Categoría: Noticias

  • EL ZANCUDO | DISCAPACIDAD: LA OTRA CRISIS HUMANITARIA

    EL ZANCUDO | DISCAPACIDAD: LA OTRA CRISIS HUMANITARIA

    Por Arturo Soto Munguía

    Lo nutrido de la convocatoria y la calidad y cantidad de participaciones que se registraron en el primer parlamento abierto de personas con discapacidad obligan a dimensionar en toda su complejidad la problemática que este sector de la población enfrenta en su vida cotidiana, y en lo lejos que estamos de brindar como sociedad y como gobierno abordajes y políticas públicas suficientes y efectivas para atenderla.

    Hasta hace poco se estimaba que un diez por ciento de los sonorenses vivíamos con alguna condición de discapacidad, es decir poco más de 300 mil personas enfrentando desde las dificultades para su movilidad y su interacción social, hasta la discriminación y el bullying que suelen ser aún más crueles.

    Lo cierto es que hoy se estima que la cifra de personas con alguna discapacidad podría acercarse a las 400 mil, lo que las convierte en un sector que requiere atención institucional, servicios específicos y una verdadera política de inclusión que considere incluso la protección y salvaguarda de sus derechos políticos.

    El problema adquiere visos de tragedia cuando además de una discapacidad, las personas suman otras condiciones socioeconómicas, particularmente las de pobreza y pobreza extrema, porque en ese universo lo que aparece es la ausencia de atención médica, terapias, medicamentos y hasta entornos familiares adversos. Esa es otra crisis humanitaria hacia la que hoy se están dirigiendo las miradas en el Poder Legislativo de Sonora.

    Hay que reconocer la importancia de este primer parlamento abierto para abordar esta problemática, nutrirse de las propuestas emanadas de los propios sujetos involucrados, y legislar en consecuencia para reducir la brecha de discriminación y obstáculos que la sociedad impone a este sector.

    Bien por las diputadas Claudia Bours Corral y Beatriz Cota Ponce, así como Ricardo Lugo Moreno, impulsores de este primer parlamento abierto, así como Sagrario Montaño Palomares, presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables y otros legisladores y legisladoras que, como Karina Zárate han colocado este tema en la agenda legislativa.

    Entre los temas abordados destacan el de infraestructura, protección civil, educación, derecho sexual, laboral; inclusión, vivienda, deporte inclusivo, cumplimiento de la ley, transporte e instituciones para su atención.

    Ahora sigue que se procesen las propuestas, que continúe el acopio de las mismas, que se traduzcan en ley pero sobre todo, en instituciones y políticas públicas concretas.

    Por cierto, saludamos por allí al amigo y paisano Manuel Serés, que conoce a partir de su propia experiencia la vida con una condición de discapacidad desde su nacimiento, y que está trabajando una propuesta muy bien fundamentada a propósito de los derechos políticos para este sector, usualmente sin representación en los órganos de gobierno, cabildos y cámaras legislativas.

    Presenta datos contundentes sobre la necesidad de que así como hay representación para otros sectores, indígenas o de género, también la haya para personas con discapacidad, pero sin las simulaciones propias del reparto de cuotas para los cuates, pues asegura, se han dado casos en que para cubrir las apariencias se postula a candidatos o se asignan cargos púbicos a personas que viven con alguna de esas condiciones, pero que en realidad no conocen la complejidad del problema.

    II

    Hace un año, cuando se anunció, tardíamente y con muchas lagunas informativas la cartelera del Festival Alfonso Ortiz Tirado 2023, recuerdo bien que el gobernador Alfonso Durazo ‘sugirió’ (las sugerencias de los gobernadores suelen tener rango de órdenes) que en lo sucesivo se mantuviera la esencia de ese que es el evento cultural más importante del estado, pero que se abrieran las calles y las plazas de la colonial Álamos para dar cabida a una oferta cultural más diversa y más popular.

    A la directora del ISC, Beatriz Aldaco no pareció gustarle mucho la idea, a juzgar por el mohín con que refirió limitantes presupuestales para hacerlo, pero ayer en el patio central de Palacio de Gobierno quedó claro que la instrucción del gobernador se cumplió al pie de la letra.

    La cartelera del FAOT 2024 es realmente espectacular, rica y diversa. Una invitación ineludible para asistir del 19 al 27 de enero para el disfrute y el agasajo con el desempeño de 800 artistas en el Pueblo Mágico de Álamos cuyas plazas, calles y callejones; auditorios y foros impensables se llenarán de música, baile, teatro, bel canto, ópera, danza, artes visuales y más, en esa proyección que busca, en palabras del gobernador, dejar al FAOT dentro de unos años en el umbral de la competencia del Festival Internacional Cervantino que tiene como sede Guanajuato.

    Ambicioso el reto, pero posible. Estados Unidos es el país invitado, y Guanajuato la entidad a la que se corresponde la invitación que hizo a Sonora en el Cervantino de este año.

    800 artistas, 650 de ellos sonorenses de los cuales 119 pertenecen a grupos originarios; 87 artistas del resto del país y 13 extranjeros en diversas artes y disciplinas.

    La cartelera es tan amplia que no cabría en esta columna pero la culta lectora, el columpio lector pueden consultar en el siguiente link: https://isc.sonora.gob.mx/media/attachments/2023/12/05/programa-faot-2024-para-prensa_compressed-1.pdf

    Pero en serio, esta edición del FAOT se perfila como una de las más ricas en las 38 que lleva (esta es la 39) y no en balde el señor Víctor Manuel Balderrama Cárdenas, alcalde de ese Pueblo Mágico andaba con el corazón que no le cabía en el pecho. Contento, pero ocupado en coordinarse con otras autoridades para garantizar que el evento salga adelante sin contratiempos y con la hospitalidad a flor de piel que solo pueden brindar los y las alamenses.

    El reto es grande, pero la divisa de proyectar Álamos como la sede cultural por excelencia en Sonora bien vale dejarlo todo en el escenario. Que así sea.

    III

    Y en asuntos menos festivos y diríase que más graves, el cierre de la garita de Lukeville en la frontera con Sonoita sigue reclamando atención de los tres niveles de gobierno en México.

    Hay una sombra de preocupación por las consecuencias que esto ya está ocasionando en ambos lados de la frontera y ayer consignamos las gestiones del gobernador para avanzar en una salida a lo que puede convertirse en una crisis de mayores proporciones.

