Categoría: Noticias

  • EL ZANCUDO | GUAYMAS, DONDE COMIENZA, PERO NO TERMINA LA HISTORIA

    EL ZANCUDO | GUAYMAS, DONDE COMIENZA, PERO NO TERMINA LA HISTORIA

    Por Arturo Soto Munguía

    Guaymas está lleno de historia. Repleto de historias, también. Y de personajes señeros en los capítulos que relatan toda suerte de epopeyas y tragedias; de tiempos de prosperidad y pujanza económica, pero también de crisis tan feroces que los guaymenses recuerdan como aquellos momentos en que sobre sus mesas no tenían nada para comer: “solo camarones, camarones en la mañana, en la tarde y en la noche”, citan con un dejo de nostalgia y picardía…

    Aunque su descubrimiento se remonta a 1539 por parte de las huestes de Hernán Cortés, fue hasta 1769 cuando se declara la fundación del pueblo. Una fecha importante es el 13 de julio de 1854, cuando un grupo de filibusteros comandados por el francés Gastón de Raousset-Boulbon intentó tomar el puerto, con tan mala suerte que se topó con una guarnición del ejército mexicano comandado por el General José María Yáñez, que ya desde entonces tenía nombre de calle (jeje). Apoyado por civiles guaymenses, derrotaron a los invasores, aunque evidentemente no pudieron evitar que algunos de ellos se quedaran en el puerto y le entraran con fe al sincretismo cultural europeo-guaymense, proceso que ya habían iniciado los españoles y al que se sumaron ingleses, irlandeses, alemanes, italianos y otros que todavía hoy conforman la genealogía porteña.

    Hay por allí una leyenda que no pude corroborar, pero que habla de la modernidad del puerto a finales del siglo antepasado o principios del pasado. Creo que ese pasaje se lo leí alguna vez al periodista Diego Matus y habla de que en Guaymas, concretamente en lo que hoy es el Palacio Municipal se instaló el primer sanitario, WC, o como quiera que usted conozca a las tazas de baño tal y como hoy las conocemos y que fueron un invento inglés mejorado en Francia. Sus descargas iban a dar directamente a la bahía frente a la también llamada ‘Casa de Piedra’, y algunos ubican ese episodio como vestigio de la contradicción que nos acompaña hasta nuestros días entre modernidad y daños al medio ambiente.

    No sería raro que eso hubiera sucedido, considerando la intensa actividad comercial y de todo tipo con los países europeos, cuya influencia permanece aún en el puerto, en sus costumbres (como el carnaval), en su arquitectura y desde luego en los apellidos.

    Sirva esta breve digresión como preámbulo a lo que sucedió ayer en el puerto, y lo que está sucediendo en toda esa región, que parece predestinada a convertirse -lo dijo ayer el gobernador Alfonso Durazo- en la locomotora del desarrollo económico de Sonora.

    II

    En la banda este del recinto portuario, el momento parece propicio para el recuento histórico. El gobernador lo sabe y cita algunos pasajes de la pujanza de antaño en este sitio, donde se han invertido más de 3 mil millones de pesos para recuperar la grandeza de lo que un día fue.

    De hecho, el gobierno federal y el estatal han invertido más de 13 mil millones de pesos en un proyecto integral que incluye la interconexión aérea, terrestre y marítima regional, binacional y global en el marco del Plan Sonora de Energía Sostenible, en el que destacan la modernización del puerto, la carretera Guaymas-Chihuahua y la reubicación de las vías férreas rumbo a Nogales, en la frontera con Estados Unidos.

    Lo de ayer fue la materialización de algo que nació como un compromiso de campaña de Alfonso Durazo en 2021 y que convocó todos los involucrados en este megaproyecto: desde el secretario de Marina, Almirante José Rafael Ojeda, hoy a cargo de la administración portuaria, hasta el CEO del puerto de Amberes, Bélgica, Kristof Waterschot y el director para América Latina y el Caribe de la Comisión Europea, Félix Fernández, que junto a varios personajes de gobiernos y empresas europeas siguieron vía Zoom los avatares del evento.

    En un sitio privilegiado del presídium, la alcaldesa de Guaymas, Karla Córdova González que rompió el aplausómetro al ser felicitada por el gobernador tras haber ganado con amplísimo margen su elección para un segundo periodo al frente de la administración del Ayuntamiento de Guaymas.

    III

    Personaje central en este evento, desde luego, Ricardo Anaya, Director de Operaciones y Manufactura de la Planta Ford en Hermosillo, que como empresa global depositó toda su confianza en el proyecto del gobernador y comprometió los estándares de calidad de la multinacional que representa para sustituir los envíos de automóviles vía terrestre hacia el puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán, por el embarque de los primeros mil 400 vehículos Bronco y Maverick 2024 que llegarán a ese destino por vía marítima desde Guaymas, con la meta de enviar otros 14 mil el año entrante, lo que por cierto no es una reverencia de altruismo, pues representa una disminución del 30 por ciento en los costos de traslado y ya saben ustedes que esas empresas le echan mucha pluma a sus cuentas a la hora de tomar decisiones.

    Quizá no se ha dimensionado bien lo que representa eso que ocurrió ayer en Guaymas, pero se trata nada más y nada menos del posicionamiento de este puerto como el epicentro logístico y comercial para el mundo, que marcará un antes y un después en la economía de toda la entidad, optimizando operaciones y reduciendo sus costos, elementos clave para la atracción de inversiones que hoy tienen como destino Sudamérica (los autos fueron enviados a Chile) pero que pronto irán a Europa y Asia.

    IV

    Una de las más contentas fue la alcaldesa Karla Córdova. Sabe bien que a partir del convenio que el Ayuntamiento tiene con la administración del Puerto, y en la medida en que este se convierta en el Near Shoring Hub de México, la derrama económica para los guaymenses hará dejar atrás aquellos tiempos de crisis en los que solo desayunaban, comían y cenaban camarones porque no había más en sus mesas.

    (Malayón, dirían los sonorenses de la sierra y el desierto, mientras que en la capital se relamen los bigotes pensando en posibles trueques de esos crustáceos por su cotidiana dieta de cabeza, chicharrón y barbacoa en tortillas de harina).

    Otra que no cabía de gusto es la secretaria de Economía, Margarita Vélez de la Rocha, porque este es uno de los más grandes proyectos para escalar las actividades económicas del estado. También se vio muy feliz al jefe de la Oficina del Ejecutivo, Francisco Acuña Méndez, sin duda el principal cabildero después del gobernador, claro, de todo lo que está ocurriendo en Guaymas y sus alrededores. Es más, a Francisco se le vio bastante relajado, como si no supiera que por ahí anda merodeando un Caín blandiendo una quijada de burro, pero esa es otra bíblica historia.

    En el recuento, buena la jornada de ayer, bien por Guaymas y por Sonora y felicidades a los y/o las chilenas que se van a dar la gozadera manejando las ‘Bronco’ y ‘Maverick’ ensambladas en Hermosillo, la multipremiada planta de la Ford que año con año demuestra la calidad del recurso humano que está en las líneas de producción, en los cargos medios y en los puestos directivos.

    Colofón

    Ya llegará el día en que los mexicanos que visitamos (alguna vez) Europa nos sorprendamos con un balero, una polka o un mariachi o Hugo Sánchez diciendo que son de México, y los europeos nos digan que no, que son un producto del sincretismo cultural pero creado allá, como el ojo azul o verde tan cotizado en esta parte del continente, pero tan devaluado en aquellas tierras donde los prietitos seguimos teniendo cierto encanto y si no lo creen, volteen a Guaymas, que después de tres presidentes nativos del puerto, tienen a los Cuates Urraca y al Otto Claussen que son el mejor ejemplo del sincretismo cultural que encuentro en estos momentos.

    Despojémonos pues, de atavismos culturales y celebremos que Guaymas va, eso creo y deseo, por la senda del progreso. Ya si se pone muy crítico el asunto y no tienen nada para comer sino camarones, me hablan y acá les sacamos los frijolitos, modestamente, en tortillas de harina.

