Categoría: Noticias

  • EL ZANCUDO | CIUDADANIZAR LA POLÍTICA

    EL ZANCUDO | CIUDADANIZAR LA POLÍTICA

    Por Arturo Soto Munguia

    Estará usted de acuerdo, encampañado lector, escéptica lectora que de un tiempo a la fecha a nuestra inmaculada clase política le ha dado por poner de moda palabras y/o frases que a la postre terminan significando nada, o cuando mucho solo quedan como joyas ornamentales de la retórica.
    “Ciudadanizar”, por ejemplo.

    El concepto parece un arma de dos filos porque al mismo tiempo que pondera las virtudes de esa a veces inaprehensible figura del ‘ciudadano’, la coloca como el opuesto a la del ‘político’, lo cual vendría siendo como un balazo en el pie. Es un tanto ‘random’ (a propósito de palabritas de moda) que un político sugiera o proponga que para relanzar la política hay que dejarla lejos de las manos de los políticos y acercarla a la de los ‘ciudadanos’.

    En descargo hay que mencionar cómo poco a poco la sociedad organizada ha venido empujando para que los gobiernos dejen de ser una especie de cofradía que se arroga el derecho de informar y que prácticamente desarrolla sus políticas públicas a partir de criterios no necesariamente consensuados con sus gobernados.

    Quizá sea en los albores de la década de los 90 del siglo pasado cuando comenzaron a crearse instituciones que apuntaban a la construcción de gobiernos más abiertos y, hay que decirlo, no se crearon como una graciosa concesión gubernamental, sino producto de una sociedad que desde diversos frentes empujaba en ese sentido, consiguiendo importantes avances en materia de transparencia y rendición de cuentas, parlamento abierto e incorporación ciudadana en el diseño, implementación y evaluación de sus políticas públicas.

    Sin duda falta mucho por avanzar en ese sentido, pero hacia allá es la tendencia. En esa materia trabajan organizaciones como la Asociación Civil En Igualdad, y Hermosillo Cómo Vamos, que ayer tuvieron sendos encuentros con los cuatro candidatos a la alcaldía de Hermosillo: María Dolores del Río, Natalia Rivera Grijalva, Antonio Astiazarán Gutiérrez y Juan Eduardo Ruiz Palafox, de Morena, MC, PRI-PAN-PRD y del Partido Sonorense, respectivamente.

    En el caso de ‘Hermosillo Cómo Vamos’, el objetivo del encuentro fue que las y los candidatos suscribieran un documento que incluye 24 grandes objetivos con 83 propuestas de acciones o programas de política pública en nueve temas prioritarios para el desarrollo de Hermosillo como son: adicciones y salud mental; agua, buen gobierno y participación cívica; desarrollo económico, desarrollo humano y desarrollo urbano sustentable; servicios públicos municipales, medio ambiente, movilidad y seguridad ciudadana.

    Los y las candidatas estuvieron muy formales y discretos en el evento, sin tener participación de viva voz dejando todo el espacio para que los dirigentes de esa organización expusieran el sentido y los alcances esperados de ese encuentro, del que por cierto ya se han hecho dos ediciones (en 2018 y 2021) con una buena respuesta por parte de los gobiernos de esos periodos.

    Los y las aspirantes a la alcaldía asumieron el compromiso de incorporar, en caso de ser electos, esas propuestas en el Plan Municipal de Desarrollo 2024-2027 y a instruir a sus funcionarios para su seguimiento, mientras el compromiso de la organización fue promover la participación ciudadana proactiva y colaborativa.

    En la misma sede en la que se dio este encuentro se suscitó otro inmediatamente después, en un salón contiguo. Fue el convocado por la AC En Igualdad, donde las y los candidatos también firmaron los 10 compromisos por la democracia y la transparencia municipal.

    Aquí sí se les dio voz a los y las aspirantes que tuvieron la oportunidad de dar un breve repaso a lo que han hecho en sus administraciones en el caso de Antonio Astiazarán y María Dolores del Río, que ya gobernaron la capital; en el caso de Natalia Rivera como diputada local y en el caso de Ruiz Palafox, que no ha tenido cargo público alguno se comprometió a trabajar al lado de organizaciones sociales como las convocantes para enriquecer su proyecto de gobierno.

    En un apretadísimo resumen podríamos citar que María Dolores del Río reiteró su voluntad de abrir de nuevo las puertas de Palacio Municipal y recordó que cuando desempeñó el cargo de alcaldesa inauguró los ‘Miércoles Ciudadanos’ que si gana la presidencia retomará como ‘Miércoles de la gente’ y que como diputada local presentó iniciativas para fortalecer la participación ciudadana, la Ley de Austeridad que obliga a los gobiernos a transparentar el uso de los recursos públicos sin corruptelas, y que en su planilla de regidores incorporó a Yahir Alejandro Moreno, representante de la comunidad sorda en Sonora, como parte de una estrategia de inclusión a personas con discapacidad. Por cierto, sugirió a los organizadores del evento que para la próxima incluyeran en sus eventos a un intérprete del lenguaje a señas.

    Toño Astiazarán por su parte destacó el significado del programa CRECES, que tiene que ver con la idea del presupuesto participativo en el que la ciudadanía decide cómo y en qué se aplican los recursos públicos de la comuna, y Natalia Rivera destacó que fue ella quien como diputada impulsó la iniciativa de parlamento abierto, aprobada en el Congreso del Estado, y que en su arranque de campaña tomó protesta a mil ‘regidores ciudadanos’ que representan el espectro más amplio de la sociedad con sus respectivas y muy concretas cotidianeidades.

    Fue, creo, un buen ejercicio que apunta a fortalecer la ciudadanización de las políticas públicas y una muestra de que la sociedad civil sí puede conquistar espacios en ámbitos de gobierno que hasta hace poco estaban reservados solo para ‘la clase política’.

    El punto es que de los cuatro invitados a ambos eventos, solo uno, o una llegará a la presidencia y tendrá que recordar que su firma está estampada en esas agendas.

    II

    Interesante el dato revelado ayer por el gobernador Alfonso Durazo durante la Expo Desarrollo Inmobiliario 2024 que se llevó a cabo en la Ciudad de México, donde dijo que Sonora se encuentra entre los 10 estados con mejores indicadores en materia de edificación de vivienda, edificios industriales, comerciales, de servicios, escuelas, hospitales y obras.

    El dato es importante porque refleja el dinamismo de un sector como el de la construcción, que suele ser referencia para medir el potencial de la actividad económica en las sociedades.

    Pero es particularmente relevante cuando ese potencial se desarrolla desde una perspectiva social, como es el caso de la construcción de vivienda para los sectores menos favorecidos económicamente, como fue el tema central en la agenda de este encuentro que congregó a empresarios del sector de la construcción de todo el país.

    En este encuentro participó Jaime Fasja, presidente de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), el máximo organismo del sector integrado por 78 de los desarrolladores más importantes del país y cuyo objetivo es impulsar el progreso urbano integral.

    Ahí el gobernador expuso las acciones que se están llevando a cabo en Sonora para la edificación de casas y para que la población pueda acceder a ellas.

  • CARRUSEL | MORENA: DEL ESPERADO DÍA DE CAMPO, AL ZIPIZAPE Y LA TRAICIÓN

    CARRUSEL | MORENA: DEL ESPERADO DÍA DE CAMPO, AL ZIPIZAPE Y LA TRAICIÓN

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Si Rodolfo Castro Valdez pensaba pasar un día de campo como operador electoral del gobernador Durazo en el Mayo, se le está enredando la piola, primero porque un sector de morenistas inconformes siguen sin digerir del todo el reparto de posiciones, y luego porque entre los dolidos hay una fracción encabezada por el alcalde Jesús Flores Mendoza, que de plano ya está operando para que los guindas pierdan plazas como Huatabampo.

    Hemos comentado ya que los barruntos de tormenta iniciaron mucho antes de los destapes formales (perdón, de las decisiones del pueblo), cuando por esos enjuagues cupulares propios de las coaliciones, se decidió que “caballerosamente”, Morena cedería a sus aliados posiciones como la presidencia municipal de Huatabampo y la diputación local por el XXI Distrito.

    Luego, el dueño de los bats y las pelotas (léase Alfonso Durazo), decidió que sin necesidad de tómbola ni de comprar cachito, los beneficiarios de dichas posiciones serían, respectivamente, Alberto Vázquez Valencia por el PT y Claudia Zulema Bours por el Verde.

    En el caso del “Betito” Valencia era una jugada muy cantada, porque fue un secreto a gritos que en el pasado proceso interno le sacaron de la bolsa la candidatura y entre los propios guindas permeó el sentimiento de que se la debían, aunque por cuestiones legales esta vez aparecería lanzado por el PT. Pasaba, pues.

    Sin embargo, no ocurrió así con Claudia Zulema, primero porque la señora ya “bateó” 3 años en el presupuesto como diputada local y en buena parte de su distrito siguen sin conocerla –ya no se diga de su trabajo legislativo-, como para que encima se las “recetaran” para buscar la reelección, y aquí sí, empezaron a velar armas quienes se creían con más méritos y derechos que ella, lo que obligó al alto mando a enviar como operador al huatabampense Rodolfo Castro, para apagar los conatos de incendio que empezaron a brotar.