    No se quedó callada la diputada de aquel distrito, María Alicia Gaytán, quien sostuvo que no es con medidas que afecten a terceras personas como se resolverá, sino con un enfoque integral binacional para gestionar la migración legal, construyendo vías para el trabajo temporal y garantizar sistemas de protección humanitaria, profesionalizando el control fronterizo, evitando acciones punitivas e invirtiendo en el desarrollo a mediano y largo plazo.

    Otro legislador que se pronunció al respecto fue Ernesto ‘Kiko’ Munro quien, como diputado por Puerto Peñasco, cabecera de ese distrito en la que ha sido alcalde en dos ocasiones, conoce bien las consecuencias del cierre en Lukeville, la principal vía de acceso para el turismo norteamericano que visita y da vida a ese balneario, donde por lo pronto se están dejando de recibir dos millones de pesos diariamente, lo cual ha encendido focos rojos no solo para los grandes empresarios, sino para toda una comunidad que tiene en el turismo norteamericano la principal fuente de sustento.

    Por cierto, al ‘Kiko’ le soltaron una campaña negra acusándolo en un video de manufactura anónima (jejejeje) de agenciarse mil lotes en Puerto Peñasco (¡mil lotes!).

    Le pregunté al respecto y sin perder la sonrisa y la compostura, se llevó una mano al pecho, a la altura del corazón, y solo respondió que “yo también le mando muchos saludos a mi suplente (Humberto Souza) y a mi cuñado (Jorge Pivac, actual alcalde de Puerto Peñasco)”.

  • EL ZANCUDO | DÉJA VU

    EL ZANCUDO | DÉJA VU

    Por Arturo Soto Munguía

    La sola mención de don Fidel Velázquez y Netzahualcóyotl de la Vega como referencias del sindicalismo mexicano es una evocación de los vapores de un pasado que no solamente no se ha ido, sino que a todas luces ha tomado nuevos bríos.

    Es el XXV Pleno Nacional del STIRT-CTM y allí está presente el dirigente nacional de los trabajadores de la radio y la televisión, Francisco Contreras Vergara; el dirigente estatal cetemista Javier Villarreal Gámez; el municipal, Óscar Ortiz; Fernando Salgado, secretario general adjunto de la CTM nacional que encabeza Carlos Aceves del Olmo, Fernando Salgado, una prueba viviente de que la revolución institucional no se crea ni se destruye, solo se moreniza.

    Ante el gremio de los comunicadores sindicalizados y empresarios del ramo, Salgado abre el baúl de los recuerdos para ensalzar las afinidades antiguas y presentes con el gobernador, pero también mira hacia adelante y reta a los agremiados a no temer a la modernidad. A la radio le auguraban la muerte cuando apareció la televisión, y lo mismo dicen ahora que aparecieron las redes sociales y la inteligencia artificial, pero ni unas ni otra van a poder con el corazón y los sentimientos de quienes hacen posible la comunicación humana, dice.

    Invitado especial, el gobernador Alfonso Durazo, que sin ambages ni recovecos se asume cetemista y arranca el aplauso de secretarios y delegados al Pleno; hace un repaso de sus inicios en el servicio público y en la política donde le tocó conocer y tratar a dos líderes excepcionales: Fidel Velázquez y Netzahualcóyotl de la Vega; de su paso por diversos cargos en la secretaría de Gobernación, relacionados con el ámbito de la comunicación y no hace falta que recuerde sus incursiones en la cabina de radio conduciendo un programa para jóvenes, porque Francisco Contreras se encarga de mencionarlo al evocar los tiempos en que se conocieron y subrayar que desde entonces han mantenido una relación de respeto, solidaridad y apoyo.

    Presentes también los empresarios de la radiocomunicación, cuyo vocero no desperdicia la oportunidad en su turno al micrófono para referir que pasan tiempos especialmente difíciles, que en México son los únicos en el mundo obligados a transmitir millonarios ‘spotajes’ gubernamentales y electorales sin paga, pero aun así se mantienen firmes y estoicos porque con eso refrendan su vocación por la democracia…

    “Tenemos que entregar millones de spots electorales sin costo, la ley nos prohíbe comercializar publicidad electoral; tenemos que pagar la contraprestación más alta del mundo por poder utilizar las frecuencias de radio y televisión y con 20 años por adelantado”, soltó José Antonio García Herrera, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión, como poniéndose el huarache antes de espinarse con la revisión salarial y contractual que ya está en proceso.

    Fue la única nota más o menos discordante en el pleno de la armonía y la concordia.

    Porque si Alfonso Durazo es desde ayer el primer cetemista del estado, Javier Villarreal no luce incómodo cuando la intrépida colega y amiga Solangel Ochoa le pregunta si la CTM será, a partir de la próxima visita de la virtual candidata presidencial de Morena, Claudia Sheinbaum, un sector de ese partido: “No tanto así, sí hay un acercamiento importante, todavía la CTM está en un escenario plural pero abierto a la posibilidad de poder favorecer alianzas, acuerdos; todavía no concretamos nada sobre el proyecto de Morena pero sí hay acercamientos importantes, hay llamados por otros lados, pero no te puedo decir que ya hay un acuerdo formal porque te mentiría; viene la doctora Sheinbaum y de aquí a entonces habrá tiempo para tratar de ver algo al respecto”, responde, con toda la vagancia política acumulada.

    No faltó nada ayer en el edificio de la CTM: ni el abrazo de ruidosas palmadas en las espaldas, ni las palabras de reconocimiento y disposición al diálogo; ni el recuento de pasajes memorables en torno a la figura de Luis Donaldo Colosio, que devienen en la sinergia que lleva al gobernador a levantar junto a Javier Villarreal la demanda cetemista de 40 horas, hoy en la ‘congeladora’ de la cámara de diputados.

    No faltó tampoco, pese a las remembranzas aparentemente nostálgicas de aquellos días en que todos eran priistas, la enérgica condena al periodo neoliberal que se ensañó con los trabajadores y que afortunadamente ha sido dejado atrás por la política del gobierno de la cuarta transformación en materia laboral, que ha incrementado los salarios como nunca en la historia y mejorado las condiciones de la clase trabajadora.