  • EL ZANCUDO | CECY FLORES Y LAS SECUELAS DE LA CRISPACIÓN POLÍTICO-ELECTORAL

    EL ZANCUDO | CECY FLORES Y LAS SECUELAS DE LA CRISPACIÓN POLÍTICO-ELECTORAL

    Por Arturo Soto Munguía

    El reporte de la condición de ‘no localizada’ para Cecy Flores, lideresa de las Madres Buscadoras de Sonora mantuvieron en vilo a buena parte de la sociedad mexicana durante toda la tarde de ayer.

    El último contacto que se tuvo con ella fue durante la presentación del libro ‘Madres Buscadoras, crónica de la desesperación’, en Coyoacán, Ciudad de México y se supo que se trasladaría por carretera a la ciudad de Querétaro, donde tiene su ‘refugio’, y donde finalmente fue localizada con síntomas de deshidratación y en malas condiciones, según confirmó su hija Milagros.

    Siempre he dicho que si hay una estampa que dibuja el drama de lo que ocurre en México en materia de desaparición de personas, es el de las madres buscadoras, como genéricamente se conocen las decenas de organizaciones que por todo el país recorren parajes en zonas urbanas y rurales buscando debajo de la tierra los restos de sus familiares. Cientos, si no es que miles de cuerpos han sido recuperado por estos grupos, generalmente integrados por mujeres.

    Cecy Flores es una de ellas. Ha ganado muchísima visibilidad por sus tareas de búsqueda y por reclamos al gobierno federal y a los estatales para que les garanticen seguridad y les proporcionen condiciones necesarias para las tareas que llevan a cabo. En diciembre de 2022, la BBC de Londres la incluyó en su lista de las cien mujeres más influyentes del mundo.

    En medio de la reciente campaña electoral, Cecy Flores estuvo realizando búsquedas en Ciudad de México, donde habría encontrado dos cementerios clandestinos, versión que fue negada por las autoridades locales explicando que los restos allí encontrado eran de animales.

    Pero esto le ganó animadversiones entre los simpatizantes de la 4T, que vieron en ella y sus acciones una lanzada para desacreditar a sus gobiernos y gobernantes. Incluso en las horas en que permaneció como ‘no localizada’, hubo cualquier cantidad de comentarios en redes sociales desacreditando la labor de Cecy Flores y lo menos que le dijeron fue que este episodio era parte de “un montaje al estilo Loret”.

    Del otro lado, los detractores de la 4T ya le estaban adjudicando la responsabilidad al presidente y a la virtual presidenta electa.

    Siendo el tema de las desapariciones en México uno que toca las aristas más sensibles de la sociedad e involucra a las instituciones de administración y procuración de justicia y a las de derechos humanos, así como a los poderes reales y fácticos del crimen organizado, es sumamente complicado distinguir la línea que separa una lucha heroica y justa por el reencuentro de las familias con sus desaparecidos, de las consignas de corte político-electoral.

    De hecho, Cecy tuvo un choque frontal con el gobierno de CDMX, al tiempo que abrazaba la candidatura de Xóchitl Gálvez, con quien sostuvo algunos encuentros, cuestionando que Sheinbaum nunca las recibió. Pero así como ha tenido críticas a algunos gobiernos, también ha reconocido el de otros, como el de Sonora, del que abiertamente dijo que ha tenido una política de puertas abiertas y de apoyo solidario.

    Pero lo que ocurrió ayer con la temporal condición de ‘no localizada’ para Cecy Flores dibuja detalladamente las secuelas de la crispación política que dejó la pasada campaña.

    Apenas se conoció la noticia, la hija de Cecy apareció en un video pidiendo la ayuda del presidente López Obrador y de Claudia Sheinbaum, metiéndole una dosis de jiribilla al pedirles que “por una vez sea más humano con nosotras” y entonces comenzaron a aparecer verdaderas ‘joyas’ para ilustrar ese grado de crispación.

    Transcribo algunas: “Después de los múltiples desprecios del narcopresidente AMLO es inútil pedirle ayuda, es un miserable”. “Y así irán desapareciendo todos los que no estemos de acuerdo con la mierda del gobierno comunista, vean a Cuba y Venezuela”. “HDSP, esperaron a que pasaran las elecciones para desaparecerla”. “Ellos seguramente la mandaron desaparecer”. “Les estorbaba la señora a estas escorias de políticos lacras”. “Fue Morena, por los restos que encontró en la Ciudad de México”.

    Pero del otro lado no se quedaron atrás; cito algunos textos: “Pregúntenle a la hermana secuestradora de Xóchitl Gálvez si sabe algo”. “Al final quedan como pendejos y payasos; se creyeron otra vez el montaje de esa señora”. “Estaba encerrada en su casa comiéndose un pollo rostizado para guardar los huesos”. “El modus operandi de Cecy Flores son los montajes”. “Para mí que se puso una buena peda y por la cruda no salió ni quiso responder llamadas”. “Grotesco y burdo el nivel de montajes que maneja la fachiza”. “Yo no les creo a estas cabronas, solo saben dar escándalos y montajes; ¿qué cojones hace ella en Querétaro jodiendo a los queretanos? Que se vaya a su estado a joder, estaba como el obispo Rangel en fin de semana de sexo y drogas”.

    Y así es como en la socialización de un tema tan delicado, desaparece cualquier atisbo de mesura y aparecen la ira, el rencor, los agravios, los denuestos y la narrativa que busca la aniquilación del enemigo.

    Afortunadamente Cecy Flores fue encontrada con vida, pero su condición de ‘no localizada’ por varias horas sirvió para calibrar cómo los ánimos electorales siguen muy caldeados y no parece que vayan a calmarse pronto.

    II

    Mientras tanto, del otro lado de la grilla, es día de fiesta hoy en el modernizado puerto de Guaymas, elegido por la Planta Ford de Hermosillo para iniciar un plan piloto de envíos de sus vehículos a Lázaro Cárdenas, Michoacán, que hasta ahora se había hecho por tierra y por primera vez lo harán por mar.

    El evento es relevante y muy significativo porque inscribe esta fecha como el arranque de acciones que vendrán a dinamizar la economía del puerto; primero con el envío de autos Ford y dentro de muy poco con la recepción de buques de gran calado con contenedores de diversas mercancías; este tipo de embarcaciones no podían atracar en Guaymas porque la infraestructura del puerto no lo permitía, asunto que quedará resuelto una vez que concluyan los 13 frentes de obra en los que se trabaja y de los cuales ya se encuentran terminados siete.

    El primer envío por mar de autos Ford será encabezado por el gobernador Alfonso Durazo y además de las autoridades civiles y militares (recordar que el puerto y sus obras de modernización son administrados por la Sedena a través de la Marina Armada de México) estarán presentes representantes de la Comisión Europea y del puerto de Amberes, con quienes se firmará un convenio para la administración del puerto de Guaymas.

    Ya recibimos la invitación correspondiente, así que este martes les estaremos reportando en tiempo real lo avatares del evento. Pendientes.

  • EL ZANCUDO | DE ÁLAMOS A GUAYMAS, LA VIDA SIGUE

    EL ZANCUDO | DE ÁLAMOS A GUAYMAS, LA VIDA SIGUE

    Por Arturo Soto Munguía

    Una añeja demanda de los pobladores de la colonial Álamos terminó de resolverse este fin de semana al quedar concluidas las obras del acueducto Mayocahui-Álamos, en las que se invirtieron más de 97 millones de pesos.

    Esta obra abastecerá de agua potable a 9 mil 345 habitantes de aquella región, de acuerdo con lo informado por el gobernador Alfonso Durazo Montaño, quien destacó que esta obra tiene una longitud de 40 kilómetros y cuenta con capacidad de 65 litros por segundo, con una altura de bombeo de 313 metros.

    El agua es tomada de las presas Mocúzari y Pilares y será llevada hasta Álamos para que esa ciudad cuente con disponibilidad permanente del líquido, lo que seguramente será celebrado por sus pobladores, ya que en los últimos años el desabasto de agua se convirtió en uno de los principales problemas de la ciudad, lo que no solo afectaba la vida cotidiana de los alamenses, sino que afectaba significativamente las actividades productivas y de manera especial a la prestación de servicios turísticos, que es una de las principales fuentes de ingreso en la localidad.