    En apariencia, el enviado de Durazo había logrado aplacar a los acelerados, pero hace unos cuantos días encabezó una reunión con candidatos y liderazgos de Navojoa, Etchojoa y Huatabampo, que casi terminaba en zafarrancho de cholos en callejón oscuro, porque como en el corrido de Las tres tumbas, “viejos rencores surgieron”, incluso, con acusaciones veladas sobre traiciones a la causa de la 4T.

    Para empezar, “El Betito” Vázquez ventaneó ante Castro Valdez que Rafael “El Payo” Orduño, ex aspirante a la alcaldía por Morena, ha sido visto macabreando en descarados conciliábulos con César Bleizeffer, padrecista de corazón, lo que al hoy candidato le hace llegar el tufo a vil conspiración para jugarle las contras desde adentro.

    En esas andaban –relatan quienes atestiguaron la reunión- cuando la regidora morenista Cleotilde “Coty” Ayala le peló el machete a la diputada Claudia Zulema Bours por su desdén y abandono a Huatabampo como parte de su distrito, y entonces estuvo a punto de arder Troya, porque la legisladora también soltó metralla, y no precisamente en tono muy comedido.

    Total, que en cuestión de minutos, a Rodolfo Castro le quedó la muy clara impresión de que no le encargaron una papa caliente, sino todo un costal, porque también al “Betito” Vázquez le arrimaron la lumbre, al señalarse que intentan acercarle liderazgos –especialmente de comunidades y ejidos- para reforzar su campaña, pero ni siquiera los pela, y eso, a querer y no, acrecienta los resquemores de quienes de por sí se sienten desplazados y marginados.

    Total que para Rodolfo Castro no habrá tal día de campo, pero sí la velada amenaza que empieza a circular entre los morenistas sobre un eventual voto diferenciado. Es decir, sí irán con Claudia Sheinbaum, pero no con el “Betito”.

    Cuidado, pues, porque la pretendida unidad pende de alfileres.

    LA TRAICIÓN DE “EL PROFE”
    Por si algo les faltara al enviado de Durazo y a Vázquez Valencia, el alcalde Jesús Flores Mendoza fue incapaz de asimilar que se le acabó el corrido, por sus propios excesos y la manga ancha para que su hijo Jesús hiciera y deshiciera en su administración, especialmente metiendo mano en aquellas áreas susceptibles de cuajar jugosos negocios al amparo del poder, como el Organismo Operador del Agua y la Dirección de Obras Públicas, en ésta al alimón con su titular y compadre, el arquitecto Cristian Corral.

    Un sentir generalizado es que “El profe” Flores Mendoza efectivamente dejará huella en Huatabampo, pero por haberse llenado de caldo flaco tras recibir un cargo que ni él esperaba, para luego perder piso y rumbo con insultantes despilfarros en rumbosas y estridentes fiestas, francachelas ambientadas por bandas de alta facturación, como La Triguera, o apostando fuertes cantidades de dinero en casinos.

    Y ni qué decir de la imagen pública que empezó a proyectar como nuevo rico y que lo fue alejando gradualmente de la ciudadanía, especialmente en comunidades rurales y colonias más marginadas, a donde le dio por presentarse a bordo de una camioneta cuyo costo oscila en dos millones de pesos, y enfundado en trajes de fina manufactura.

    Para redondear la insultante estampa de neo potentado, mientras se le llenaba la boca con el eslogan de “primero los pobres”, se hacía acompañar de un secretario particular –un profesor de apellido Mejía-, que bien pudo doctorarse en lambisconería, pues a donde llegaba le abría la puerta del carro, le llevaba zapatos para cambiárselos cuando se le llenaban de polvo, le ajustaba el nudo de la corbata e incluso llegó al colmo de probar su comida antes que él, ¡no se lo fueran a envenenar!

    Esas aberraciones y muchas otras provocaron que el propio “Profe” desbarrancara su incipiente carrera política, lo que terminó por redondear prohijando los excesos de su círculo más cercano de familiares y amigos, entre los cuales llevó la batuta su júnior, “Chuyito” Flores, que de poseer dos modestos camiones para transportar granos, se disparó a una flotilla de 26 vehículos, una sospechosa proeza alcanzada en poco menos de 3 años.

    Hoy “Chuyito” presume, además, la ya famosa “Casa blanca” de Huatabampo, una edificación que años atrás ni siquiera hubiera soñado, mientras su compadre Cristian Corral hace lo propio, con una mansión de potentado.

    Por todo ese estatus familiar súbitamente alcanzado, al “Profe” le ganaron la frustración y la rabia de no haber sido considerado para buscar la reelección o cualquier otro cargo, y se creyó capaz de jugar a las vencidas con el gobernador, propalando la versión de que podría ser candidato por Movimiento Ciudadano, para lo cual sostuvo una reunión en su casa con Ernesto “El Pato” de Lucas y con Próspero Ibarra, armando la traición para llevar al sacrificio a Beto Vázquez.

    Tampoco le cuajó –o lo mandaron por un tubo- y entonces volteó a ver a Ramón Díaz Nieblas, con quien también se reunió tratando de establecer una alianza bajo cuerda, que de paso lo deje a salvo de una merecida persecución si “El chavalo” gana la alcaldía y se decide a esculcar a fondo de dónde se hizo de mulas Pedro.

    En esos afanes, “Chuyito” Flores no se quedó a la zaga y empezó a financiar las tempraneras asonadas que surgieron en Huatabampo contra la designación de Beto Vázquez –incluso con la peregrina idea de manotear para sí la candidatura-, sin que hasta el momento ninguna jugarreta les haya fructificado… pero sí lograron que de todas ellas quedara constancia allá donde cuenta: en el palacio de gobierno de Hermosillo.

    Allá llegó también, con pelos y señales, la información de que “Chuyito” Flores, asombrosamente convertido en próspero hombre de negocios, está promoviéndose como mecenas para financiar campañas en otros municipios, obviamente ya “picado” por la facilidad de hacer negocios a la sombra del poder, y por la necesidad de establecer alianzas que le garanticen protección e impunidad por si le meten lupa a su bonanza.

    De todas esas jugarretas hay detallada relación allá en Hermosillo, donde dicen que a la hora de analizar las candidaturas, cuando surgió el nombre del “Profe” Flores, su suerte quedó sellada cuando el dueño de los bats y las pelotas soltó un lacónico pero lapidario:

    “Éste no: no tiene remedio…”

    ¿Hasta dónde llegará “El profe” en sus ansias de revancha?

    Habrá que ver hasta dónde lo dejan llegar… porque el que traiciona una vez, traiciona siempre.

  • EL ZANCUDO | MC: ¿SE PARTIRÁ LA NARANJA?

    EL ZANCUDO | MC: ¿SE PARTIRÁ LA NARANJA?

    por Arturo Soto Munguía

    Atentos con lo que está sucediendo en Movimiento Ciudadano a 20 días de la jornada electoral.

    No es para echar en saco roto el llamado que hizo Luis Donaldo Colosio Riojas, retomando una propuesta que hizo cuando aún no comenzaban las campañas, para que el candidato opositor que fuera en tercer lugar declinara en favor del segundo.

    Actualmente esos lugares los ocupan Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Maynez, de la alianza PRI-PAN-PRD y de MC, respectivamente.

    La declaración del hijo del malogrado candidato presidencial debió caer como balde de agua fría en Álvarez Maynez, quien como pudo trató de componer las cosas y emulando al vocero de Fox, Rubén Aguilar explicó que lo que Colosio quiso decir fue que quien debería renunciar es Xóchitl, porque es la que ocupa el tercer sitio en las preferencias.

    Ignoro cuánto peso tenga la voz de Colosio Jr., en Movimiento Ciudadano, pero lo que resulta claro es que la candidatura de Álvarez Máynez provocó una diáspora con secuelas importantes en el principal bastión del emecismo: Jalisco, donde el poderoso gobernador Enrique Alfaro tomó rápidamente distancia del grupo que comanda su homólogo de Nuevo León, Samuel García, a quien considera un joven inmaduro y frívolo, con quien por cierto ha cerrado filas el dirigente nacional de facto en MC, Dante Delgado Rannauro.

    La toma de distancia de Enrique Alfaro no es solo discursiva. Su candidato a gobernador y quien encabeza las encuestas para mantener Jalisco como bastión naranja en el país, Pablo Lemus ya está haciendo campaña al lado de Xóchitl Gálvez, con quien apareció en varios espectaculares.

    Hay, sin duda un conflicto fuerte entre las dos principales corrientes de MC y Colosio Riojas vino a echar sal en la herida. Máynez y su grupo sostienen que la declinación no está en su perspectiva, pero es un hecho que desde Jalisco puede crecer una iniciativa para sumarse a la campaña de Xóchitl Gálvez y a la de algunos candidatos en otras entidades, incluyendo la Ciudad de México.

    En Sonora, por ejemplo, se sabe que varios personajes del partido naranja han estado muy cerca del candidato a la alcaldía de Hermosillo, Antonio Astiazarán. El propio Álvarez Máynez es muy amigo del candidato a un segundo periodo al frente de la capital. ¿Cuál sería la posición de Natalia Rivera o ‘El Pato’ de Lucas frente a una eventual ruptura en MC?