    Hay, en el auditorio de la CTM un Déjà vu que aparece en flash back que remiten inevitablemente al espaldarazo y la lisonja; a los llamados a la unidad y la superación, a la sinergia obrero-patronal-gubernamental para mantener a flote y con rumbo el navío de la patria…

    Don Fidel y don Netza, en algún lugar que dudo que sea el cielo, sonríen…

    II

    A la salida del evento, el gobernador fue abordado por la prensa para tocar el tema del momento: el cierre de la garita de Lukeville, frontera con Sonoita, motivado por la falta de personal del lado norte de la línea, para contener el inusual flujo de migrantes que buscan el sueño americano y que ya ha provocado serios problemas en otras ciudades fronterizas.

    El mandatario sostuvo que ya mantiene una comunicación constante con autoridades federales tanto mexicanas como norteamericanas para que el impacto económico, turístico y social sea lo menos negativo posible.

    Es, dijo, una situación de índole federal que se tiene que resolver en ese ámbito, sin embargo en el ámbito de sus competencias el gobierno del estado ha desplegado una serie de negociaciones para atender este tema con un enfoque humanitario y no solo de seguridad, haciendo esfuerzos extraordinarios para atender a las personas en situación de movilidad que transitan por el estado.

    Paralelamente, se ha gestionado con el Instituto Nacional de Migración el despliegue de 60 agentes federales en la zona, apoyados por elementos de la Policía Estatal de Seguridad Pública y de la Guardia Nacional.

    III

    Como se esperaba, ya levanto la mano la alcaldesa de Guaymas, Karla Córdova para apuntarse en la búsqueda de la extensión de su mandato otros tres años.

    Bien vistas las cosas, a la doctora le favorecen los vientos de modernidad que soplan en Guaymas gracias a los apoyos históricos que ha recibido de parte del gobierno federal y estatal, que se traducen en un megaproyecto para la modernización del puerto, la carretera a Chihuahua y la reconstrucción profunda de la avenida principal, así como el remozamiento del centro histórico, sin contar el Plan de Justicia Yaqui que toca a seis de los ocho pueblos de esa etnia.

    La doctora no se ha quedado cruzada de brazos y con la mano extendida. También ha podido invertir recursos de la captación municipal en obras de infraestructura urbana y adquisición de vehículos para servicios públicos, y en un carril paralelo le ha impreso una nueva dinámica a la promoción cultural, relanzando diversas actividades.

    Hay que recordar que Karla Córdova recibió la administración municipal en condiciones deplorables después del paso del huracán Sara por el puerto y por lo cual existen varios expedientes abiertos contra funcionarios del pasado gobierno, sin embargo la doctora prefirió no mantenerse viendo el espejo retrovisor y mejor decidió echar la mirada hacia adelante, a sabiendas de que varios de los proyectos que comenzaron en los últimos dos años, tienen un plazo que rebasa su trienio.

    Y como al ojo del amo engorda el caballo, pues ahí está más que apuntada para aparecer de nueva cuenta en las boletas.

  • EL ZANCUDO | 64MDP Y 11 MESES DESPUÉS, VALIÓ LA PENA LA ESPERA

    EL ZANCUDO | 64MDP Y 11 MESES DESPUÉS, VALIÓ LA PENA LA ESPERA

    Por Arturo Soto Munguia

    Ya con que no tengamos que reportar otra muerte de personas que en temporada de lluvia se aventuraron a cruzar el paso a desnivel del bulevar Encinas y encontraron allí el final de sus vidas, saldríamos ganando.

    Pero la total remodelación de esa obra no solo vendrá a eliminar esos riesgos -y los de otro tipo de accidentes-, sino que después de 11 meses de trabajo, 64.8 millones de pesos invertidos y molestias que bien valieron la pena, Hermosillo cuenta ya con una rúa que mejora la movilidad de automovilistas, ciclistas y peatones; distribuye mejor el agua de las lluvias y ofrece una iluminada estampa de modernidad urbana.

    Por si fuera poco, rinde tributo al arquitecto Gustavo F. Aguilar Beltrán, quien hace 60 años diseñó y construyó ese paso a desnivel que en su momento fue también emblema de la pujanza de una ciudad que comenzaba a acelerar el pulso de su movilidad urbana.

    22 alcaldes pasaron por Palacio Municipal desde entonces y ninguno leyó las necesidades viales en ese céntrico sector, hasta que Antonio Astiazarán se aventó el tiro de rediseñar temporalmente sus vialidades mientras el puente era demolido para que surgiera de entre los escombros esta nueva obra que nace desde la infraestructura de agua y drenaje hasta la reforestación y el alumbrado; cuenta con andadores peatonales, ciclovías, murales y mobiliario urbano.

    En la inauguración estuvieron presentes familiares de Gustavo Aguilar Beltrán para develar una placa en su memoria, que permanecerá para las nuevas generaciones ya que ese nombre llevará esta obra.

    Valió la pena la espera.

    II

    Las no tan buenas noticias llegan del norte. El gobierno norteamericano anunció el cierre de la garita de Lukeville, frontera con el municipio de Plutarco Elías Calles en Sonora, debido a la escalada en el flujo migratorio. No es el primer cierre fronterizo provocado por este fenómeno.

    En Coahuila, la frontera con Eagle Pass cerró sus puertas a la conexión con Piedras Negras por esos mismos motivos.

    El cierre en Lukeville, anunciado para este lunes 4 de diciembre -aunque ya tenía restricciones previas- provocará serios problemas para el cruce legal de personas y mercancías, por lo que el gobierno de Sonora anunció ayer que ya está tomando cartas en el asunto.

    El gobernador Alfonso Durazo publicó un video en sus redes sociales en el que informa que ya está gestionando ante las autoridades norteamericanas para resolver este tema, que impactaría gravemente la economía a ambos lados de la frontera, pero del lado mexicano los principales daños se registrarían en Puerto Peñasco, destino turístico al que suelen visitar miles de paseantes en estas fechas.

    Mientras eso se resuelve, también hay buenas noticias en el ámbito internacional, pues Sonora volvió a representar a México en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático edición 2023.

    Allí, el gobernador presentó el Plan Sonora de Energía Sostenible ante representantes de 189 países a quienes explicó las ventajas de este plan que es punta de lanza de la transición mexicana a las energías limpias.