    Y ya que andamos por rumbos de la fuente oficial, si no hay cambio de agenda, mañana martes deberá salir el primer embarque de autos ensamblados en la Planta Ford de Hermosillo, desde el modernizado puerto de Guaymas hacia Lázaro Cárdenas, Michoacán, de donde a su vez serán distribuidos a distintos destinos del mundo.

    Esto cumple uno de los compromisos del gobernador del estado en el sentido de operar un plan piloto y qué mejor que hacerlo a partir de la confianza de una empresa global como la Ford Motor Company; el otro compromiso para Guaymas es que, antes de terminar el gobierno del presidente López Obrador, el puerto esté recibiendo el primer gran buque con contenedores que serían enviados por vías férreas hacia Estados Unidos.

    Estas son buenas noticias para Sonora y para Guaymas en particular, donde la nota roja tenía ya tiempo de no reportar incidentes de alto impacto como el vivido el viernes pasado.

    De hecho en el puerto la vida sigue y sigue bien. El fin de semana pasado se llevó a cabo el Dorado Derby en su décimo primera edición. San Carlos recibió competidores de distintas partes del país y del extranjero para participar en este torneo de pesca de ‘dorado’, una especie que se da bien en el Golfo de California.

    Se la rifó una vez más el empresario Roberto Lemmen Meyer y su brazo derecho Mauricio Monreal, mero-mero del Hotel Marina Terra, organizador de este evento internacional que ya es referencia para los amantes de la pesca deportiva; por las emociones que concita, por los atractivos premios, por la convivencia y el disfrute de los espectaculares paisajes del Mar de Cortés, y tiene el agregado de que sus ganancias se destinan a instituciones de beneficencia.

    Por cierto, el mismo Lemmen Meyer y Jorge Fernández Duarte, firma fuerte de la cervecería artesanal Guaymas Brewing Company estarán inaugurando el próximo 6 de julio la edición 2024 del San Carlos Beer Fest, otro evento que ya despunta en el mapa internacional y en el que esta vez participarán más de 20 productores de cerveza artesanal y bacanora.

    Así que no haga planes para el 6 de julio, porque el Club Dúo del Marina Terra, ese hermoso escenario natural frente al mar, donde también se lleva a cabo el Vino Fest, que ya no necesita mayor presentación, se vestirá de fiesta para la degustación de la cerveza artesanal de su preferencia y el maridaje con lo mejor de la cocina regional que, créanlo, no defrauda al paladar más exigente.

    Por allá nos vemos.

    II

    Imposible, no tocar el tema de lo ocurrido en el puerto durante la tarde del viernes pasado.

    Poco después de terminar el programa que cada viernes transmitimos desde la cabina de la Red 93.3, todo pintaba para que fuera otra tarde normal en el puerto, donde la primavera no termina de irse y el verano ya llegó con sus 40 y más grados y la humedad propia de las ciudades costeras.

    A eso de las 15:30 horas comenzamos a recibir noticias de una balacera en la zona conocida como ‘El Dorado’. En un lavado de autos contiguo a una empresa purificadora de agua, sicarios armados llegaron disparando a discreción contra las instalaciones que albergan esas dos pequeñas empresas.

    Afortunadamente no hubo muertos ni heridos, pero el tema escaló porque en el lavado de autos se encontraba un hijo de la alcaldesa de Guaymas, Karla Córdova y los primeros informes que recibimos fueron en el sentido de que se trató de un atentado en su contra. El joven había llegado ese mismo día de Estados Unidos para las celebraciones del Día del Padre. Sus escoltas repelieron la agresión, pero los sicarios lograron darse a la fuga.

    ¿Por qué tiene escoltas el hijo de la alcaldesa? Por naturales razones de seguridad. El 26 de noviembre de 2021, apenas un par de meses después de haber rendido protesta como alcaldesa, Karla Córdova estuvo en medio de un tiroteo en pleno Palacio Municipal.

    Con el tiempo se supo que el grupo de sicarios que perpetró ese atentado, y que perdieron la vida en el mismo, iban contra el entonces director de Seguridad Pública, un capitán de fragata de nombre Andrés Humberto Cano Ahuir que fue propuesto al cargo por la anterior alcaldesa, Sara Valle Dessens a quien acompañó desde 2019 en su administración; una administración, por cierto, signada por cotidianos episodios de violencia criminal en los que incluso fueron asesinados más de diez policías municipales.

    La alcaldesa Karla Córdova estaba ‘durmiendo con el enemigo’. Después del tiroteo en Palacio, donde se realizaba una manifestación feminista por el Día de la No Violencia contra la Mujer y paradójicamente cayó abatida Marisol Cuadras, una activista de ese movimiento, y resultó herida otra joven, las investigaciones revelaron que el agente municipal de nombre Antelmo, escolta personal de la alcaldesa, había estado en el carro que utilizaron los sicarios para movilizarse.

    Antelmo fue el primero que cayó muerto en ese episodio y la versión oficial indica que fue abatido por un novel sicario, un tipo con problemas de adicción que se dedicaba a limpiar parabrisas en los cruceros.

    El recuento es importante porque a partir de esos hechos, la alcaldesa Karla Córdova reforzó la coordinación con autoridades estatales y federales, depuró la corporación municipal (Cano Ahuir renunció en diciembre de ese año), y emprendió una estrategia de seguridad que en poco tiempo redujo significativamente los hechos de violencia en el puerto.

    De hecho durante el lapso que va de aquel estremecedor episodio en palacio hasta el viernes pasado, no se habían vuelto a registrar eventos de alto impacto; el crimen organizado fue mantenido a raya, pero obviamente sigue presente. Por eso la alcaldesa y su familia tienen seguridad armada institucional en su entorno.

    Inmediatamente después de los hechos del viernes por la tarde, se realizó un intenso operativo policiaco-militar que rápidamente dio con dos de los agresores que fueron localizados en la zona rural al norte de Guaymas, donde se enfrentaron con los agentes del orden y fueron abatidos allí mismo.

    Desde este espacio lamentamos profundamente los hechos en el puerto, pero nos reconforta saber que el hijo de la alcaldesa salió ileso del tiroteo, y hacemos votos por que no regrese la violencia criminal a Guaymas, donde la comunidad sigue dando, cotidianamente, lo mejor de sí para superar un pasado que no merece regresar.

    III

    Vamos a esperar a mañana martes por si hay conferencia semanal del gobernador, para que confirme, desmienta o corrija la serie de versiones que filtraron sobre eventuales cambios en su gabinete.

    La comentocracia ya ‘tumbó’ a Armando Moreno Soto como rector de la UES; puso en su lugar al secretario de Educación Aarón Grajeda; se trajo a Álvaro Bracamontes desde la Secretaría Técnica del CPN nacional de Morena a la coordinación de asesores, donde por cierto se supone que cobra Olga Armida Grijalva, cuyo quehacer y destino se desconoce; mandaron a María Dolores del Río a la SEC sin saber cómo se dirime la impugnación que tiene sobre la elección a la alcaldía de Hermosillo; regresaron a Célida López a la jefatura de Oficina del Ejecutivo y pusieron a Froylán Gámez en cualquiera de esas posiciones.

    Nada es oficial hasta que el gobernador lo anuncie, pero si no hay ‘mañanera semanal’ en Palacio, quizás haya ‘banquetera’ en Guaymas el martes y allí andaremos. Si nos invitan, claro.

  • CARRUSEL | SHEINBAUM: DE LO RAZONABLE A LO SUMISO

    CARRUSEL | SHEINBAUM: DE LO RAZONABLE A LO SUMISO

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Si usted pertenece al club de los esperanzados en que de pronto veríamos un cambio en el modo de gobernar entre López Obrador y Claudia Sheinbaum (porque es más preparada, porque nunca se ha dejado mangonear, porque tiene su propio estilo, etc.), vaya despidiéndose de tal esperanza.

    Ya empezamos con las vaciladas y las mismas ocurrencias de gobernar a punta de mano levantada, específicamente ahora con la reforma al poder judicial.

    Hace apenas unos días, la señora se mostró dispuesta a llevar el tema al parlamento abierto, de tal manera que opinaran sobre ella los expertos en derecho, las universidades, los académicos y un largo etcétera de participantes que por el sólo hecho de ser convocados por lo menos barnizarían de democrático un proceso que al final de cuentas quedará en manos de la mayoría legislativa de Morena.