    Difícil predecirlo, pues hasta ahora han jugado en el bando de Máynez y Alfaro, pero la sugerencia de Colosio Riojas vino a ponerle un nuevo ingrediente de incertidumbre a la elección.

    Pendientes.

    II

    En Hermosillo mientras tanto siguen las intensidades posdebate. Ayer ofreció una rueda de prensa la candidata de Morena y sus aliados a la alcaldía, María Dolores del Río en la cual le preguntaron por el tema de los jubilados y pensionados del Ayuntamiento, que en 2022 se manifestaron en Palacio Municipal, siendo retirados por policías.

    Ayer mismo, hubo una manifestación de estas personas reclamando el pago que, aseguran, les fue escamoteado desde 2022, por lo cual mantienen un litigio contra el alcalde con licencia, Antonio Astiazarán.

    En esa misma rueda de prensa Del Río Sánchez dijo estar preparada para los días que restan en la campaña, pues es previsible que arrecien acciones como la que se presentó el sábado pasado cuando apareció un espectacular presuntamente colocado por morenistas inconformes con su candidatura.

    Dijo que son las mismas prácticas que vivió en 2003 como candidata del PAN a la alcaldía, cuando faltando unos días para la elección, el centro de la ciudad amaneció ‘tapizado’ de pendones donde le daban al PRI la ventaja con más del 80% y a ella un 18%: “Es el PRI que no cambia”, aseguró.

    El Toño por su parte continuó con el ritmo de su campaña, sosteniendo encuentros con vecinos de diferentes colonias a quienes expuso sus propuestas de innovación: paneles solares, más puntos de wifi gratuito, semáforos con inteligencia artificial, dos nuevos libramientos para la ciudad, 500 cámaras de vigilancia y otras 80 patrullas eléctricas más, entre otras.

    III

    Ayer se cumplieron tres años del artero asesinato de Abel Murrieta Gutiérrez, que fue abatido a tiros mientras realizaba un acto de campaña en céntrico crucero de Ciudad Obregón; un evento trágico que inscribió a Sonora en la nada honrosa lista de entidades donde la violencia política irrumpió con la más ominosa de sus manifestaciones.

    Murrieta Gutiérrez, quien hizo una larga carrera en el servicio público, señaladamente en el área de seguridad pública municipal en Cajeme y estatal en Sonora, también fue diputado local y federal; en 2021 fue postulado por MC a la alcaldía de su ciudad natal y también se desempeñaba como abogado de la familia LeBarón, asesorándolos en el caso del atentado en que perdieron la vida varios integrantes de esa familia, incluyendo mujeres y niños.

    El año pasado fue detenido un joven de nombre Sergio Armando “N”, alias “El Payaso” a quien se le atribuye la autoría material del crimen y quien aún se encuentra en prisión; de la autoría intelectual solo hay sombras de dudas.

    IV

    Está creciendo la presión social sobre las autoridades universitarias y el STEUS, exigiendo el diálogo entre esas partes para alcanzar acuerdos que pongan fin a una huelga que está por cumplir un mes y que puede poner en riesgo el semestre escolar para cerca de 40 mil universitarios.

    Una larga lista de organizaciones empresariales y sociales hicieron público su llamado a la conciliación para levantar la huelga, y ayer se sumaron estudiantes organizados de la Unison en ese mismo sentido.

    Hoy, el Sindicato de Trabajadores Manuales y Administrativos llevará a cabo una asamblea para analizar el último ofrecimiento de la autoridad universitaria y tomar una decisión; la pasada asamblea votó en contra del levantamiento, veremos qué sucede hoy.

    V

    Sonora sigue destacando en el plano nacional por su potencial productivo. Ayer el gobernador Alfonso Durazo dio a conocer que el estado ocupa el segundo lugar en materia de exportación ganadera, al aportar el 30% de la producción nacional.

    Esto, desde luego ha sido un trabajo de muchos años en el que los rancheros sonorenses se pusieron a la vanguardia para lograr el reconocimiento por su sanidad, lo que elimina restricciones a la hora de enviar sus productos a otros países.

    Entre otros, este fue uno de los criterios para que se llevara a cabo aquí la 88 edición de la Convención Nacional Ganadera en la que participó el gobernador destacando que este evento tenía 40 años sin celebrarse en tierras sonorenses.

    En el foro estuvo como invitado especial el secretario de Agricultura federal, Víctor Villalobos Arámbula, quien reconoció el trabajo de más de 800 mil ganaderos que integran este sector, y en el que por cierto las mujeres tienen cada vez mayor participación, aspecto destacado por Durazo Montaño.

  • EL ZANCUDO | PREDEBATE, DEBATE Y POSDEBATE: LA CONTIENDA SERÁ ENTRE

    EL ZANCUDO | PREDEBATE, DEBATE Y POSDEBATE: LA CONTIENDA SERÁ ENTRE

    por Arturo Soto Munguía

    A 21 días de la cita con las urnas, se calentó el fin de semana en Hermosillo horas antes del debate de candidat@s a la alcaldía: por la mañana del sábado amaneció un espectacular en céntrica avenida capitalina colocado por presuntos ‘morenistas inconformes con la candidatura de María Dolores del Río.

    Espectacular que fue respondido con un ‘photshopazo’ donde se muestra el mismo espectacular, pero con la leyenda “El Toño priista haciendo guerra sucia. Se nota el miedo”.

    Durante todo el día se incendiaron las redes sociales con el predebate entre partidarios de ambas candidaturas. Como se esperaba, el encuentro entre candidat@s en la capital fue el más intenso de cuantos se realizaron en esta jornada, por obvias razones. La contienda por lo que han dado en llamar ‘La joya de la corona’ se antoja reñida.

    Con ese calentamiento previo, se llegaron las 17:00 horas del domingo y l@s candidat@s se hicieron presentes en la sede del encuentro. Muchos conocieron esa tarde al candidato del Partido Sonorense, Juan Eduardo Ruiz Palafox, un joven que en su primera intervención le pegó a María Dolores del Río aludiendo al gazapo que tuvo en un mitin en la colonia Café Combate donde en vez de decir que es alérgica al polvo, dijo que era alérgica al pueblo.

    Obviamente el rozón fue para disimular, porque el resto del evento se la pasó cuestionando sobre todo a Natalia Rivera, la candidata de MC y al Toño Astiazarán, el candidato de la coalición PRI-PAN-PRD. De hecho, la alusión le dio oportunidad a Del Río para soltar la frase que probablemente sea la más difundida en el posdebate: “a lo único que soy alérgica es al PRI y eso se quita votando por Morena”, dijo.

    El abanderado del PS centró sus ataques en la candidata de MC, hasta que le llenó el buche de piedritas a Natalia y esta, desde su vasta experiencia en la política y el servicio público le dejó ir, sin anestesia, la pregunta: ¿Podrías explicarme qué es una política pública, cómo se implementa y cómo se evalúa?

    La pregunta estuvo bien colocada, pues si la hubiera hecho a María Dolores o a Astiazarán, la responden sin titubeos como experimentados políticos y servidores públicos que han sido, pero el joven Juan Eduardo simplemente se quedó callado, demostrando que es bueno para el trolleo con carteles que retoman el contaminado debate en redes sociales, pero que de administración pública sabe un carajo. Si algunos puntos había ganado, Natalia se los tumbó de tremendo periodicazo en la nuca.

    La atención, desde luego estaba puesta en los candidatos punteros, que no decepcionaron. Desde su primera intervención, María Dolores del Río abrió fuego contra Antonio Astiazarán, a quien siempre llamó ‘el candidato del PRI’ para pescar en aguas del voto antipriista hermosillense, que conoce bien como militante y alcaldesa del PAN que fue. Lo acusó de abanderar un modelo de gobierno que solo busca hacer negocios y de tener un municipio reprobado en servicios públicos como recolección de basura, pavimentación, infraestructura urbana y en otros rubros, como transparencia.

    El Toño se vio mesurado y evitó en sus primeras tres o cuatro intervenciones entrar al choque frontal con su adversaria de Morena, concentrándose más en ponderar los programas y acciones de su gobierno y en articular algunas propuestas de continuidad, sobre todo del programa CRECES y el tema de las patrullas eléctricas, justamente los que más ha cuestionado Del Río y de los que dijo, se van a relanzar: el primero con dos nuevos cárcamos como el de La Sauceda, uno al norte y otro al poniente de la ciudad; el segundo con 300 nuevas patrullas.

    II

    Y es que el debate, por el formato más bien rígido y la agenda, se antojaba ‘descafeinado’, ya que los temas eran: educación, salud y cultura democrática; derechos humanos y atención a grupos vulnerables; servicios públicos, y política, gobierno e igualdad sustantiva de género.

    Pero es claro que l@s candidat@s no iban a dejar pasar uno solo de esos temas para meterle sazón. Como cuando Natalia Rivera al hablar del DIF, dijo que lo iba a transformar en una institución que realmente vele por la atención a niñas y niños hoy lastimados por la trata, la violencia, los abusos y la pornografía infantil, en lugar de ser como hasta hoy, ‘una fábrica de candidaturas’.