    III

    Le rindió el año a la diputada María Alicia Gaytán en este su segundo periodo como legisladora del distrito III con cabecera en Caborca. Y así lo dejó de manifiesto en el Segundo Informe presentado este fin de semana en la Perla del Desierto.

    María Alicia es una de las diputadas que más y mejor ha legislado con perspectiva de género, abordando la temática de las mujeres -Ley Vicaria, por ejemplo- , pero sin dejar de lado otros temas no menos importantes como la Ley de Amnistía propuesta por ella, y desde luego sin descuidar labores de gestión social para llevar obras y servicios a la región del desierto donde se encuentran los municipios de Átil, Altar, Sonoyta, Oquitoa, Pitiquito, Sáric, Trincheras, Tubutama y Caborca.

    Su vocación por las causas de las mujeres la acredita la diputada desde hace décadas, y con la llamada Ley Vicaria se legisló para sancionar a quienes ejerzan violencia contra ellas a través de terceros, es decir, instrumentalizando a los hijos, padres y/o familiares con tal fin.

    Con la Ley de Amnistía, se trata de reparar injusticias y ayudar a reconstruir vidas de personas que hayan sido condenadas o se encuentren en proceso penal por delitos políticos, de lesa humanidad o por violaciones a los derechos humanos.

    Y en el plano de la gestión: más de cien pruebas gratuitas de detección de cáncer de mama; acercamiento con la secretaría de Economía estatal para el impulso de proyectos productivos para mujeres; apoyos para la construcción de vivienda, equipamiento de pozos en las comunidades rurales y, entre otras cosas, tiene una iniciativa para regresar el nombre de Sonoyta al municipio Plutarco Elías Calles, pero esa es una historia sobre la que conviene volver con más detalle.

    Por lo pronto el reporte es que le fue muy bien a la diputada en su segundo informe.

    IV

    Y si de mujeres hablamos, se registró una intensa actividad en el PRI estatal donde el sábado pasado se llevó a cabo el seminario “Mujeres líderes para gobernar”, que contó con la presencia de ponentes, hombres y mujeres de distinto signo político que expusieron diversos temas de la actual coyuntura ante cientos de asistentes de todo el estado.

    El cierre del seminario corrió a cargo de la senadora Sylvana Beltrones Sánchez quien hizo un llamado a la unidad de las mujeres para luchar por más espacios en la vida pública y en la consolidación de un proyecto que busca la recuperación de México en 2024, mismo que no se puede entender sin la participación femenina: El liderazgo de las mujeres llegó para quedarse, preparémonos para alcanzar más cargos, dijo.

    En el seminario participó también el exjefe de gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, Alma Alonso, consejera del IEE; la diputada federal Carolina Viggiano; la senadora Josefina Vázquez Mota, y estuvieron presentes mujeres líderes del PRI como Iris Sánchez Chiu y del PRD como Iliana Rodríguez y Carmina Vizcarra, todas y todos coordinados por Lupita Soto Holguín, presidenta del Organismo de Mujeres del tricolor.

    Entre los temas de este último módulo se encuentran: Imagen Pública (impartido por Juan Carlos Pacheco), Violencia Política en Razón de Género, por Alma Alonso; Empoderamiento en la política, por Verónica Juárez Piña y Visión del PRI, por Carolina Viggiano.

  • NUEVO LEÓN: LECCIÓN Y TURBULENCIAS

    NUEVO LEÓN: LECCIÓN Y TURBULENCIAS

    Por Bulmaro Pacheco Moreno

    Desde la época del México independiente solo un presidente de la República ha sido del estado de Nuevo León… y lo fue por muy corto tiempo. Valentín Canalizo Bocadillo, nativo de Monterrey, gobernó México de 1843 a 1844. El estado ha tenido dos candidatos a la presidencia: El militar Pablo González Garza, del municipio Lampazos de Naranjo. Planificó el asesinato de Emiliano Zapata y se auto postuló en 1919 para sustituir a Carranza, pero Don Venustiano ya había pensado en el sonorense Ignacio Bonillas, y González dio marcha atrás para dejarle el camino libre a Álvaro Obregón Salido. Aarón Sáenz estuvo muy cerca de la candidatura en 1929, pero Plutarco Elías Calles optó por Pascual Ortiz Rubio.

    El otro candidato fue el gobernador Jaime Rodríguez Calderón, que se postuló candidato independiente para la elección del 2018, en la cual obtuvo 2.9 millones de votos (5.23%). No ganó ni en su Estado.

    Desde la salida abrupta del gobernador Eduardo A. Elizondo en 1971, por conflictos con los universitarios en el sexenio de Luis Echeverría, y la renuncia de Sócrates Rizzo en 1996 durante el gobierno de Ernesto Zedillo, el estado no había tenido noticias en esa materia, aunque sí algunas turbulencias con las alternancias; pero, al final, políticamente las cosas marchaban bien en uno de los estados más ricos y el que generó al primer gobernador independiente de la historia reciente de México.

    Ahora Nuevo León vuelve a ser noticia. Su joven gobernador Samuel García fue reclutado para postularse candidato a la presidencia para la elección de junio del próximo año por el partido Movimiento Ciudadano.

    Un gobernador sin mayoría en el Congreso decidió solicitarle licencia y al mismo tiempo aclararle a los diputados que él quería en el interinato a su “secretario de Gobierno Javier Navarro -para que se quedara a cubrir su ausencia por 6 meses”- (sic).

    Desde un principio vio su solicitud de licencia como un mero trámite, sin medir las consecuencias políticas y jurídicas del caso, y creyendo que para él y MC sería un día de campo. Pero ya vimos que no fue así.

    En un México con altos niveles de polarización política y donde -ahora con la llamada 4T- no se respetan las formas, sobre todo en la relación entre los poderes, y con las organizaciones de la sociedad civil, cualquiera se tendría que ajustar a la legalidad como principal recurso y agotar los niveles del diálogo para llegar a acuerdos, sin embargo, García se contagió de esa política y así le fue con el Congreso del Estado.

    Ni en lo federal ni lo local se ha dado cauce a ese método del diálogo. Los nuevos en el poder, que gustan de denostar al pasado, llegaron para quedarse -dicen-, y en la medida de esa sensación de triunfalismo y soberbia que muestran a cada rato creen que pueden hacer lo que quieren con las leyes, el nepotismo, la normatividad vigente y las reglas de la política.