    Pero quedó en mera intención, porque bastó con que López Obrador se amachara en que la reforma debe salir en septiembre a como dé lugar con la nueva mayoría en las cámaras, para que la señora cambiara abruptamente de opinión: tiró al bote de la basura su propia sugerencia sobre el parlamento abierto y en cuestión de horas decidió que el aval a dicha reforma salga ¡de una encuesta popular!

    Y no, no la hará el INE como parle visos de confiabilidad y certeza, sino tres casas encuestadoras, con un método tan serio que se realizará este fin de semana ¡y el lunes se tendrán los resultados! “En caliente”, pues, como le gustan al señor los tamales de chipilín. Por supuesto, y sólo para vigilar que se respete el sentir del pueblo bueno y sabio, Morena hará una encuesta propia, no vaya a ser que las encuestadoras quieran jugarle cubano.

    Lo único que se sabe es que dicha consulta la harán tres empresas –cuyos nombres se ignoran- y se hará “cara a cara”, es decir, de calle y casa por casa. Nadie sabe el tamaño de la muestra representativa a recoger y mucho menos en qué estados o regiones se hará…pero será tan eficiente y veloz el muestreo, que conoceremos los resultados el lunes.

    ¡Qué incertidumbre! ¿Qué irán a responder los mexicanos cuando les pregunten si consideran que los jueces son corruptos, si cualquiera conoce casos de gente que lleva años en chirona sin siquiera recibir sentencia? ¿O cuando les digan que podrán elegirlos en las urnas para que ahora sí sean “jueces del pueblo” y no marionetas de la mafia del poder?

    ¡Qué nervios! Ojalá llegue pronto el lunes.

    La enésima ocurrencia de AMLO –suscrita ipso facto por su casi sucesora- sería como para soltar la carcajada, de no entrañar riesgos tan peligrosos, primero porque “alguien” deberá escoger a los candidatos a jueces, magistrados o ministros y desde ahí se verá la manota de palacio nacional o de Morena y sus aliados, y luego porque las puertas se abren también para el “patrocinio” de otro poder de facto: el del crimen organizado.

    Sonaba prudente y razonable la idea de Claudia Sheinbaum de someter la reforma a consulta, pero entre quienes conocen de leyes y sobre el aparato y el sistema de administración e impartición de justicia, para limpiarlo a fondo, para volverlo más eficiente y expedito.

    Sin sonar clasista (y con perdón de ellos por la nobleza de sus oficios): ¿qué dominio del tema tendrían un panadero o un albañil? Ya entrados en gastos, es como hacerla a la inversa y encuestar a la gente para que a mano alzada decida cómo se debe hacer el pan y cómo debe ejercerse la albañilería, porque al fin y al cabo, ambos oficios impactan también en el pueblo bueno y sabio.

    Fuera de socarronerías, dos cosas quedan claras hasta el momento: la primera es que López Obrador le dio a Claudia Sheinbaum un triste y simbólico palo de mando pero no le cederá ni un milímetro de poder (y quién sabe cuando ya esté en retiro), y segunda, que mientras no lo tenga, ella seguirá doblegándose ante cualquier capricho y ocurrencia del Tlatoani, aunque la haga ver como sumisa y voluble, al grado de recular en sus propios dichos.

    Y si de todas maneras impondrán la reforma por sus pistolas y su aplanadora, ¿para qué tanta faramalla?

    Por otra parte, ella aseguró que la próxima semana anunciará su gabinete…y más le vale que se lo hayan “palomeado”, porque con todo y título de presidenta electa, corre el riesgo de que le pase lo mismo que cuando impulsó a García Harfuch para la ciudad de México: el señor se lo tumbó de un plumazo, porque aquí nomás sus chicharrones truenan.

    (Por cierto, este viernes Claudia Sheinbaum arribó a Monterrey para “acompañar” a AMLO en una gira de trabajo. La trae de la manita, pues. A ver si no se encela, porque a ella la recibió una multitud al grito de ¡Presidenta, presidenta! Ha de ser ca..nijo eso de compartir el incienso, cuando antes se lo quemaban nomás a él).

    GABINETE: AJUSTES Y BAJAS EN EL ESCALAFÓN
    Para nada le entendemos a eso de ser adivinos, pero como adelantamos aquí, este viernes subió de volumen radio pasillo informando sobre cambios en el gabinete del gobernador Alfonso Durazo.

    A la espera de que se formalicen, por lo menos de uno tenemos constancia casi directa, porque el jueves se le vio juntando sus tiliches: Aarón Grageda deja la Secretaría de Educación.

    Se dice que va como rector de la Universidad Estatal de Sonora, en sustitución de Armando Moreno Soto, que a su vez pasaría a dirigir el Conacyt.

    En ambos casos, diríamos que si bien no quedan fuera, sí bajan en el escalafón.

    ¿Y en la SEC? Se habla de dejar por un rato a un encargado de despacho, para que luego entre ¡María Dolores del Río!, la apaleada aspirante a presidenta municipal de Hermosillo.

    Si se da a ese nivel su reaparición en el gabinete confirmaría lo aquí comentado respecto a que Durazo recogería a los caídos en el campo de la batalla electoral, pero no precisamente respecto a la elección de los mejores perfiles, porque fuera de haber dirigido el Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA), no se le ven mayores credenciales en el campo educativo, pero así es la polaca.

    Así que Aarón Grageda y Moreno Soto se quedarían con cara de ¿what? y deseando haber jugado aunque fuera por una regiduría, porque si cuaja lo de Lola, será para que los premios de consolación provoquen envidia al más ecuánime, porque aun perdiendo terminan ganándose la lotería.

    Otro runrún de este viernes fue que el ex secretario de gobierno (ni fu ni fa en su momento) Álvaro Bracamonte Sierra, volvió al gabinete, ahora en calidad de coordinador de asesores del gobernador.

    ¿Y Célida López, a dónde y para cuándo?

    Seguramente no tardará mucho en saberse.

  • EL ZANCUDO | DAMIÁN ZEPEDA: LA DERECHA TIENE UN NUEVO HÉROE

    EL ZANCUDO | DAMIÁN ZEPEDA: LA DERECHA TIENE UN NUEVO HÉROE

    Por Arturo Soto Munguía

    Algún día, Damián Zepeda contará la su versión completa sobre la historia de su fallida candidatura a la alcaldía de Hermosillo en 2015.

    En ella se encuentran, seguramente una buena cauda de elementos para entender el activismo que desde hace años mantiene contra la alianza del PAN con el PRI (y con el PRD).

    Aquella no fue una elección sencilla. Zepeda fue el candidato de un PAN que cargaba sobre la espalda la pesada carga negativa del corruptísimo gobierno de Guillermo Padrés, que traicionando doctrinas y principios de Acción Nacional –un partido que hizo de la denuncia y la lucha contra la corrupción priista su bandera durante décadas- terminó siendo debut y despedida para los afanes del panismo histórico por hacerse del gobierno estatal.

    En seis años, Padrés y su gavilla desfondaron las finanzas estatales a fuerza de violentos zarpazos al presupuesto, que mágicamente convirtieron en millonarios a verdaderos piojos famélicos, algunos de los cuales hoy tienen el descaro de pretender aparecer como ‘líderes de opinión’ o avezados pontificadores de la ética, la honestidad y el correcto ejercicio de las políticas públicas, viviendo aún de lo robado. Qué flaca es la memoria de algunos.

    La candidatura de Damián Zepeda enfrentó los mismos desafíos que la de Javier Gándara, el candidato del PAN a gobernador: cómo explicarle a los sonorenses la necesidad de darle continuidad a la depredación presupuestal del padrecismo, del que ambos se negaron a deslindarse, lo que terminó abriéndole el camino al regreso del PRI, tanto en la gubernatura como en la alcaldía capitalina.

    Pero además Damián tuvo otro factor en contra: no estaba en el ámbito de las simpatías del entonces alcalde Alejandro López Caballero, quien no tuvo consideración alguna en demostrarlo, cuando recibió gustoso en sus oficinas al candidato del PRI, Manuel Ignacio Acosta “El Maloro”.

    El disgusto del candidato del PAN fue mayúsculo y posiblemente allí se incubó lo que hoy aparece como una clara oposición a continuar los guiños, el coqueteo y la alianza con el PRI.