    Aunque el tema de Seguridad Pública no estaba en la agenda, fue inevitable que apareciera.

    De nuevo, fue María Dolores del Río la que aprovechó un resquicio en los temas para meter el de las patrullas eléctricas y volver a la carga con el tema que ha sido eje de su campaña: el de contrastar la visión del gobierno que plantea Morena con un sesgo más humanista, y el que plantea ‘el candidato del PRI’ con un gobierno que en realidad es un ‘modelo de negocios’.

    Ahí fue cuando El Toño pasó a la ofensiva y acusó a la candidata de Morena de no solamente tandear el agua cuando fue alcaldesa, ‘sino que ahora quiere tandear las patrullas’, dijo, y aseguró que en su segundo periodo al frente de la comuna aumentará el parque vehicular de la policía municipal con 300 patrullas más.

    Del Río se defendió diciendo que en materia de agua potable, ha sido la única alcaldesa que construyó con recursos municipales la obra de Los Bagotes, que abastece el 30% del agua que se consume en la capital.

    Imposible resumir en una columna todas las intensidades que se vivieron en este debate, como difícil resulta decretar quién lo ganó, aunque en el posdebate cada equipo de los contendientes levantará indubitablemente la mano de su candidat@, cantando la victoria.

    Una apretada síntesis ubicaría a María Dolores del Río en su papel de candidata opositora (Morena es oposición en la capital), con incisivos cuestionamientos al alcalde con licencia; al Toño Astiazarán en su condición de candidato que busca la reelección proyectando la continuidad de sus programas; a Natalia Rivera tratando de meterse en la pelea, repartiendo candela a uno y otra, y al candidato del PS aprovechando el foro para darse a conocer.

    Lo mejor de todo, por supuesto, es el posdebate del que participamos todos y en el que, probablemente, se registren ligeros cambios en las preferencias electorales aunque, quizás la indecisa lectora, el determinado lector suscriban, no para cambiar la prospectiva de una elección que tiene dos protagonistas centrales: Antonio Astiazarán y María Dolores del Río.

    La empresa Massive Caller, identificada plenamente con el bloque opositor a Morena, dio por ganador a Antonio Astiazarán; SDP Noticias, identificada plenamente con Morena, dio por ganadora a María Dolores del Río. Todo normal en ese juego previsible del uso de las encuestas como instrumentos de propaganda.

    Lo que parece un hecho es que la contienda será entre dos.

    III

    En tema aparte, el Inegi sigue arrojando buenas noticias para Sonora. De acuerdo con su más reciente estudio, establece que el estado inició este 2024 con un incremento del 12.6% en la actividad industrial manufacturera, colocándolo en el tercer lugar nacional en ese rubro.

    Así, Sonora mantiene el liderazgo en la frontera con crecimiento de la economía a través de la actividad industrial, misma que registra de manera general un aumento del 6.2% en la variación anual de enero de este año respecto a ese mismo mes el año pasado.

    La actividad manufacturera sigue creciendo en términos reales, colocando a Sonora solo debajo de San Luis Potosí y Oaxaca, que regsitaron incrementos del 15.4% y 20.4% respectivamente.

    Pero en términos de contribución de la variación total del sector industrial manufacturero del país, Sonora es el segundo estado que tuvo más aumento.

  • EL ZANCUDO | DOS MUJERES, UN ESCAÑO

    EL ZANCUDO | DOS MUJERES, UN ESCAÑO

    por Arturo Soto Munguía

    Insondables son los caminos de la política. Ni usted, terrenal lector, más-común-que-corriente lectora, ni yo, sabremos alguna vez cómo fueron exactamente las negociaciones en los cenáculos del poder de donde derivaron las candidaturas de Lilly Téllez y de Célida López.

    No las de ahora -bueno, tampoco las de ahora- sino las de aquel 2018 cuando apareció una encabezando la fórmula al Senado por Morena, al lado de Alfonso Durazo, y la otra como candidata a la alcaldía de ese mismo partido-movimiento.

    Insondables esos caminos, digo, porque ambas, hasta antes de esa fecha eran rabiosas críticas de cualquier movimiento de izquierda y particularmente de la figura de Andrés Manuel López Obrador. Documentales hay para probarlo.

    Sobre la forma en que dieron el gracioso salto desde la derecha recalcitrante al movimiento obradorista hay más de una leyenda que hablan de métodos poco ortodoxos, pero hasta hoy son eso, leyendas que se quedarán en el imaginario de quienes no estuvimos allí, y que se conocerán solo hasta que quienes sí estuvieron, procedan a documentar el thriller.

    Lilly, una reportera de prepa trunca que comenzó a ejercer el periodismo en los tiempos del PRI como partido casi único y escaló consistentemente hasta figurar en la pantalla chica de la televisión nacional, sobre todo en la TV Azteca de Ricardo Salinas Pliego cuando ambos, en el estilo único del chapulineo mexicano eran parte del engranaje legitimador del PRI-gobierno, antes de pasarse al morenismo y después de volver al antimorenismo.

    Célida, una profesional más fraguada en la política -teórica y práctica- presume blasones de campeonato nacional de oratoria en su adolescencia, licenciatura en derecho, posgrado en Ciencias Políticas, MBA en Dirección de Empresas por el IPADE; fue funcionaria en el gobierno de Guillermo Padrés (esto tampoco es como para presumir, pero bueno), diputada local del PAN; en 2018 ganó la alcaldía de Hermosillo por Morena y luego la perdió en su intento de reelección; en 2021 se incorporó al gobierno de Alfonso Durazo y llegó a ser su Jefa de Oficina.

    Hicieron buenas migas en 2018 (cuando eran candidatas de Morena, pues ambas sacrificaron en aras del pragmatismo y el escalafón político, sus agendas militantes de derecha, que sin duda todavía las acompañan. Pero Lilly, más rústica en sus dogmatismos cayó como entre brasas cuando se trató de validar la agenda progresista y renunció a la bancada de Morena en el Senado a los tres meses, riñendo escandalosamente con sus efímeros compañeros de aventura, señaladamente con el feminismo de pañuelo verde.

    Ahora se sabe que se masticaban, pero no se tragaban.

    Célida, mucho más pragmática y sin duda con mejores prendas académicas para entender la coyuntura, se mantiene hoy en la izquierda (jijiji) como candidata de Morena, siglada por el Partido del Trabajo al Senado de la República. Desde allí se permite ciertas licencias, como denostar con singular fiereza al prianismo, en cuya ala derecha militó casi toda su vida activa en la política.

    Se cuida, claro, de no tocar con el pétalo de una crítica a personajes tan siniestros como Guillermo Padrés, de quien alguna vez dijo ser la principal promotora en una iniciativa para colectar llaves y hacerle una estatua en bronce. Sí lo dijo.

    Hoy el destino -o lo que sea- las ha vuelto a poner frente a frente como candidatas al Senado. Lilly por el PRIAN, Célida por el PT como parte de una estrategia de Morena en 12 estados donde suponen tienen suficiente margen de ventaja para ganar los dos escaños de mayoría y el de primera minoría.

    El choque entre ambas candidatas quizá no sea el más edificante en términos de ideas y propuestas, pero sí el más ‘palomero’, para usar un término asignado a aquellas películas que no aportan nada, pero entretienen mientras se comen sin verlas, cualquier cantidad de palomitas de maíz en el cine.

    Ayer protagonizaron un nuevo episodio del film que pudiera llamarse ‘Dos mujeres, un escaño’ y en el que Lilly lleva ventaja, pues aunque su fórmula quede en segundo lugar, como es previsible, de todos modos repetirá en el Senado, ya que ocupa el cuarto lugar en la lista de plurinominales del PAN.

    O sea que de todos modos será senadora. Porque muy rústica, muy rústica, pero la ex reportera amacizó el escaño y Célida quizá vuelva al gabinete por los servicios prestados a la causa.

    Célida tiene un trabajo más arduo, pues es candidata de un partido que yendo solo jamás ha llegado al 15 por ciento de la votación, aunque hoy le apuesta a la ‘transferencia de votos’, es decir, a los que pueda quitarle a la fórmula de Morena que encabeza Lorenia Valles, o al PRI a través de organizaciones como la CTM que se ha sumado a su campaña, como lo han hecho las dirigencias de otras organizaciones sindicales y ciertos liderazgos locales, como el de Rodrigo Bours en Cajeme, inspirados en el antibeltronismo. No hay que olvidar que la fórmula de la coalición PRI-PAN-PRD la encabeza Manlio Fabio Beltrones a quien Rodrigo no pasa ni con pacifiquito (dicho 100% cajemense), aunque su hermano Ricardo apoya, mientras que el otro hermano, Eduardo Bours, que tampoco tiene la más mínima predilección por Manlio, se ha decantado en favor de ‘El Pato’ de Lucas, candidato de MC al Senado.

    ¡Qué merequetengue!

    El punto es que ayer, desde un encuentro con periodistas, Lilly Téllez soltó una serie de alocuciones que pudieran interpretarse como amenazas veladas contra Célida López. Le llamó ‘bocona’ y le advirtió que si continúa criticándola ‘va a llorar’.