    Es el caso del gobernador de Nuevo León, que se presume representante de “la nueva política” (sic), la misma de la llamada 4T: El “sin respeto” a las formas, a la normatividad y a los poderes constituidos. Se trata de un lamentable caso de “juniorismo” político, de esos acostumbrados a hacer y deshacer políticamente sin frenos y a su antojo.

    ¿Se acabaron las formas en México?
    ¿Qué tanto puede -en estos tiempos- el derecho enfrentar los nuevos desafíos de la política?
    ¿Qué tanto ha avanzado la democratización de México como para enfrentar con eficacia los nuevos desafíos de la pluralidad política?
    ¿Qué tanto han influido las alternancias políticas en las nuevas formas de hacer política en México?

    Por lo que se ha visto, y sobre la última pregunta, podemos decir que poco. El manejo político y jurídico del caso Nuevo León ha ganado los titulares de los medios por las implicaciones que generó para los partidos políticos involucrados y el proceso electoral del 2024.

    Algún despistado por la crisis de Nuevo León habló de desaparición de poderes, un absurdo total para los nuevos tiempos.

    De hecho, desde que se dieron los dos últimos -hasta ahora- casos de desaparición de poderes en Guerrero e Hidalgo en 1975, el tema había sido casi olvidado por políticos y juristas, y se daba por hecho que esos casos no se repetirían en México porque en mucho habían ayudado las alternancias en estados y las reformas constitucionales (artículo 76) promovidas para evitar tales excesos.

    Desaparecer poderes significaba una ofensa a los ciudadanos de los estados, que el gobierno central interviniera directamente para interrumpir periodos de gobierno y el funcionamiento de los poderes por decisión de los presidentes de la República, terrible para el sistema federal.

    El peor error de Samuel García Sepúlveda, gobernador de Nuevo León, fue prácticamente ordenarle al Congreso local que dejara como gobernador interino a quien él recomendaba, Javier Navarro, su secretario de Gobierno, por los seis meses que duraría su licencia.

    Cualquier estudiante de derecho sabe que las licencias, en el caso de los gobernadores, dependen del Congreso local, y que las ausencias menores a un mes siempre son cubiertas por el funcionario que en su caso señala la Constitución local sin mayor problema como “encargado del despacho”. En las licencias de más de 30 días, les corresponde a los miembros del Congreso local decidir y nombrar al interino que cubrirá la ausencia, como fue el caso de Nuevo León. Pero García retando a todos se empecinó en dejar al secretario de Gobierno y ahí se desató la controversia que desembocó en una crisis de gobernabilidad -aún sigue- y ameritó la intervención de la Suprema Corte.

    García no tuvo el tino de llevarse bien con el Congreso local considerando que no le favorecen los números en las bancadas legislativas: el PRI y el PAN cuentan con 28 diputados y Movimiento Ciudadano solo 11.

    El caso Nuevo León lleva implícitas varias lecciones: La soberbia política de García fue frenada por el Congreso local y la Suprema Corte. El gobernador seguramente -entre dimes y diretes- midió su propia circunstancia y llegó a la conclusión de que no podría ganar la Presidencia, a lo mucho alcanzaría un tercer lugar y una votación regular para su partido. También que sería mucho lo que perdería si alguien que no es de su equipo gobernara el Estado durante seis meses, enterándose de cosas que a lo mejor no quiere que se sepan… vaya usted a saber.

    El artículo 82 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala en el inciso VI los requisitos para ser presidente de la República: “No ser secretario o subsecretario de Estado, fiscal general de la República, ni titular del poder ejecutivo de alguna entidad federativa, a menos de que se separe de su puesto seis meses antes del día de la elección”.

    El gobernador Samuel García anunció en la madrugada del sábado 2 de diciembre que regresaba al gobierno -exactamente a seis meses de la elección del 2 de junio del 2024-, lo que lo hace inelegible para ser candidato de acuerdo con la Constitución. Pero, en primer lugar, deja a su partido sin candidato y en segundo deja al Estado en crisis de gobernabilidad porque no atendió esas formas del derecho tan necesarias para la civilidad porque así hacen política -y pagan sus costos- ahora, quienes hablan de la “nueva política”. Esa que, al parecer, solo ellos entienden.

  • LAS ELECCIONES QUE VIENEN Y EL DEBATE ACTUAL

    LAS ELECCIONES QUE VIENEN Y EL DEBATE ACTUAL

    Por Bulmaro Pacheco Moreno

    El debate político se ve estancado en Sonora ante el discurso oficial de que todo está bien. El debate se diluye también porque los medios estatales oficiales han permanecido cerrados a las voces disidentes y a los partidos de oposición; inexplicable, para los nuevos tiempos.

    Por la proximidad del proceso electoral y la selección de candidaturas de todos los partidos políticos, resulta de suma importancia agregar y diseñar nuevas ideas y planteamientos para fortalecer el debate sobre los principales problemas de Sonora, el rumbo a seguir y lo que falta.

    Agotado el discurso de que todo tiempo pasado fue peor, no se han visto ni sentido las novedades enarboladas por la llamada 4T desde el 2018 a la fecha, sobre todo en las materias más sensibles para la población: Seguridad, Salud, Educación, y otras; donde los problemas abundan y ninguna solución ha mejorado lo hecho por los ‘gobiernos anteriores’… al contrario.

    Se hace necesario replantear nuevos ingredientes de política que obligadamente tendrán que ver con el sistema electoral y los problemas que todavía enfrenta. Por ejemplo: Las presiones oficiales para hacer votar a las clientelas políticas, que por ahora reciben considerables sumas de dinero mensualmente y les quieren hacer sentir que estarán obligados a votar por el continuismo oficial. Ganarán más a partir del año electoral y deberá cuidarse a un nicho de población cercano a los 13 millones de potenciales votantes, que a partir de enero recibirá 3 mil pesos al mes.

    Por el otro, la perniciosa práctica de “compra de votos” en aquellos sectores vulnerables de la sociedad que, a cambio de una suma de dinero, comprometen su voto -llegando incluso al extremo de tomarle fotografía a la papeleta cruzada el día de la elección-.

    ¿Y el voto corporativo?

