    Personaje central en este evento, desde luego, Ricardo Anaya, Director de Operaciones y Manufactura de la Planta Ford en Hermosillo, que como empresa global depositó toda su confianza en el proyecto del gobernador y comprometió los estándares de calidad de la multinacional que representa para sustituir los envíos de automóviles vía terrestre hacia el puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán, por el embarque de los primeros mil 400 vehículos Bronco y Maverick 2024 que llegarán a ese destino por vía marítima desde Guaymas, con la meta de enviar otros 14 mil el año entrante, lo que por cierto no es una reverencia de altruismo, pues representa una disminución del 30 por ciento en los costos de traslado y ya saben ustedes que esas empresas le echan mucha pluma a sus cuentas a la hora de tomar decisiones.

    Quizá no se ha dimensionado bien lo que representa eso que ocurrió ayer en Guaymas, pero se trata nada más y nada menos del posicionamiento de este puerto como el epicentro logístico y comercial para el mundo, que marcará un antes y un después en la economía de toda la entidad, optimizando operaciones y reduciendo sus costos, elementos clave para la atracción de inversiones que hoy tienen como destino Sudamérica (los autos fueron enviados a Chile) pero que pronto irán a Europa y Asia.

    IV

    Una de las más contentas fue la alcaldesa Karla Córdova. Sabe bien que a partir del convenio que el Ayuntamiento tiene con la administración del Puerto, y en la medida en que este se convierta en el Near Shoring Hub de México, la derrama económica para los guaymenses hará dejar atrás aquellos tiempos de crisis en los que solo desayunaban, comían y cenaban camarones porque no había más en sus mesas.

    (Malayón, dirían los sonorenses de la sierra y el desierto, mientras que en la capital se relamen los bigotes pensando en posibles trueques de esos crustáceos por su cotidiana dieta de cabeza, chicharrón y barbacoa en tortillas de harina).

    Otra que no cabía de gusto es la secretaria de Economía, Margarita Vélez de la Rocha, porque este es uno de los más grandes proyectos para escalar las actividades económicas del estado. También se vio muy feliz al jefe de la Oficina del Ejecutivo, Francisco Acuña Méndez, sin duda el principal cabildero después del gobernador, claro, de todo lo que está ocurriendo en Guaymas y sus alrededores. Es más, a Francisco se le vio bastante relajado, como si no supiera que por ahí anda merodeando un Caín blandiendo una quijada de burro, pero esa es otra bíblica historia.

    En el recuento, buena la jornada de ayer, bien por Guaymas y por Sonora y felicidades a los y/o las chilenas que se van a dar la gozadera manejando las ‘Bronco’ y ‘Maverick’ ensambladas en Hermosillo, la multipremiada planta de la Ford que año con año demuestra la calidad del recurso humano que está en las líneas de producción, en los cargos medios y en los puestos directivos.

    Colofón

    Ya llegará el día en que los mexicanos que visitamos (alguna vez) Europa nos sorprendamos con un balero, una polka o un mariachi o Hugo Sánchez diciendo que son de México, y los europeos nos digan que no, que son un producto del sincretismo cultural pero creado allá, como el ojo azul o verde tan cotizado en esta parte del continente, pero tan devaluado en aquellas tierras donde los prietitos seguimos teniendo cierto encanto y si no lo creen, volteen a Guaymas, que después de tres presidentes nativos del puerto, tienen a los Cuates Urraca y al Otto Claussen que son el mejor ejemplo del sincretismo cultural que encuentro en estos momentos.

    Despojémonos pues, de atavismos culturales y celebremos que Guaymas va, eso creo y deseo, por la senda del progreso. Ya si se pone muy crítico el asunto y no tienen nada para comer sino camarones, me hablan y acá les sacamos los frijolitos, modestamente, en tortillas de harina.