    Célida, que no es precisamente una mujer que se deje intimidar, le respondió que ella no llora por cosas que no le preocupan, y una de ellas es precisamente Lilly, a quien retó a un debate público para discutir frente a frente cualquier tema, y no ‘andar mandando mensajitos’.

    El episodio es el más interesante en lo que va de las campañas, pues un debate entre estas dos mujeres puede sacar chispas, pero todavía no se define la sede, aunque hay varias propuestas, desde el tianguis del Palo Verde hasta la Cañada de los Negros por allá cerca de la 5 de Mayo; en algún recoveco de El Jito o en cualquier parte de la Expo, donde hasta ahora han quedado a deber con los videos de zacapelas.

    Ay, no.

    Por cierto, la fórmula de Morena que encabeza Lorenia Valles sigue navegando sobre aguas tranquilas, dejando que se hagan trizas por el segundo lugar. Al menos ese es hasta hoy el reporte.

    II

    Bueno, y si el tren de la grilla electoral no se detiene, tampoco puede hacerlo el del ejercicio de gobierno, de tal suerte que mientras en el encordado de las campañas no gana uno para sustos, allá en la heroica Nogales el gobernador supervisó avances en la modernización de la aduana más importante del estado, un proyecto que complementa la transformación de aquella frontera, con la relocalización de las vías del ferrocarril.

    Acompañado del titular de la Agencia Nacional de Aduanas de México, André Georges Foullon Van Lissum, recorrió y supervisó los trabajos de rehabilitación del recinto fiscal de Nogales que, junto con la modernización de las aduanas de San Luis Río Colorado, Sonoyta, Sásabe, Naco y Agua Prieta forman parte de las acciones que implementa el gobierno de Sonora paralelamente a la modernización del puerto de Guaymas y la ampliación de la carretera desde ese puerto hasta Chihuahua.

    El conjunto de estas obras configuran un megaproyecto que repotenciará en el mediano plazo las actividades económicas del estado, señaladamente las relacionadas con la exportación a Estados Unidos y los países de la Cuenca del Pacífico, pero también las del sector turístico y de servicios.

  • EL ZANCUDO | DOMINGO: HERMOSILLO A DEBATE

    EL ZANCUDO | DOMINGO: HERMOSILLO A DEBATE

    por Arturo Soto Munguía

    Avituállese bien, picadísimo lector, mitoterísima lectora para el próximo domingo 12 de mayo por la tarde, porque serán momentos de intensidades bárbaras.

    No solamente se estará jugando el partido de vuelta entre mis poderosos Pumas y la siempre peligrosa máquina del Cruz Azul para definir a los finalistas de la liguilla, sino que a eso de las siete de la tarde se llevará a cabo el debate de candidatos a la alcaldía de Hermosillo, que también son como los cuartos de final a menos de un mes de la jornada electoral del dos de junio.

    El debate de los candidatos a la presidencia municipal de la capital del estado es el que sin duda despierta más interés por lo que se encuentra en juego: nada menos que la continuidad de un gobierno que le arrebató a Morena la alcaldía en 2021 en una contienda disputadísima, o la recuperación de la plaza que concentra casi un tercio del padrón electoral sonorense, el presupuesto municipal más grande del estado y la concentración de las principales actividades productivas, culturales y sociales.

    Los perfiles de los aspirantes son otro de los atractivos, pues sin duda se trata de profesionales de la política y el servicio público, con largos y retorcidos colmillos en el arte de la polémica y con información abundante y delicada sobre los flancos débiles de sus adversarios.

    Estamos hablando del alcalde con licencia Antonio Astiazarán Gutiérrez, que con sus 52 años entra fácilmente en el rango de los chavorrucos, pero su precoz incursión en la política lo llevó a ocupar cargos en el gobierno federal y estatal; fue alcalde de Guaymas y diputado federal y local, entre otros. Priista de origen, fue candidato al senado por la alianza PAN-MC en 2018 y ganó la alcaldía como candidato de la coalición PRI-PAN-PRD.

    La candidata de Morena es María Dolores del Río, panista de origen que ganó la alcaldía de Hermosillo en 2006 postulada por el blanquiazul, al que renunció años después para pasarse a las filas de Movimiento Ciudadano, al que renunció en 2021 para sumarse a la campaña de Alfonso Durazo a la gubernatura, la cual ganó con amplio margen. Durazo la nombro secretaria de Seguridad, cargo al que renunció hace unas semanas para abanderar a Morena y sus aliados en la disputa por la alcaldía de Hermosillo.

    La más joven de los tres principales contendientes es Natalia Rivera Grijalva con apenas 50 años de edad. Es postulada por MC y también inició en la actividad política en las filas del tricolor, al que renunció en 2021 siendo diputada local plurinominal, para sumarse a la bancada del partido naranja.

    Ha ocupado cargos importantes en el gobierno municipal capitalino, y en el gabinete de Claudia Pavlovich se desempeñó durante los seis años como Jefa de la Oficina del Ejecutivo. Tiene experiencia acumulada en campañas electorales, siempre trabajando para otros candidatos; ahora es ella la que busca un cargo de elección.

    El debate llega en un momento particularmente crítico en el que menudea el fuego cruzado, particularmente entre Dolores del Río y Antonio Astiazarán (bueno, entre sus voceros) donde hay señalamientos graves sobre presuntos actos de corrupción en el desempeño de sus funciones.

    Los tres son políticos experimentados que no van a titubear frente a las cámaras y micrófonos; están bien preparados y son garantía para un debate de altura, con datos y cifras, con manejo de los escenarios y sobre todo, con información relevante de la que puede derivar una definición en la contienda, que hasta ahora se antoja entre dos fuerzas, la que representa María Dolores del Río y la que encabeza Antonio Astiazarán, pero el evento puede ser el foro para que Natalia Rivera pruebe por qué fue designada candidata de MC.

    Este debate comenzará con el segundo tiempo del Cruz Azul-Pumas, así que hay que habilitar dos pantallas para estar con un ojo al gato y otro al garabato.

    Emociones fuertes habrá. Eso está garantizado.

    II

    Se pusieron bravos los sindicalizados del STEUS y condicionaron el levantamiento de la huelga al cumplimiento de cuatro puntos que las autoridades universitarias y gubernamentales consideran fuera de toda realidad presupuestal.

    El nubarrón de la huelga amenaza con quedarse mucho tiempo sobre la Universidad de Sonora y con ello, afectar seriamente el aprovechamiento de cerca de 40 mil estudiantes, además de poner en riesgo infinidad de proyectos académicos, investigaciones y demás actividades sustantivas de la Máxima Casa de Estudios.

    La huelga lleva ya 22 días y de acuerdo con el abogado del sindicato, podría extenderse por 60 más, lo cual sería catastrófico porque estaría afectando también el siguiente semestre. Con un agregado: la huelga más larga que se recuerde estalló en 2014 y duró 50 días y lo peor, fue levantada sin haber conseguido sus demandas y ni siquiera les pagaron los salarios caídos.

    A la postre, ese movimiento dividió al STEUS y propició el desconocimiento de su dirigente sindical, Dorotea Rascón, quien hoy está al frente de un sindicato independiente en la Unison.

    Hoy habrá sesión del Consejo General de Huelga para votar si se continúa con ella o se levanta, pero por los términos en que se expresó el STEUS a través de un comunicado, no están dispuestos a ceder si no es a condición de que se les cumplan cuatro puntos, a saber:

    Que Rectoría entregue más de 35 millones de pesos del ofrecimiento, para inyectarlo a los dos tabuladores en las unidades centro y norte; basificación de más de 300 trabajadores eventuales indefinidos; cumplimiento, reparación o modificación de tres cláusulas anuales hasta reparar todo el clausulado, comenzando con la de entregar al STEUS el comedor universitario y los Caffenios. Y 100% de salarios caídos para la totalidad de los sindicalizados.

    Nomás les faltó pedir la administración de todas las carretas de hotdogs de la Plaza Emiliana de Zubeldía.

    Si bien durante todo este proceso se ha cuestionado la tibieza con que la rectora Rita Plancarte ha abordado el conflicto y se reconoce que el gobierno del estado ha hecho esfuerzos extraordinarios que incluso rompen el tope salarial del 4% que no pudo romper ni el STAUS, el STEUS se ha montado en la intransigencia y en el comunicado difundido ayer establecen que de no aceptarse los cuatro puntos citados arriba la huelga continuará firme y conforme a derecho.

    La propuesta de las autoridades universitarias apoyadas por el gobierno del estado asciende a 58 millones de pesos para el incremento salarial que llega a 9.55% en los primeros cinco niveles del tabulador (que representa el 65% del personal) y 5% del nivel 6 en adelante, lo que asciende a un monto de 56.8 mdp.

    El STEUS lo rechazó. Todo parece indicar que tal rechazo deriva de la molestia de la dirigencia sindical, primero por la intención de la rectora de promover la inexistencia de la huelga, y luego por la ‘invitación’ a los académicos continuaran sus labores por la vía remota, lo cual fue considerado como una promoción del esquirolaje. Al final, en la asamblea pesó más la posición de los ‘viejos de la tribu’ en el sindicato, que son los más molestos. La ‘invitación’ de la rectora, por cierto, no fue aceptada por el STAUS.