    El voto de las corporaciones políticas en colectivo se prohibió en México desde principios de los noventa con la reforma política de entonces, después de que se hiciera famosa aquella afirmación del ex dirigente nacional del PRI, Jorge de la Vega Domínguez, cuando anunció 20 millones de votos para Carlos Salinas de Gortari, candidato del PRI para la elección de 1988. De la Vega hizo la sumatoria en reunión con las dirigencias nacionales de los principales sindicatos que le pasaron esa información. La realidad quedó al desnudo cuando al final Salinas solo logró 9 millones de votos y Cuauhtémoc Cárdenas casi 6.

    ¿En qué quedaron entonces las promesas de los dirigentes sindicales?

    En eso, solo en promesas; convencidos de que a nivel cupular se hacen compromisos, pero que después nadie puede presionar individualmente a las bases trabajadoras para que voten por tal o cual fórmula el día de la elección. Y menos en los tiempos que corren, donde la pluralidad política en las organizaciones representativas se ha establecido como un logro político de libertad individual de elección y decisión, empezando por la diversidad de ideas y opiniones que ahí se generan, tanto sobre sus dirigencias como sobre su inclinación -a favor o en contra- hacia determinados candidatos y partidos políticos.

    ¿Hay ejemplos?

    Sí. A pesar de presumir que todos los trabajadores de la educación participaban con el Partido Nueva Alianza, éste perdió el registro nacional y lo conserva apenas en algunas entidades como local. Con el gran número de trabajadores agrupados en su organización sindical pudieran haber logrado fácilmente el 3% de la votación nacional para conservar el registro, pero algo pasó que no pudieron.

    Los trabajadores de la educación de México siempre han votado en pluralidad, nunca por una sola formación política. La historia ha dado cuenta de ese hecho en cada proceso electoral. ¿En qué ha beneficiado la llamada 4T a los trabajadores de la educación? ¿En seguridad social? ¿en salarios y prestaciones? Son preguntas para el debate.

    ¿Y con la llamada CATEM (Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México), de Pedro Haces, qué pasó?

    El proyecto partidario de Pedro Haces, promotor de una nueva organización de trabajadores alineados con la transformación que, se decía, haría contrapeso y hasta desaparecer (sic) a la CTM, ni siquiera en 2021 logró el 3% de la votación nacional -sacó el 2.47%-. Esto lo llevó a la desaparición del escenario político nacional y dejando en un palmo de narices a su dirigencia y sus sueños por convertirse en la organización mayoritaria de los trabajadores de México. No se les hizo.

    ¿Y la CTM?

    No se conoce una postura nacional de la dirigencia nacional de la CTM sobre su participación política partidista que no sea en el PRI.

    Carlos Aceves del Olmo, su dirigente nacional, es senador de lista por el PRI y seguramente insistirán en esa vía. Resulta muy dudoso suponer y especular que la CTM, como la organización de trabajadores más poderosa de México, pudiera dar un viraje político a favor de Morena y sus candidatos. No se ve cómo.

    También ha sido una organización política que se ha fogueado en la pluralidad de ideas y proyectos, y no se ve cómo pudiera cambiar de rumbo de la noche a la mañana a favor del partido en el gobierno. El dirigente nacional de la CTM no asistió a reciente reunión de Claudia Sheinbaum con dirigencias sindicales. En cambio si se vio por ahí a los de siempre, que tradicionalmente reciclan lealtades y buscan protección a cambio de seguridad en puestos del poder legislativo.

    No existe una gran oferta política que la 4T -a excepción de los incrementos al salario mínimo- tenga en concreto para emocionar a los obreros y hacerlos militar en Morena para apoyar a sus candidatos. Aunque en la CTM, como en la mayoría de las organizaciones, se conserva política y legalmente la libre afiliación y el voto, no se ve un viraje radical ante tanto problema sin resolver y las muestras de desprecio del gobierno por las organizaciones sindicales, que para los dirigentes del morenismo representan el pasado.

    Ya se ha visto el desdén y la frialdad oficial con los sindicatos nacionales de industria -sobre todo con los petroleros-, con el SNTE y con los relativos a las burocracias federales y estatales que ni siquiera aparecen en la agenda oficial, a excepción de los acarreos políticos.

    El debate apenas inicia y se irá intensificando en la medida que se postulen los candidatos al Congreso de la Unión. Unos por la reelección y otros en el esquema de negociaciones políticas intra partidistas donde por ahora, no aparecen del lado oficial, nombres de destacados dirigentes de las organizaciones de trabajadores. Ya se verá.

  • EL ZANCUDO | NO ES NUEVO LEÓN, ES MÉXICO

    EL ZANCUDO | NO ES NUEVO LEÓN, ES MÉXICO

    Por Arturo Soto Munguía

    No, el asalto al Congreso de Nuevo León no debe verse desde la óptica de un conflicto local en aquel estado, sino a través del prisma de las estrategias nacionales de los partidos que integran los dos grandes frentes en disputa, no tanto por la presidencia de la República -que parece estar definida en favor de Morena-, sino por la eventualidad de que ese partido y sus aliados se alcen también con la mayoría calificada en el Congreso de la Unión.

    Ese es el tema de fondo y el que ha soltado los demonios en Nuevo León, donde el gobernador Samuel García se ha lanzado a una aventura en la que no solo tiene nulas posibilidades de ganar la presidencia, sino muchos riesgos de que, al retar a los poderes reales y fácticos de una oposición que manda en el Congreso local, termine inmolado en la piedra de los sacrificios y no solo se quede sin el cuadro y sin la estampa (sin la gubernatura ni la presidencia) sino perseguido y enredado en el laberinto de los tribunales.

    Samuel García hizo lo que nadie había podido hacer en Nuevo León: unir al PRI y al PAN, que van a agotar todos sus recursos para triturarlo.

    Samuel no es el fenómeno que se pretende vender. De hecho, su triunfo en Nuevo León obedeció más al error de cálculo político que hicieron los panistas al negarse a ir en alianza con el PRI en 2021.

    Los resultados electorales de ese año en Nuevo León dan un panorama claro al respecto.

    Como candidato de MC, Samuel García obtuvo 768 mil 808 sufragios, un 36% de la votación, apenas 8 puntos arriba del candidato del PRI, Adrián de la Garza que obtuvo 598 mil 052, 27.9%.

    El PAN, que llevó a Fernando Larrazábal como candidato y se negó a ir en alianza, tuvo 392 mil 901 votos, el 18.33%.