    Me dirán que en ese entonces ni López Caballero ni Padrés evidenciaban tan abiertamente sus proclividades tricolores, pero el tiempo erosionó el maquillaje y ese mismo 2015 apareció aquella icónica foto de Guillermo Padrés con Manlio Fabio Beltrones, un día antes de que se decidiera la candidatura del PRI al gobierno del estado, que recayó en Claudia Pavlovich y no en Ernesto Gándara.

    En este 2024, Alejandro López Caballero apareció apoyando la candidatura de Manlio Fabio Beltrones al senado.

    El ‘PRIAN’, aquella simbiosis vergonzante en público pero celebrada en privado desde muchos años antes, quizá desde 1988 cuando el PRI y el PAN pactaron como bloque de contención de la izquierda cardenista, en Sonora comenzó a tomar forma en 2015 y Damián Zepeda es acaso un daño colateral de ese proceso.

    De hecho, Damián se distanció del panismo sonorense, encontró amparo en el entonces dirigente nacional del PAN, Ricardo Anaya quien lo hizo Secretario General del partido a nivel nacional y en 2018 llegó al Senado por la vía plurinominal gracias a ese padrinazgo.

    Desde allí se ha mantenido vigente en la política nacional y ha despuntado como un pertinaz crítico de la alianza con el PRI, proyectándose como una figura que en los próximos años podría encabezar una corriente en el blanquiazul que los lleve a regresar a sus orígenes, lo cual tampoco es garantía de triunfos electorales, sobre todo en un contexto en el que la intención del voto está desdoblándose a la izquierda, y lo que esa corriente plantea es la decantación, ya sin ambages ni recovecos, como partido de derecha, lo cual sería muy alentador para su causa si estuviéramos en Francia o España, pero estamos en México.

    Damián también tiene otro dilema. El único caso de éxito en Sonora para el ‘prianismo’ es Hermosillo, donde tiene a sus más conspicuos seguidores, comenzando por el vocero de la campaña de Antonio Astiazarán, Eduardo Urbina.

    A Damián Zepeda no le falta razón cuando denuesta la alianza del PAN con el PRI. En 2018 fueron barridos por Morena; en 2021 les repitieron la dosis y en 2024 se las aplicaron con mayor enjundia, lo que de alguna manera demuestra que si de ganar elecciones se trata, por ahí no es.

    2015 fue el resurgimiento del PRI en Sonora. Claudia Pavlovich le puso una pela a Javier Gándara y ganaron prácticamente todo, incluyendo la alcaldía de Hermosillo con el Maloro Acosta.

    Fue la primera vez que compitió Morena como partido y su participación fue bien marginal. En Hermosillo, el candidato de Morena fue Jacobo Mendoza y obtuvo, para solaz del prianismo, cinco mil votos, en una ciudad donde la elección se decide por encima de los cien mil.

    A estas fechas todo ha cambiado. Claudia Pavlovich es cónsul de México en Barcelona representando al gobierno de México que encabeza López Obrador; los dirigentes del PRI y el PAN andan aturdidos, el PRD araña su permanencia como partido estatal y Morena goza las mieles de la hegemonía, lograda, quién lo dijera, por panistas y priistas que fueron clave en esta recomposición del escenario político.

    ¿Por dónde sí es?

    Bueno, esa es una discusión que se está dando en las filas tanto del PRI como del PAN, que tienen enfrente sus asambleas nacionales donde habrán de tomar decisiones al respecto.

    Del PRD ni hablo porque ya no existe, pero admito que alguna vez, allá por los 90, voté todo ‘en chorrito’ por sus candidat@s. Y con los años la decepción fue grande.

    II

    De 65 a 391 millones de pesos aumentó el presupuesto para el Plan Hídrico con el que busca el gobierno del estado garantizar el abasto de agua para los 72 municipios este verano que ya enseñó los colmillos con temperaturas cercanas a los 50 grados que trastornan no solo la vida cotidiana, sino las actividades productivas.

    Esta sustancial inyección de recursos al Plan que busca además garantizar el suministro de agua para los próximos 30 años en la entidad no solo era necesario, sino también urgente pues los efectos del cambio climático y el calentamiento global no deparan tiempos de abundancia en materia de agua en esta desértica región.

    En un rápido recuento de las acciones de este Plan, el gobernador Alfonso Durazo detalló que ya se han rehabilitado 21 pozos en poblaciones a las que nunca se había volteado a ver; se han perforado otros 34 y equipado 36 con lo que se busca atender las necesidades prioritarias de esas poblaciones.

    En Hermosillo, donde ya se está resintiendo el efecto del estiaje, se trabaja en un ‘bypass’, como se le ha denominado a un proyecto para llevar agua del sur al norte de la ciudad, en el que se están invirtiendo 78 millones de pesos y que incluye un tanque de almacenamiento para 3 mil 500 metros cúbicos.

  • EL ZANCUDO | ELECCIÓN SONORA: TRES CASOS PARA LA ARAÑA

    EL ZANCUDO | ELECCIÓN SONORA: TRES CASOS PARA LA ARAÑA

    Por Arturo Soto Munguía

    Van a pasar muchos días más para que las distintas fuerzas y actores políticos terminen de hacer el balance de lo que sucedió el dos de junio y muchos más para que identifiquen los aciertos y las ‘ventanas de oportunidad’, como eufemísticamente se les llama a los errores, despropósitos y auténticos saltos al abismo.

    Dejando la panorámica del bosque, cada árbol de la realidad electoral en distritos y municipios ofrece un caso de estudio que tendría que ser valorado en sus particularidades para no repetir errores, aunque bien dicen que el político es la única piedra que tropieza dos veces con el mismo animal… ¿o cómo era?

    Ningún partido está exento de ello. Veamos el caso de San Luis Río Colorado, donde el exalcalde morenista, Santos González Yescas compitió por el distrito I local con cabecera en aquella fronteriza ciudad.

    El señor Yescas ganó la alcaldía en 2018 con amplio margen y presidió una administración más o menos decorosa que le permitió reelegirse en 2021. Pero al parecer sucumbió al síndrome del ladrillo y, mareado de poder pretendió heredar la candidatura a su hijo; como no pudo, hizo candidato a un funcionario de su confianza y fue en contra de la encuesta de Morena, que le daba la candidatura a la diputación local a Ricardo Lugo. Pero como el señor Yescas quería esa candidatura para él, se movió en las altas esferas de la dirigencia nacional de Morena y pasó por encima de la encuesta, tomando él la candidatura.

    Perdió frente a un joven ‘influencer’ y ahora anda impugnando el resultado.

    La alcaldía fue ganada por Morena, pero el resultado no fue holgado, en una plaza en la que se suponía iban a arrasar.

    En eso quizá tuvo mucho que ver la guerra que el exalcalde le declaró a la joven regidora Rebeca Ching, que enderezó una demanda por acoso, abuso sexual y violencia política de género contra Santos González y otros de sus funcionarios.

    La demanda no procedió y Rebeca Ching renunció a Morena, yendo como candidata de MC a la alcaldía, donde terció la votación tumbándole miles de votos a Morena.

    Otro caso de estudio es el de Rayón, un pequeño municipio donde le negaron el registro a Heriberto Grijalva Vázquez, quien aspiraba a ese cargo por MC. Ya antes, en 2006 había sido alcalde por el PAN. Como no pudo competir por MC, hizo trabajo para competir como candidato no registrado, ganándole al resto de los contendientes. Pero como la legislación tiene una laguna en este tema, y el recuadro donde se anota el nombre del aspirante es solo para efectos testimoniales, le negaron la constancia de mayoría y le dieron la alcaldía al segundo lugar.

    Ya en 2021 hubo un caso similar en Cucurpe.

    Otro caso para la araña es el del PRD en Bácum, acaso el único municipio en el que ese partido fue solo. Y se le ocurrió postular como candidato a la alcaldía a un oscuro personaje de la política local llamado Rogelio Aboyte Limón.

    La memoriosa lectora, el distraído lector recordará que este tipo quiso ser candidato del PRD en 2015, pero a pesar de que presumía mucho dinero para la campaña, se la negaron por ciertos antecedentes no muy edificantes. El señor fue aprehendido en Estados Unidos en posesión de varios kilos de cocaína, por lo que purgó varios años de cárcel.