    Una prolongación de la huelga entraría además directamente en el contexto electoral, considerando que estamos a 25 días de la jornada y eso le agrega un ingrediente extra de politización al conflicto.

    Pero las lecturas que arroja son confusas. Se supone que los sindicatos universitarios han sido aliados de la izquierda desde antes de que fuera gobierno, por eso no queda claro el aferramiento en mantener la huelga, inscribir el conflicto en el contexto electoral golpeando a un gobierno que se precia de la estabilidad laboral lograda en estos primeros tres años.

    En fin, hoy sesionará el CGH. Veremos qué resulta.

  • CARRUSEL | EL CLIMA EN MORENA, ¿AJUSTE DE CUENTAS, AL CUARTO PARA LAS 12?

    CARRUSEL | EL CLIMA EN MORENA, ¿AJUSTE DE CUENTAS, AL CUARTO PARA LAS 12?

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Si hay un elemento infaltable en las campañas electorales, es el triunfalismo de quienes juegan al amparo de la momentánea marca en el poder (con uno que otro desfiguro, chocante por su prepotencia), de tal manera que poco les falta para pedir que ni siquiera se vote, porque como ellos no hay dos. Son una chulada de perfección.

    Es humanamente entendible, como lo fue en aquellos tiempos de la aplanadora priista -hasta que un atrabancado Vicente Fox la desbieló-, y como está sucediendo hoy con Morena, donde más de cuatro creen que por su sola nominación ya la hicieron. Son de los que, tirados en una hamaca, traen el brazo tieso y listo para rendir protesta.

    Sin embargo, y por lo menos según se palpa acá en el sur de Sonora, al triunfalismo inicial fueron sumándose tres factores que podrían generar cambios abruptos en el escenario político: confusión, golpes bajos y en un descuido, traiciones.

    Célida: Pedrada en la frente

    La confusión surgió desde el propio mando morenista, cuando además de la fórmula supuestamente titular para la senaduría, encabezada por Lorenia Valles, se sacaron de la manga la otra, echando por delante a la inefable Célida López con la marca del PT.

    Los morenistas de calle -la tropa, no los iluminados de arriba-, quedaron con cara de ¿what?, sin entender qué necesidad había de dividir e incluso arriesgar el voto guinda, hasta que la propia Célida se encargó de revelar una jugada que ni Maquiavelo hubiera imaginado: ella entró simple y llanamente en calidad de porro, a repartir trompadas y a echar por delante su florido léxico para atacar a Manlio Fabio Beltrones e impedir que éste llegue al Senado, porque palabras más, palabras menos, es el mismísimo Belcebú y hay que mandarlo a los más apretados infiernos.

    Sin duda, la cruzada que se echó a cuestas la dama –según ella por órdenes del gobernador Durazo- contra un dinosaurio de ese calibre, merecería que los seguidores morenistas la declaren heroína nacional, de no ser porque el afamado Chamuco hace rato que se les peló y es de los pocos que trae la senaduría en la bolsa, ya por mayoría, por segundo lugar o por lista plurinominal.

    Así que mientras doña Célida se desgañita y se contorsiona como posesa en grotescos remedos de exorcismo, el de Villa Juárez le dice sonriente “¡Va que va!”. Va él…no ella, por supuesto.

    El problema es que a muchos morenistas les quedó la duda sobre la utilidad de sufragar por la arrebatada doña.

    En cuanto a los golpes bajos, en escasos días salieron a relucir dos casos, que paradójicamente vienen a descalabrar a los de casa, no a los contrarios como tradicionalmente sucede.

    Curiosamente, la primera víctima fue la propia Célida López, al darse a conocer que la Fiscalía de Justicia de Sonora capturó a Francisco Bueno Ayub, su ex compañero de viaje cuando fueron orgullosamente padrecistas y considerado hoy como uno de sus principales asesores, para que rinda cuentas por varias acusaciones de índole sexual.

    Las imputaciones son gravísimas y no se ve cómo las libre exitosamente, por lo menos a corto plazo, mientras la candidata al senado por el PT prefirió tragar gordo y hacer mutis.

    Si al señor lo procesan y finalmente lo entamban o no, a la dama ya le pegaron un pedradón de aquellos en la frente…como para tirar al bote de la basura cualquiera de sus discursos en defensa de la mujer, su integridad y sus derechos.

    Pues ¡tómala! con esos asesores…

    Próspero Valenzuela: Cuentas pendientes

    El otro caso que viene a moverles el tapete a los morenistas es el del diputado local y candidato a repetir por el XIX Distrito, Próspero Valenzuela Muñer, a quien le están reviviendo el expediente penal donde se le acusa de haber orquestado y cobrado “moches” por la invasión de un predio perteneciente a la familia Morales Salido.

    No es que el caso sea nuevo ni que el propio Valenzuela Muñer lo desconozca.

    Lo que llama la atención es que se lo “refresquen” –otra vez: con información de la Fiscalía- precisamente a escasos días de las elecciones, filtrando hasta el nombre del Ministerio Público que lleva el asunto e incluso la fecha tope para que resuelva si lo turna ante un juez penal: este miércoles 8.

    Adolfo Salazar: ¿Mano negra?

    Para los partidarios de Próspero no hay vuelta de hoja: están culpando al Secretario de Gobierno, Adolfo Salazar Razo, de orquestar el garrotazo para dejar fuera al legislador y acomodar a un incondicional en la persona de Martín Preciado…que curiosamente aparece como suplente.

    Como se recuerda, ambos se apuntaron en la interna de Morena para buscar la diputación federal del séptimo distrito (Próspero ambicionaba primero la alcaldía) y no llegaron, pues desde el palacio de gobierno les encasquetaron a Alma Higuera.

    En los jaloneos internos y entre amenazas soterradas de encabezar una rebelión si no le tocaba nada, “arriba” se decidió dejar a Próspero que buscara la reelección como diputado local, pero temen que ahora les salgan con que a Chuchita la bolsearon.

    En un descuido hasta “tambo” le toca. Pues ¡tómala! también con los de casa.

    No es, pues, el mejor ni el más cordial de los climas el que se vive entre los morenistas por rumbos del Mayo… y a escasos días de las elecciones.

    No estamos muy lejos de averiguar si sólo le mandaron un calambre al diputado o si van por él en serio, pero no abonan mucho a la unidad y al prestigio de la marca guinda escándalos como los de doña Célida o el de Próspero, sobre todo si como se rumora, la mano negra opera desde la Secretaría de Gobierno.

    ¿Estarán ajustando cuentas al cuarto para las doce, arriesgando incluso posibles triunfos?

    ¿Pues que no eran diferentes?

    En cuanto a traiciones, de eso se está hablando en Huatabampo, donde se está fraguando una desde el palacio municipal, pero como el espacio no es de hule, amerita tratarlo aparte..

  • EL ZANCUDO | CAMPAÑAS: ¿Y LA CONVOCATORIA A LAS URNAS?

    EL ZANCUDO | CAMPAÑAS: ¿Y LA CONVOCATORIA A LAS URNAS?

    por Arturo Soto Munguía

    Se acerca, inexorable la cita con las urnas. Y no sé usted, ocupadísima lectora, desquehacerado lector, pero salvo contadas excepciones no se percibe un ánimo festivo en la ciudadanía, más allá de los equipos de campaña y el voto duro que suele manifestarse en reuniones, mítines y encuentros en forma de aplaudidores y matraqueros.

    Toda la clase política coincide en el imperativo de acudir a ejercer ese derecho y obligación que es ejercer el voto, y matizan ese imperativo con toda suerte de arengas y elaboraciones a propósito del fortalecimiento de la vida democrática y, según sea el campo en el que se ubiquen, a detener la destrucción de las instituciones o a construir el segundo piso de la cuarta transformación.

    Y suena bien todo. Pero hay serias dudas sobre si esas arengas realmente permean en un electorado que mayoritariamente aparece ausente, ya por desidia, ya por desencanto, ya porque no le llegan al precio de su voto, ya porque hay candidatos y candidatas que simple y llanamente no despiertan más entusiasmo que el que provoca una mosca zumbando en la oreja.

    Realmente son excepción las campañas que atraen las miradas ciudadanas, y casi todas se concentran en la capital del estado por razones obvias que tienen que ver con el hecho de que aquí se concentra casi un tercio del padrón electoral y Hermosillo es la sede de las principales actividades económicas, académicas y desde luego, políticas.

    No sé si usted coincida, pero es poco lo que se sabe de las campañas en otros municipios importantes. Salvo Guaymas y Cajeme, que también tienen lo suyo en cuanto a la disputa por el poder político, muy poco podemos apuntar de otros municipios como Navojoa, San Luis Río Colorado, Caborca, Cananea, Agua Prieta o Nogales, por citar algunos. No se diga de lo desapercibido que pasan las campañas en la región serrana o en el desierto.

    Hay campañas que se perciben poderosas en cuanto al despliegue de recursos (humanos, materiales, tecnológicos y propagandísticos) como la de María Dolores del Río en Hermosillo, que ha ganado espacios mediáticos importantes por eventos masivos como el de la CTM en el CUM o el encuentro con mujeres en el Expo Forum, pero también por poner en el centro de la discusión un par de temas relacionados con presuntos actos de corrupción del alcalde con licencia Antonio Astiazarán.