    La candidata de Morena, Clara Luz Flores tuvo un derrumbe épico después de los escándalos en que se vio envuelta y el pésimo manejo de su campaña, quedándose en el cuarto lugar con 300 mil sufragios, apenas el 14% de la votación.

    Dos años después, el PRI y el PAN han aprendido la lección y están manejando una estrategia de dos pistas: en lo local, designar desde el Congreso del Estado a un gobernador interino, Luis Enrique Orozco Suárez, un personaje muy ligado al priista Adrián de la Garza, de quien fue contralor en la administración municipal de Monterrey cuando el primero fue alcalde.

    Fue vicefiscal estatal antes de ser designado por el Congreso como gobernador interino y en los mandos nacionales del PRI y el PAN se dice que cuenta con información privilegiada sobre la administración de Samuel García, información que ya como gobernador podría incrementar hasta ordenar la integración de expedientes tan comprometedores que podrían impedir que García Sepúlveda regrese al gobierno de Nuevo León.

    Orozco Suárez tiene un punto oscuro en su carrera, relacionado con el caso Debanhi Escobar, la joven asesinada en abril de 2022 y cuya muerte sigue impune y envuelta en un mar de dudas.

    Esa es otra historia que seguramente resurgirá en los próximos días, porque, retomando la idea inicial de esta columna, ni eso ni el conflicto local en Nuevo León son tan relevantes como lo que está en juego para los dos grandes bloques en disputa por la presidencia y, reitero, por la mayoría calificada en el Congreso de la Unión.

    A estas alturas nadie duda que Samuel García -destapado por AMLO como candidato de MC a la presidencia, por cierto- no tiene posibilidad alguna de triunfar, pero nadie duda tampoco, que le abrirá un boquete importante a la alianza opositora a Morena, hoy llamada “Fuerza y corazón por México”.

    Y eso no se lo van a perdonar, como quedó claro al imponerle a un gobernador interino que puede convertirse en su verdugo.

    Claro, Samuel no está solo. Tiene de su lado al presidente de la República, a su candidata y a todas las fuerzas políticas que gravitan en sus entornos, además de los recursos económicos, materiales, tecnológicos y mediáticos que manan desde esa cuasi inagotable fuente que es el Estado mexicano.

    Por eso Nuevo León, incluyendo el zafarrancho que con cierta dosis de ingenuidad provocó MC en el Congreso para tratar de impedir la designación del gobernador interino, no pueden ser vistos como un tema local. Por lo que está en disputa, ya convocó a la guerra sin cuartel a las dirigencias nacionales de todos los partidos políticos, a la presidencia de la República y a los poderes fácticos en la contienda, medios nacionales y capitanes del dinero incluidos.

    Cuando Donald Trump azuzó a sus huestes para tomar la Casa Blanca e impedir la ratificación de Joe Biden como presidente de EEUU, el ‘establishment’ norteamericano -incluyendo al propio Biden- estaban encantados. Contuvieron el asalto, pero dejaron que salieran a relucir las armas, los fanáticos, el caos. Eran los argumentos que se necesitaban para legitimar a Biden y proyectar a Trump como el desquiciado que es.

    Guardando distancia de los tiempos, formas, lugares, personajes y proporciones, es un poco lo que sucedió en el Congreso de Nuevo León, cuando las huestes emecistas irrumpieron violentamente para reventar la sesión del Congreso que designaría al gobernador interino. Sin descartar, claro, que desde el PRI y el PAN -y desde Morena- se haya operado para detonar ese episodio en el que Samuel García terminaría siendo el principal damnificado.

    La campaña de lo nuevo, lo buenaondita y fosfo-fosfo quedó atrapada en la viejo, mala onda y oscura guerra por el poder, no en Nuevo León, sino en México.

    Un veterano y muy documentado priista ilustraba todo esto de la siguiente manera: Samuel García decidió, por alguna razón tomar el camino del esquirolaje a la propuesta de lograr en 2024, una relación de poderes de Estado con equilibrios, en la que se evite una mayoría aplastante y autoritaria, y lo hizo desde una posición en la que ni siquiera controla al Congreso de su propio estado. Fue una apuesta alta en la que incluso ganando, puede perder.

    No le entendí.

  • EL ZANCUDO | ABSTENCIONISMO

    EL ZANCUDO | ABSTENCIONISMO

    Por Arturo Soto Munguía

    He seguido con atención las incipientes, dudosas, precipitadas y convenencieras listas que se han filtrado a los medios con varios nombres de quienes aspiran a pasar el primer filtro para obtener una candidatura a cualquier cargo de elección popular de los que estarán en disputa el ya muy próximo año entrante.

    De entrada, llama la atención lo que parece un contrasentido: en estos días cuando a nuestra bienamada clase política no se le cae de la boca la ‘ciudadanización de la vida pública’, la mayoría de quienes aparecen en esas listas son personas que, sin dejar de ser ciudadanos con todos sus derechos a salvo, pasan a formar parte, habida cuenta sus militancias, de ese 1 por ciento de la población mexicana que milita en partidos políticos.

    Lo militante, ciertamente no excluye a lo ciudadano y allí es donde aparece la coartada perfecta para postular a cualquier candidatura a alguien que tenga diez o cincuenta años ‘chapulineando’ en la nómina gubernamental desde una regiduría hasta una diputación local; de la local a la federal, de la federal al senado, del senado a la gubernatura o a la presidencia de la República y así hasta el infinito goce de la representación popular que se mueve en el agridulce del escupitajo que bien se compensa con los privilegios.

    El 98 por ciento de las 500 personas que hoy ocupan una curul en el Congreso federal han manifestado su intención de buscar reelegirse. Por sus militancias, trayectorias, ‘expertises’ o vaya usted a saber qué cualidades, estos señores y señoras llevan ventaja frente a cualquier otro ciudadano hipotéticamente interesado en participar como candidato a un cargo de elección por la vía de algún partido político, porque como ‘independiente’ el camino está sembrado de abrojos.

    Y quizás en este embrollo es donde residen algunas claves para explicar los niveles de abstencionismo en México, donde la gente no vota porque hay personajes que desconoce y no le despiertan ningún entusiasmo, o lo que resulta peor: no vota porque a los personajes en la contienda sí los conoce y lo menos que les provocan es repulsión.

    O sea, no votan por alguien porque no lo conocen, y no votan por alguien porque sí lo conocen.