    En 2018, cuenta la leyenda, le ‘compró’ en 40 mil pesos la candidatura del PT al entonces dirigente estatal de ese partido, Jaime Moreno Berry. Y la ganó montado en la ola obradorista, con tan mala suerte que un año después intentó cruzar a EEUU con un pasaporte apócrifo y fue nuevamente detenido.

    En 2021 no buscó candidatura alguna, pero apoyó a su esposa para que fuera candidata del Partido Fuerza Social por México (que en esa elección tuvo su debut y despedida) y la señora quedó en un lejano tercer lugar.

    Para 2024, el PRD que le había negado la candidatura en 2015, se la aceptó y el resultado fue que volvió a perder.

    Estos son solo algunos casos medio bizarros que nos ofreció el pasado proceso electoral, seguramente usted sabrá de otros.

    II

    Muy bien calificado apareció Sonora en el Índice de Estado de Derecho en México, pasando de la posición 15 a la 11, con avances además en el rubro de cumplimiento regulatorio.

    Esta evaluación anual es elaborada por la organización internacional e independiente World Justice Project y en su sexta edición Sonora destacó en la mejora a la efectiva aplicación normativa y de regulaciones, pasando de la última posición a nivel nacional, a la 15 este año, mostrando un avance significativo y sistemático.

    El contralor estatal Guillermo Noriega Esparza reconoció que desde el inicio de su administración, el gobernador Alfonso Durazo le instruyó a centrar las acciones de la Contraloría en la prevención y eficaz aplicación de controles.

    El Índice de Estado de Derecho en México mide el grado de adhesión al Estado de Derecho en las 32 entidades, identificando fortalezas y áreas de oportunidad que permiten generar políticas públicas que contribuyen a fortalecer el Estado de Derecho.

  • EL ZANCUDO | POLLITOS EN FUGA

    EL ZANCUDO | POLLITOS EN FUGA

    Por Arturo Soto Munguía

    Descontando las figuras más visibles en los partidos PRI, PAN y PRD en Sonora, no hay manera de saber exactamente cuántos migraron a Morena en los últimos años, pero resulta aún más difícil saber cuántos lo harán en los que vienen.

    No me refiero a los votos, porque esos quedaron plasmados en las boletas, sino a personajes con más o menos liderazgos entre esas filas.

    Y es que el resultado electoral del pasado dos de junio pinta un panorama complicadísimo para esos partidos, donde la queja más recurrente fue que las dirigencias estatales cerraron mucho el círculo, se apropiaron de las estructuras y se arrogaron el derecho de elegir candidatos y candidatas.

    Sin demérito de que el argumento sea válido, sobran los ejemplos en que las razones para abandonar unas siglas y pasarse a otras son distintas. Sobre todo en aquellos casos de militantes de larga data que a lo largo de muchos años escalaron por posiciones importantes tanto en el partido, como en los gobiernos cuando estuvieron en ejercicio del mismo, por lo que el supuesto de que el partido les cerró las puertas no resulta tan creíble.

    El principal damnificado de este éxodo, que no inició en este proceso electoral -ni siquiera en el 2018, sino antes- fue sin duda el PRD, institución que en su momento aglutinó a diversas corrientes de la izquierda y que alcanzaron momentos gloriosos a finales de los 90 cuando ganaron prácticamente todos los municipios importantes del estado y terciaron significativamente el bipartidismo histórico que prevalecía hasta ese entonces en el Congreso local.

    La fundación de Morena a instancias de Andrés Manuel López Obrador en 2014 terminó por darle la puntilla y dejó al PRD en el puro cascarón. La elección 2024 fue letal para el Sol Azteca, que ya perdió el registro.

    Pero no es el único. Desde Huatabampo hasta Nogales y San Luis Río Colorado, el PRI y el PAN registraron defecciones importantes. Los nombres son bastante conocidos y la lista demasiado larga para detallarla aquí.

    El éxodo que, todo parece indicar continuará en los próximos años lleva a plantearse al menos dos preguntas:
    1.- ¿Existe realmente la voluntad política en las dirigencias del PRI y el PAN para reinventarse como partidos y convertirse en opciones que mantengan en sus filas a la militancia que se les ha ido como arena entre los dedos, y más aún, podrán diseñar alguna estrategia efectiva para ampliar su base social, considerando las precarias prerrogativas que manejarán después del resultado electoral?
    2.- ¿Morena mantendrá una política de puertas abiertas como la que ha mostrado en los últimos años en los que prácticamente ha acogido de manera indiscriminada a quien se acerque a ‘pedir posada’?

    Las respuestas las iremos conociendo más adelante…

    II

    En este espacio hemos consignado puntualmente desde su anuncio inicial, las vertientes del Plan Sonora de Energía Sostenible, la intensa promoción internacional que de él se ha hecho desde el gobierno del estado; los cuantiosos apoyos que recibió del gobierno federal y lo que representa como vanguardia en materia de transición energética.

    Este Plan es, a no dudarlo el que dará identidad al sexenio de Alfonso Durazo Montaño, que ayer no pudo ocultar su beneplácito ante el espaldarazo recibido por parte de la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, con lo que garantiza que en los próximos años se mantendrán esos apoyos.

    “Ese respaldo es fundamental para el futuro económico y el desarrollo de la entidad, por lo que nos congratulamos del apoyo expresado”, apuntó el gobernador en su conferencia semanal de los martes.

    El Plan Sonora no le es ajeno a la próxima presidenta, como lo dejó claro desde aquel discurso en el Zócalo Capitalino durante el arranque de su campaña cuando enumeró sus cien compromisos con la nación, dedicándole un apartado importante al tema de la generación de energías limpias, la electromovilidad, el aprovechamiento de litio, la modernización del puerto de Guaymas, la licuefacción de gas natural y en general todo lo que representa la transición energética.

    La continuidad de ese plan, pues, aparece asegurado para los próximos años.

    Varios fueron los temas que abordó el gobernador en su conferencia, pero estaca el de la construcción de un proyecto llamado ‘bypass’, en el que se invierten 78 millones de pesos y servirá para llevar agua del sur al norte de Hermosillo.

    Para este proyecto se aprovechó tubería que tenía años abandonada y que se usará para abastecer el norte de la ciudad, que es la zona que registra mayores problemas en este tema; de hecho, esta semana y debido a unas obras de reparación, se suspenderá temporalmente el servicio en decenas de colonias de aquel sector.

    La obra incluye la construcción de un tanque de almacenamiento con capacidad de 3 mil 500 metros cúbicos.

    III

    Aunque afortunadamente no se registraron pérdidas humanas, el aparatoso incendio que se registró ayer en la zona de El Tular, en Guaymas sí provocó cuantiosos daños materiales y por varias horas mantuvo a los vecinos del sector en la zozobra.

    No hay aún un dictamen oficial sobre las causas del siniestro, pero se presume que el fuego derivó de una sobrecarga eléctrica en un transformador, cuyas chispas cayeron sobre la maleza seca y de allí se propagó rápidamente. Dos elementos de bomberos requirieron atención médica y los reportan fuera de peligro.

    La alcaldesa Karla Córdova se puso al frente del operativo de las corporaciones municipales que colaboraron en el ataque al siniestro, coordinándose con autoridades de Protección Civil estatal, el Ejército, la Marina y hasta con bomberos de Empalme y Ciudad Obregón que acudieron a colaborar.

    IV

    El Consejo Estatal de Morena no quita el dedo del renglón y ayer anunció su total respaldo a María Dolores del Río en su lucha por “limpiar la elección” en la que resultó ganador Antonio Astiazarán Gutiérrez.

    Los morenistas no se explican cómo es que la mayoría de los sonorenses votaron por la continuidad de la cuarta transformación y en la capital a su candidata le sacaron más de 20 mil votos de ventaja.

    La constancia de mayoría ya le fue entregada al candidato de la coalición PRI-PAN-PRD, pero Morena anunció que seguirán el litigio en tribunales.

  • RINCÓN BEISBOLERO | ¿QUIÉN QUIERE SER MANAGER en L(a)MB?

    RINCÓN BEISBOLERO | ¿QUIÉN QUIERE SER MANAGER en L(a)MB?