    La campaña de este, por cierto también tiene mucha tracción y todos los días aparece en cualquier punto de la geografía municipal demostrando que no fue en vano haber desarrollado en estos tres años un gobierno que tomó distancia de los anteriores sobre todo en materia de innovación y perspectiva ambientalista de sus políticas públicas.

    En la capital destaca también la campaña de Natalia Rivera, que con mucho menos recursos está picando piedra todos los días, haciendo propuestas y lanzando retos a sus contrincantes por la alcaldía.

    Pero las campañas federales, que tienen un mes más de haber iniciado, tuvieron por allí un pico cuando la fórmula del PT tomó como principal bandera una especie de ‘tírele al negro’, poniendo a Manlio Fabio Beltrones como objetivo de todo su discurso. Pero hasta eso parece haberse apagado después de que el candidato de la coalición Fuerza y Corazón por México no mordió el anzuelo y siguió de frente.

    La fórmula de Morena que encabeza Lorenia Valles parece demasiado confiada en el peso de la marca y los más de 400 mil votos obtenidos por el candidato a gobernador en 2021, Alfonso Durazo Montaño. Ciertamente que tienen actividad todos los días, pero realmente se perciben a medio gas. Hay un tercer candidato al senado, Ernesto ‘El Pato’ de Lucas, de quien se esperaba más, pero ha quedado a deber.

    Y de los candidatos a diputados federales, el que aparece más activo y con cierto grado de confianza también, por estar disputando un territorio que tiene muy ‘peinado’ y tiene muchos afectos porque se le recuerda bien tras su gestión como alcalde capitalino. Tiene en el distrito 05, sin embargo un rival de cuidado: Jacobo Mendoza, que no deja de recorrer el territorio y que viene muy bien arropado por la marca de Morena.

    ¿Pero en el resto de los distritos, desde Navojoa hasta SLRC? Francamente es poco lo que se sabe.

    Esa aparente parsimonia no augura buenos dividendos en términos de participación ciudadana y entonces el imperativo de toda la clase política para llamar al voto, se pierde en la falta de propuestas novedosas, la abundancia de perfiles más bien bajos (y en algunos casos escalofriantes, como el candidato del Partido Sonorense a la alcaldía de Guaymas, Francisco Villaflor).

    Todos los candidatos y candidatas, pero también las dirigencias partidistas y los diversos liderazgos sociales tendrían que imprimir un nuevo ritmo en sus campañas e incluir un apartado específico en el que se establezca como prioridad la convocatoria a las urnas.

    De lo contrario, todo pinta para repetir una votación igual o más baja que la registrada en 2021, una de las menos concurridas en la historia reciente.

    II

    No debió caer nada bien en las filas del morenismo el anuncio de la incorporación de tres regidores de esas siglas a la campaña del candidato del PRI-PAN-PRD a la alcaldía de Hermosillo, Antonio Astiazarán.

    Fue el propio alcalde con licencia quien subió a su cuenta de Twitter que los regidores Carlos Andrés Noperi Córdova (PVEM), Rafael Cruz Flores (Morena) y Araceli Berrelleza (Morena) se sumaban a su equipo, un anuncio que había hecho la noche anterior durante un evento en la plaza de una colonia de Hermosillo.

    El anuncio llama la atención porque en estos tiempos lo más común es que la migración de políticos vaya desde la oposición a Morena y no a la inversa, y eso se explica porque ahí podrían encontrar mejores oportunidades de mantenerse vigentes en el servicio público; el hecho de que desde Morena se sumen al equipo del Toño, ¿tiene la misma explicación?

    III

    En otro orden de ideas, comienza a materializarse lo que desde hace tiempo se había venido mencionando solo como anuncios y que durante los últimos meses constituyó una de las demandas más reiteradas de la derechohabiencia en general y de la clase trabajadora en particular.

    Nos referimos al déficit de médicos generales y especialistas en el sector salud, uno de los motivos más relevantes para alimentar quejas por deficiencias y tardanzas en el servicio de las instituciones.

    Pues bien, ayer en la mañanera se tocó el tema y más tarde el gobernador del estado anunció que a partir del próximo 16 de mayo arribarán a Sonora 181 médicos y médicas; 136 generales y 45 especialistas que atenderán a pacientes de cinco hospitales de la entidad.

    El director General del IMSS, Zoe Robledo anunció además que ya se tiene un avance del 99% en las asambleas para integrar los Comités de Salud para el Bienestar, pues de la meta establecida en 222 se han realizado 220. Estas son instancias ciudadanas que funcionan mediante un esquema similar al de La Escuela es Nuestra, que en el sector educativo asigna directamente recursos a los padres de familia para que ellos decidan en qué áreas de la mejora de planteles aplicarlos.

    Con la llegada de estos médicos, se consolida en Sonora el sistema IMSS-Bienestar, del que Sonora es referente en el plano nacional.

  • EL ZANCUDO | FUEGO CRUZADO; SE CALIENTA LA ELECCIÓN EN HERMOSILLO

    EL ZANCUDO | FUEGO CRUZADO; SE CALIENTA LA ELECCIÓN EN HERMOSILLO

    por Arturo Soto Munguía

    Para ser el proverbial lunes en que ni las gallinas ponen, el de esta semana comenzó bastante intenso en la capital del estado donde la contienda por la alcaldía ya entró en la ruta de la judicialización y los dos principales contendientes se están dando hasta con la cubeta.

    Abrió fuego la candidata de Morena y sus aliados; María Dolores del Río que se fue con todo contra Antonio Astiazarán, el candidato de la coalición PRI-PAN-PRD, a quien suele aludir simplemente como ‘el candidato del PRI’, un recurso usualmente socorrido para atacar la carga negativa del tricolor.

    Lo acusó de haber usado el programa CRECES, uno de los señeros en la administración de Astiazarán para desviar recursos públicos utilizándolos en estudios demoscópicos para medir, entre otras cosas la ‘identidad partidista’ de los hermosillenses y, a partir de ahí, sostuvo, sesgar la orientación de acciones, programas y obra pública con fines de promoción electoral.

    El vocero presentó contratos por más de dos millones de pesos como parte de un proyecto para el programa CRECES para la adquisición de un servicio de encuestas para conocer la identidad partidista y los atributos ideales de la ciudadanía para su presidente municipal: “Nos da la impresión de que hubo una focalización por parte del programa para determinar dónde se realizaban las obas en sí”, sostuvo.

    La candidata por su parte, dijo que lo anterior “confirma el estilo que tiene el PRI de gobernar, así como el estilo que tiene su candidato, quien busca la reelección para continuar tres años más en el poder”.

    Dos horas después, el vocero de la campaña de Antonio Astiazarán, Eduardo Urbina Lucero ofreció una rueda de prensa en la que afirmó que todo lo dicho por la candidata de Morena es falso y producto de una campaña que no está funcionando.

    Dijo que ese tipo de preguntas en ejercicios demoscópicos son normales y que no hay sesgos en la aplicación de los recursos del ayuntamiento. De hecho, apuntó, en las zonas de Hermosillo donde perdió Toño Astiazarán es donde se han aplicado más recursos, como en el caso del cárcamo de La Sauceda, sector donde el resultado electoral no le fue favorable al hoy alcalde y donde se han invertido hasta siete veces más que en otras zonas.

    A menos de un mes del dos de junio, las contiendas suben de tono, particularmente en Hermosillo, donde se espera que la escalada continúe en los próximos días.

    II

    Vaya enredo el que provocó el dirigente del sindicato de Trabajadores de la Universidad Estatal de Sonora, que se aferró en mantener las banderas rojinegras en la institución, cuando la decisión se tomó en una asamblea que no contó con el quórum legal, y la huelga se estalló en una hora distinta a la establecida.

    Por esos motivos el primer tribunal laboral declaró inexistente la huelga. Esta declaratoria dejaría sin efecto los logros sindicales alcanzados en las negociaciones previas y que se retiren todos los ofrecimientos.

    De nuevo tuvo que entrar al quite el gobernador para determinar, en una clara muestra de voluntad política, que a pesar de la declaratoria de inexistencia se mantenga el último ofrecimiento a los trabajadores, aun cuando no estaba obligado a hacerlo. El capricho del dirigente Martín Terán puso en riesgo todo lo alcanzado en la negociación, algo que la base trabajadora deberá estar sopesando seriamente.

    Mientras tanto en la Universidad de Sonora la huelga del STEUS sigue, y el STAUS rechazó la solicitud de la rectora Rita Plancarte para que los docentes retomaran las clases vía remota.

    El STAUS considera que no hay condiciones tecnológicas ni de otro tipo, pues la universidad está cerrada y no todos los alumnos y maestros cuentan con equipo y conectividad, lo cual plantea un escenario de discriminación, así que ‘batearon’ la propuesta de la rectora.

    III

    Ahora le tocó el turno al embajador de Marruecos en México, Abdelfattah Lebbar, de ser recibido por el gobernador Alfonso Durazo quien le mostró los proyectos que se realizan en la entidad como vertientes del Plan Sonora de Energía Sostenible.

    El diplomático de aquel país del norte de África visitó por segunda vez Sonora; la primera fue en febrero de 2023 cuando formó parte de una comitiva de 60 embajadores de distintos países que estuvieron en Puerto Peñasco, en uno de los primeros encuentros de promoción internacional de Plan Sonora.

    Al embajador Marroquí se le detalló el conjunto de obras que ya están en proceso, como la carretera Guaymas-Chihuahua, la modernización del puerto de Guaymas, la remodelación de las aduanas en el estado, la reubicación de las vías del ferrocarril en Nogales y el Plan Hídrico, mismos que están consolidando la oferta de infraestructura para la atracción de inversiones.

    IV

    Comenzó ayer la ronda de debates entre candidatos a las alcaldías en los municipios de Guaymas, Navojoa, San Luis Río Colorado, Cajeme y Hermosillo, tocándole abrir las hostilidades a los aspirantes a presidir el cabildo del puerto.

    A este debate le faltó pasión y propuesta; naturalmente la doctora Karla Córdova González, con todo y no mostrar todo el potencial que le hemos visto en otras ocasiones, tuvo la ventaja de su experiencia como servidora pública en administraciones pasadas, y la de los últimos tres años como alcaldesa.

    No es una ventaja menor: la doctora trae bien ‘masticados’ los datos y las cifras de lo que se ha hecho en su administración en materia de obra pública, programas sociales y coordinación con el estado y la federación para los grandes proyectos de infraestructura que avanzan en el puerto.

    El candidato de la coalición PRI-PAN-PRD, Rogelio Sánchez tuvo buenos lances y privilegió el ataque antes que la propuesta; ataques que no se quedaron sin respuesta pues la doctora le recordó adeudos millonarios de su empresa con el Ayuntamiento, pagos de agua potable y por el uso del gimnasio. En el camino coincidieron Rogelio Sánchez y Manuel Aguilar, de MC en al menos un par de ocasiones en sus críticas contra la alcaldesa, que al término del encuentro consideró natural esos ataques considerando que en ese tipo de eventos quien encabeza las preferencias es el blanco favorito de sus adversarios, y es ella la que va al frente.

    Una mención especial merece el candidato del Partido Sonorense, Francisco Villaflor, un señor que francamente no tenía nada que hacer allí. Sus respuestas vacilantes y descontextualizadas, mostró una gran desinformación y por lo menos en dos ocasiones enmudeció por minutos que se hicieron eternos.

    Sin ser el gran ejercicio de debate, en el recuento la doctora supo capitalizar la información actualizada que posee y salió bien librada de los cuestionamientos, aunque para mi gusto desaprovechó la oportunidad de dejar salir a la Karla Córdova que en otros eventos ha mostrado más contundencia.

    Ciertamente que con los ‘sayos’ que tenía a los lados, no ocupaba más.

    V

    Como se lo adelantamos, el TEE validó el registro del convenio de candidatura común de Morena y sus aliados en Sonora. La sorpresa fue que la votación no fue unánime y uno de los magistrados, Leopoldo González Allard votó en contra. La ruta crítica de este litigio pasa ahora por la Sala Regional del TEPJF con sede en Guadalajara, que tentativamente deberá resolver el 15 de mayo. Seguiremos informando.

  • EL ZANCUDO | ADIÓS A LA CORDIALIDAD; LAS CAMPAÑAS ESTÁN AQUÍ

    EL ZANCUDO | ADIÓS A LA CORDIALIDAD; LAS CAMPAÑAS ESTÁN AQUÍ

    por Arturo Soto Munguía

    Hubo un tiempo en el que algunos, no desprovistos de cierta ingenuidad llegamos a suponer que, dada la relación afectiva de tantos años en los que se tejieron también relaciones amistosas entre sus familias, al gobernador Alfonso Durazo no le incomodaba seguir trabajando con Antonio Astiazarán en la alcaldía de Hermosillo.

    La relación a lo largo de estos tres años ha marchado por el carril de la civilidad, el respeto y la cordialidad política, siendo muy pocos y de baja intensidad los desencuentros que tuvieron, lo que hacía pensar que por fin se rompería esa especie de maldición que ha signado las relaciones entre ambos palacios en Hermosillo. La historia está llena de desencuentros y hasta choques frontales entre alcalde y gobernador.

    El propio alcalde reconoció ayer ante un grupo de periodistas que la relación de afecto se mantiene, pero entiende que en la coyuntura electoral cada uno va a defender los colores de la fuerza política que representa.

    Y bueno, no es que el gobernador haya orquestado algo contra el alcalde, pero la fuerza política en la que milita, Morena, se fue con todo ayer a través de su candidata a la alcaldía, María Dolores del Río contra el que constituye quizás el programa más emblemático de Antonio Astiazarán, el de las patrullas eléctricas.

    En una rueda de prensa ayer por la mañana, Del Río Sánchez dio a conocer un estudio que cuestiona la renta de 220 patrullas eléctricas que, aseguró, no cumplen con las especificaciones que exige el Secretariado Nacional de Seguridad Pública, pero además “representó un negocio sucio bajo la bandera de energías limpias” y que los vehículos tendrán que ser regresados al término de su administración, a la empresa que las rentó.

    Cada patrulla costará 1.2 millones de pesos y tendrá que devolverse porque no hay opción de compra en el contrato, cuando una convencional tiene un precio de compra de 837 mil pesos y queda en propiedad del ayuntamiento.

    Sostiene además que la renta de las patrullas implica un pago mensual de 8 mdp y carecen de equipo de radiocomunicación, su batería dura solo 5 horas y su carga toma más de diez horas. Pero básicamente puso el acento en que los vehículos tendrán que ser regresados ya que no son de los hermosillenses.

    En la rueda de prensa le preguntaron a María Dolores del Río qué pasará con las patrullas en caso de ganar la alcaldía y sostuvo que los hermosillenses no deben preocuparse, pues ella como secretaria de Seguridad adquirió más de 370 patrullas que son las que hoy circulan en el estado, y todo se resuelve cuando hay voluntad, austeridad y “seguridad va a haber, atención va a haber”, dijo.

    Esto constituye el primer choque frontal entre los candidatos punteros en Hermosillo, y el alcalde dio respuesta ayer mismo, explicando que el esquema de arrendamiento de patrullas no es algo ajeno a los gobiernos de Morena; de hecho, dijo, el gobierno del estado lo aplica en el transporte público y el gobierno de la Ciudad de México que encabezaba Claudia Sheinbau arrendó, en julio de 2019, mil 855 patrullas.

    Lo importante es ver cómo estaba la corporación municipal hace 30 meses cuando había 60 patrullas para toda la ciudad y hoy hay 300. Hay que ver, dijo, cómo estaba la percepción de seguridad al inicio de su administración y como hoy Hermosillo es la ciudad más segura del estado y la que tiene la más baja percepción de inseguridad.

    El tema sin duda se mantendrá en la agenda pública de los próximos días, pero especialmente de los candidatos en campaña, que ya perfilaron la ruta de los contrastes en la que seguramente se mantendrán.

    II

    Los que también tuvieron actividad fueron los dirigentes estatales de los partidos que integran la coalición Fuerza y Corazón por Sonora, Rogelio Díaz Brown, Gildardo Real y Joel Ramírez, del PRI, PAN y PRD, respectivamente.

    Y lo hicieron para solicitar que la Sala Regional del Poder Judicial de la Federación con sede en Guadalajara intervenga y resuelva sobre los recursos de apelación que presentaron para impugnar el registro de convenio de candidatura común de Morena y sus aliados hace 20 días.

    Los recursos fueron presentados ante el IEE y el TEE; este último tiene hasta el 8 de mayo para resolver, “pero estamos acudiendo a la Sala Regional de Guadalajara para sacar el asunto del área de influencia del gobierno estatal, porque asumimos que están dilatando el proceso, dijeron.

    III

    Por su probable responsabilidad en los delitos de violación y violación equiparada quedó en prisión preventiva “el sujeto” (así lo denomina el boletín oficial de la Fiscalía) Francisco “N”, que fue capturado en su domicilio el pasado domingo.

    Francisco “N” es un caso relevante porque tiene implicaciones políticas ya que se trata de una figura pública que viene participando en la política y el servicio pública desde hace más de una década. Comenzó a cobrar fama cuando fue despedido del gobierno de Guillermo Padrés, donde fungía como director de Alcoholes y lo pillaron en actos de corrupción.

    Ya para que Guillermo Padrés corriera a alguien por corrupto, dimensiona la estatura moral de este personaje, que ya había pisado la cárcel hace años cuando fue capturado por la policía estatal duranguense en flagrancia mapacheril.

    Francisco “N” ya tenía otras denuncias por parte de mujeres que lo acusaban de acosos y abusos, pero es hasta hoy cuando se le ejecutó la orden de aprehensión que lo mantiene en la cárcel.

    IV

    Muy avanzada la noche de ayer, se firmó un acuerdo entre las autoridades de la Universidad Estatal de Sonora y el sindicato de esa institución, que será discutido y votado hoy para conjurar la huelga que amenaza esa universidad.

    Este día también el STAUS vota si estalla su huelga en la Universidad de Sonora, donde el sindicato de trabajadores y empleados ya colocó las banderas rojinegras.

    Pendientes de lo que suceda hoy.