    Por: José Carlos Campos

    DEFINICIÓN- No tardó mucho en ser identificado el punto de inflexión que caracteriza hasta ahora la temporada 2024 de la liga (antes) Mexicana de Beisbol. La campaña avanza y por más que la extranjerización, que no la expansión, sea aparentemente su signo distintivo hasta ahora lo cierto es que lo que señala su accionar lo ha sido la nada sorpresiva danza de managers. Un carrusel en el que ocho de los 20 dirigentes que empezaron ya no están con sus equipos.

    Poco sirve de consuelo decir que esto es “normal” o que “sucede siempre”. Siempre debe resultar extraño, por decir lo menor, que en una liga se registre un elevado tráfico de managers como si la sola justificación fuera que los equipos respectivos, todos, están teniendo malas actuaciones y eso justificara el cambio de mando.

    Viendo y repasando los roster de los equipos que han removido a sus managers corresponde preguntar ¿acaso los siete rosters involucrados no pasan la prueba del ácido? Eso es mejor que la perenne e incontestable cuestión de si las directivas efectivamente armaron escuadras en las cuales el manager pudo fincar razonables esperanzas de salir adelante.

    Total, al final la respuesta de cajón se basará en el lugar común de decir “es más fácil correr a uno que a 25.. o a 30”. Frase que por cierto, ha salvado a varios gerentes deportivos.

    LISTA- Los timoneles despedidos hasta ahora son Luis Matos de los Piratas de Campeche: Luis Carlos Rivera de los Toros de Tijuana; José Valentín de los Guerreros de Oaxaca; Luis Borges de Caliente de Durango; Juan José Pacho del Águila de Veracruz; Alfredo Amézaga de los Saraperos de Saltillo y el más reciente lo fue Carlos Alberto Gastélum de los Tigres de Quintana Roo.

    SI bien no fue despido, hay que sumar a esta lista a Oscar Robles, quien decidió renunciar al puesto con los Dorados de Chihuahua, decisión cuyas razones se entienden más que bien.

    Aquí el tema seguirá siendo que dirigir en México se ha vuelto una cuestión resultadista, “te traigo para que ganes, no para que hagas equipo” y ya ni meternos en la cuestión de “proyectos”, que eso es algo que parece solo del mundo de la entelequia.

    Lo que sigue en el futuro será, por lo visto, jalar por managers de “mientras tanto”, con boletín ya elaborado para darle las gracias por su profesionalismo.

    ANTICIPADOS- El pasado fin de semana se dio la serie Dodgers-Yankees que se efectuó en Nueva York y la ocasión la vieron propicia algunos para tejer por adelantado conjeturas acerca de quiénes pintan para ganar el trofeo MVP de cada liga.

    So nos hace muy temprano para ir remojando el pollo. Estamos de acuerdo que hasta hoy, por ejemplo, nadie se esté viendo tan perfilado como Shohei Othani para ser el “bueno” en la Nacional pero de eso a decir que no hay nadie que le haga sombra nos parece una postura muy cerrada.

    Cierto es que Othani enseña números impresionantes: cuarto lugar en bateo con .310, sexto en OPS con .377, segundo en slugging con .570, cuato en hits conectados con 80, cuarto en jonrones con 18 y demás etcéteras. Pero no hay modo de dejar fuera a Marzell Osuna de Atlanta, a Mookie Bets también de Dodgers. Es decir, “sayos” no le faltan.

    Y esto sería como decir que el zurdo Ranger Suárez, de los Filis, ya tiene ganado el trofeo “Cy Young” por mostear un 10-1 en ganados y perdidos y 1.81 en efectividad. No por mucho madrugar amanece más temprano.

    Hay que esperarse a Octubre para saber quién es quién.

  • CARRUSEL | AMLO: DE LA JUBILACIÓN A LA VIGILIA, “PA’ LO QUE SE OFREZCA”

    CARRUSEL | AMLO: DE LA JUBILACIÓN A LA VIGILIA, “PA’ LO QUE SE OFREZCA”

    Por Víctor Fausto Silva D.

    ¿Recuerda usted cuántas veces ha dicho López Obrador que una vez entregada la presidencia se retirará, se jubilará de la política y ni siquiera saldrá de su finca “La Chingada”, donde se dedicará a escuchar plácidamente el canto de los pájaros y “hablará con los arbolitos”?

    Tendría que tener usted una memoria harto privilegiada para precisarlo, pero dejémoslo en el coloquial término de “un chorro”.

    Pues bien, como en tantos otros temas y tantas ocasiones, este lunes volvió a encarnar al personaje de “La Chimoltrufia”, que como decía una cosa, decía otra, pues luego de entrevistarse con Claudia Sheinbaum, declaró que porrrrr supuesto, estará siempre a disposición de la señora Presidenta.

    Imaginamos ¡claro! que para iluminarla sobre cómo hacer bien las cosas, no vaya a ser que a la señora le caiga el veinte de que puede pensar y tomar decisiones por sí misma, o lo peor, que crea haber sido votada mayoritariamente por los mexicanos, cuando –desde la óptica del mentor- las elecciones fueron en realidad un referéndum o plebiscito sobre el gobierno del tabasqueño.

    Lo dijo con todas sus letras, previo al día de las votaciones.

    No se hagan bolas, diría Salinas: pensar que un animal político como AMLO se retirará a pastorear chivas y cultivar florecitas es propio de ilusos.

    Su objetivo de vida fue buscar el poder y cuando lo alcanzó, buscó capturarlo y concentrarlo en su totalidad, lo cual logró en buena medida avasallando al Congreso al grado de ordenarle –al fin y al cabo dueño de la verdad absoluta- “no cambiarle ni una coma” a sus iniciativas y lo intentó con la Suprema Corte…infructuosamente hasta ahora, porque ya amenazó Claudia Sheinbaum con empezar a demolerla como parte de sus primeras acciones.

    Todavía no inicia el nuevo sexenio y ya se olisquea un tufillo a maximato, -alentado por él mismo, que ya no habló de total retiro-, aunque seguramente quienes idolatran a AMLO darán gracias a Dios porque ahí estará “pa’ lo que se ofrezca”, como lo estaba también Antonio López de Santa Anna, un bribón que entre retiros voluntarios y obligados, ocupó la presidencia ¡once veces! a lo largo de 23 años.

    Obviamente, el astuto general no se iba a “La Chingada”, sino a su hacienda “Manga de clavo”, definida por Wikipedia como “un sitio de descanso, diversión y placer, idóneo para la intriga y la conspiración”, de donde se regresaba a ocupar la presidencia cada vez que la patria se lo exigía, porque ¡faltaba más! como él no había otro.

    En contraparte, quienes conocen a Claudia Sheinbaum estarán prestos a desmentir que sea manipulable, porque desde sus tiempos de “grilla” universitaria mostró carácter e indicios de que no necesitaba bules para nadar, amén de ser mecha corta.

    De esto último puede dar testimonio el gobernador Alfonso Durazo, a quien Claudia Sheinbaum le tronó el puñito sobre la mesa cuando en una asamblea de Morena se quejó de que las demás “corcholatas” le estaban jugando rudo.

    Es demasiado pronto para adelantar juicios, pero algo queda claro: López Obrador pasó ya -por lo menos verbalmente- de su cacareada jubilación a la velada advertencia de que ahí estará, vigilante y ojo avizor, de que su pupila dé el ancho, claro que convenientemente iluminada por él…porque como él no hay (ni habrá) otro.

    Dos indicios más dio AMLO sobre lo que viene: el primero al endosarle SU agenda de pendientes prioritarios, como si ella ignorara la realidad nacional o fuera incapaz de generar sus propias iniciativas y ajustarlas a sus tiempos y circunstancias –no a las de él, urgido de pasar a la historia-, y el anuncio de una gira por el país, acompañándola como si la apadrinara para unas elecciones que por lo demás, ya pasaron.

    (Perdón: según AMLO no fueron elecciones: fue un plebiscito sobre su gobierno. Es él, siempre él).

    Ya se sabía que López Obrador haría una gira de despedida –el culto a la personalidad, los reflectores y la quema de incienso son canijos- para cosechar el reconocimiento del pueblo a su obra, pero otra cosa es que la lleve de la mano como niña chiquita.

    ¿Por qué o para qué? ¿Para recordarle a la gente que él la llevó también de la mano toda su carrera política, hasta la presidencia? ¿Para vacunarse contra posibles ingratitudes y veladamente remarcarle -ante el “pueblo bueno y sabio” -que es su hechura, su hija putativa y por ende una extensión de sí mismo, de sus ideas, pero también de sus filias, fobias, rencores y venganzas, y de que de esa línea no debe moverse ni un milímetro?

    ¿No es ella la presidente electa, no él, y por lo mismo necesitada de SU tiempo y SU espacio para tomar SUS propias decisiones y ejercer el poder bajo SU estilo?

    Dicen que la historia es cíclica (por eso recomiendan a los gobernantes conocerla, se supone que para no repetir errores), y no está de más recordar que en los tiempos de Lázaro Cárdenas surgió el claridoso dicho aquél de: “aquí vive el Presidente…pero el que manda vive enfrente”, en alusión a Plutarco Elías Calles, que no quiso soltar el mango del sartén.

    El evidente mangoneo se acabó cuando, harto de ser ninguneado, Cárdenas exilió a Calles y a quienes se pavoneaban de integrar su gabinete alterno, y con una guillotina marca llorarás se escabechó lo mismo a gobernadores que a generales afines al sonorense, para poder asumir el mando pleno en la presidencia.

    Ojo con las lecciones de la historia, pues.

    Además, aunque por obligado agradecimiento o cortesía política Claudia Sheinbaum acepte inicialmente la “asesoría” de AMLO, habría qué ver por cuánto tiempo, porque a cualquiera le resultaría asfixiante saber que lo mantendrán vigilado hasta cuando vaya al baño, pues no faltará algún aprontado para informarle al “señor”, que para eso estará pendiente.

    Luego de anunciar que se mantendrá en contacto con ella una vez que asuma la presidencia, López Obrador matizó su cuasi rompimiento con el claustro con un “voy a procurar no molestarla”.

    Pero, fiel a su estilo ladino, ya había deslizado la idea de que no se conformará con escuchar pajaritos y abrazar arbolitos.

    Claro que su vigilia será sólo “pa’lo que se ofrezca”, pues.

  • EL ZANCUDO | ¿TRANSICIÓN DE TERCIOPELO?

    EL ZANCUDO | ¿TRANSICIÓN DE TERCIOPELO?

    Por Arturo Soto Munguía

    Los ojos del mundo estuvieron puestos ayer en la primera conferencia de prensa que ofreció la presidenta electa Claudia Sheinbaum en Palacio Nacional, después de entrevistarse con el presidente en funciones Andrés Manuel López Obrador.

    No era para menos. De allí saldrían señales más o menos claras sobre lo que viene en los próximos meses, después de cierto movimiento trepidatorio en los mercados debido a las inminentes reformas constitucionales que AMLO tiene listas sobre su escritorio para mandarlas al nuevo Congreso que tomará posesión el 1 de septiembre, ya con una mayoría calificada favorable al partido en el poder.

    Las reformas parecen inminentes habida cuenta que si bien en el Senado Morena y aliados quedaron a tres escaños de alcanzar la mayoría calificada, abundan las versiones en el sentido de que esos votos vendrán desde el PRI, el PAN o el PRD mediante un triple salto mortal como ya se han visto en otras legislaturas.

    El nerviosismo en los mercados y la depreciación del ‘súper peso’ se registró después de que el coordinador de los diputados morenistas, Ignacio Mier anunciara su aprobación en septiembre; Ricardo Monreal hizo lo propio desde el Senado y ambos tuvieron que matizar después para calmar al capital especulativo.

    La propia presidenta electa hubo de salir a difundir conversaciones con directivos del temible Fondo Monetario Internacional, de la OCDE, del Banco Mundial y poderosas gestoras de inversiones. Anunció también la continuidad en el cargo del secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, un hombre que no es mal visto por los grandes capitales financieros nacionales y extranjeros.

    Incluso, Claudia habló de un ‘capitalismo consciente’, como para ahuyentar los fantasmas de un eventual viraje hacia el ‘comunismo’, un petate del muerto con el que todavía suelen espantarse muchos.

    El caso es que ayer Sheinbaum salió a decir que las reformas van (especialmente las del Poder Judicial y la que tiene que ver con los organismos autónomos), pero que se abrirá un amplio proceso de consulta en todo el país, con legisladores, personal del propio Poder Judicial, barras y colegios de abogados, especialistas en la materia, académicos y sociedad en general.

    Dijo que acordaron también incorporar propuestas que hizo en campaña como el apoyo para mujeres de 60 a 64 años; becas para estudiantes de educación básica, reforma a la Ley del Issste y la no reelección de legisladores entre otras.

    La consulta estaría llevándose a cabo en los meses de junio, julio y agosto, para ser discutidas y aprobadas en septiembre por la nueva legislatura.

    El periódico El Economista reportó que después de la rueda de prensa, el peso perdió otros 30 centavos frente al dólar. Este será un tema que nos acompañará durante los próximos meses.

    Por cierto, en las notas sobre la rueda de prensa en Palacio no se mencionó el tema de la reforma electoral, que sí viene en el paquete de reformas de AMLO.

    II

    Mientras tanto en el ámbito local sigue la etapa de duelo en la oposición a Morena después de resultados electorales que fueron contundentemente en contra de sus candidatos y candidatas, aunque habría que decir que también fue contra la marca PRI-PAN-PRD.

    La mayoría de los contendientes derrotados ha preferido guardar silencio; algunos optaron por las impugnaciones a ciertos procesos, sin mayor éxito. Hay algunos como ‘El Travieso’ Arce que reaccionó mal ante la derrota y se fue contra la clase media a la que tildó de “huevona” y a los sonorenses de “agachados”, y luego se fue de vacaciones con su familia a Estados Unidos.

    Las reacciones doloridas no son para menos. El resultado electoral fue como si a Mijaíl Kaláshnikov, el inventor del temible fusil de asalto AK 47 lo hubieran asesinado vaciándole todo el cargador de su propia arma, también conocida como ‘cuerno de chivo’.

    Es decir, todavía hay lamentos de que los candidatos opositores fueron vencidos en las urnas por un ‘operativo de Estado’ en el que menudearon la coacción y compra de votos, la movilización de clientelas electorales, el uso de los programas sociales y un gran despliegue de recursos de todo tipo, sobre todo económicos.

    Es decir, los vencieron con las armas que ellos inventaron, pero pues así están las cosas.

    Por eso se valora el posicionamiento serio y maduro de Ernesto Gándara, que fue vencido en el distrito 05 federal por el morenista Jacobo Mendoza. Sin dejar de cuestionar las presuntas irregularidades en el proceso, “El Borrego” agradeció a los más de 78 mil hermosillenses que votaron por él; le deseó éxito a Jacobo y anunció que seguirá de pie, hacia adelante y viendo al futuro, “porque aquí nadie se rinde”.

    Lo cierto es que al Borrego no le fue tan mal. Obtuvo cuatro mil votos más como candidato a diputado federal, de los que obtuvo como candidato a gobernador en 2021 en ese distrito, pero no le alcanzaron frente a la ola guinda que cubrió prácticamente todo el estado.

    Veremos dónde vemos al Borrego en próximos procesos.

    III

    Pues siguen rindiendo frutos las giras de promoción que el gobernador Alfonso Durazo tuvo el año pasado por diferentes países del mundo. Ayer estuvieron en Hermosillo integrantes de una delegación de 16 empresarios taiwaneses interesados en explorar el potencial económico del estado, especialmente el que se deriva del Plan Sonora de Energía Sostenible.

    Al encuentro acudieron representantes de las empresas Hsinchu Science Park y del Industrial Technology Research Institute (ITRI), así como otras once de los sectores eléctrico-electrónico, textil, manufactura de productos plásticos y equipos industriales.

    Como se recordará, el gobernador realizó una gira por Taiwán y otros países de oriente en septiembre pasado, donde entre otras cosas firmó un memorando de entendimiento con el ITRI.

    A los empresarios que visitaron Hermosillo les expuso que Sonora fue en 2023 uno de los estados líderes en captación de inversión extranjera directa en la frontera norte, con más de dos mil 700 millones de dólares, colocándose como la segunda entidad en ese rubro.