    Vaya cosa en este México lindo y qué-herido donde los partidos han encontrado la fórmula para la sobrevivencia o la permanencia en el poder apelando a sus clientelas electorales por la vía del adoctrinamiento, la subvención o el revanchismo, categorías en las que no entra más de la mitad de la población con credencial de INE en mano.

    El gran reto de los partidos políticos hoy no es vencer a los adversarios que aparecen en las boletas, sino sacar del marasmo a esa descomunal masa de personas que olímpicamente desprecian su cita con las urnas y que generalmente es más de la mitad de la población.

    Nomás como dato: no fue la elección de 2018 con López Obrador la que concitó mayor porcentaje de votación, ni la de Vicente Fox en 2000, sino la de Ernesto Zedillo en 1994. Hay, desde luego, muchas lecturas e interpretaciones sobre esto, pero el hecho cierto es que así fue.

    Ya estamos de nuevo en vísperas del relevo presidencial y creo, salvo su mejor y más confiable punto de vista, que los partidos políticos siguen trabajando para sus clientelas, volátiles pero limitadas, dejando fuera a más de la mitad de los electores que no votan por unos porque no los conocen, y tampoco por otros porque, desgraciadamente, los conocen.

    Qué cosas…

    II

    En una de las vertientes del Plan Sonora de Energía Sostenible, la de generación fotovoltaica, existe un apartado que no suele ocupar los grandes titulares de prensa ni presumir multimillonarias inversiones, pero que representa un acto de solidaridad y de justicia social para los habitantes de comunidades lejanas a la capital del estado.

    Se trata de un programa de instalación de plantas generadoras de energía eléctrica a partir de celdas solares, que incorporarán su producción a la de la CFE traduciéndose esto en una significativa baja en los cobros de la paraestatal, aligerando la carga de los mimos al bolsillo ciudadano.

    El programa contempla la instalación de estas plantas en 40 municipios incluyendo todos los de la sierra sonorense, de acuerdo al compromiso hecho por el gobernador Alfonso Durazo en la inauguración de la primera de ellas que, adivinó usted, se puso en marcha en Bavispe, la patria chica del mandatario.

    Esta planta cuenta con 840 paneles solares, siete inversores y siete mesas de montaje y tendrá una producción anual estimada de 950 megawatts, igual que la de Huachinera, también inaugurada ayer, pero esta con 908 paneles, seis inversores y cinco mesas de montaje. Ambas van a contribuir a abaratar los costos del consumo de energía eléctrica en las 782 viviendas asentadas en ambos municipios.

    Hay que reconocer que la mirada del gobernador está puesta en aquella región, a donde vuelve con frecuencia. Hace poco nos tocó acompañarlo en la entrega de una obra de irrigación para el distrito de riego de Bavispe que costó 12 millones de pesos; también se remodeló el templo de San Miguel Arcángel, se entregaron becas y ayer inauguraron una sucursal del Banco del Bienestar.

    Por cierto, el gobernador volverá por aquellas tierras mañana martes. Ofrecerá su conferencia mañanera desde Cananea, encabezará un evento de entrega de becas y otro de la Comisión de Vivienda. Ya les estaremos reportando en tiempo real desde la Cuna de la Revolución.

    III

    No es sorpresa pero ya le salió sayo a la intención reeleccionista del alcalde de Huatabampo, Jesús Flores, y no se trata de cualquier sayo, sino de uno que no ha dejado de trabajar desde 2021, cuando se quedó con la carabina al hombro, desplazado por negociaciones cupulares que lo dejaron fuera de la candidatura.

    Hablamos de Alberto Vázquez Valencia, un político joven pero con experiencia, que por cierto fue llamado por el gobernador para coordinar en el estado el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, lo que le ha permitido recorrer el estado y particularmente la región del Mayo estableciendo contacto no solo con los jóvenes, sino con empresarios para convencerlos de las ventajas de reclutar este ‘capital semilla’ incorporándolos a sus actividades productivas.

    De hecho, hasta hoy han vinculado al programa a aproximadamente 7 mil jóvenes que son reclutados por las empresas recibiendo un salario de 6 mil 310 pesos mensuales y su afiliación al IMSS.

    El viernes pasado sostuvimos una conversación con Beto Vázquez y se mostraba muy entusiasmado por los buenos resultados del programa que ya cuenta con varios casos de éxito: jóvenes hombres y mujeres que ingresaron a diferentes empresas para iniciar su capacitación y a la fecha ya escalaron en el organigrama y se incorporaron a la planta laboral en buenos cargos.

    El Beto no es un improvisado. Proviene de una familia que ha participado de la actividad política en Huatabampo desde hace muchos años; es hermano del secretario del Trabajo en el gobierno estatal, Francisco Vázquez Valencia, un hombre muy cercano al gobernador Durazo y que también trae una agenda sobrecargada de la que pronto les daremos detalles.

    Beto Vázquez ya levantó la mano para participar en la encuesta que decidirá al candidato a la alcaldía, y tan seguro está de su triunfo que presentará su renuncia al cargo que hoy ocupa, en diciembre próximo. No lo pierdan de vista. Va por el PT.

  • CARRUSEL | CON UNA SOLA RESPUESTA, MANLIO SACUDIÓ EL AVISPERO POLÍTICO

    CARRUSEL | CON UNA SOLA RESPUESTA, MANLIO SACUDIÓ EL AVISPERO POLÍTICO

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Una sola pregunta respondió Manlio Fabio Beltrones este jueves en Hermosillo, y con parte de su respuesta alborotó el avispero y sacudió las redes sociales.

    La interrogante fue si se apresta a reaparecer en las boletas electorales, específicamente en busca de una senaduría por Sonora, y aunque no afirmó ni descartó, seguramente su críptica respuesta tuvo un efecto ambivalente: de esperanzas en unos y de alerta roja en otros.

    “No he tomado una decisión; estoy evaluando esa situación y pronto lo resolveré”, dijo.

    El dinosaurio priista de mil batallas no necesitó decir más, porque el sólo hecho de no descartarse de forma contundente –con algún recurso trillado como aquél de dejar espacio a las nuevas generaciones, etc.- y decir que lo está evaluando, ya dijo mucho.

    Porque evaluar una posibilidad implica no sólo la ponderación personal, sino que exista un ofrecimiento previo, aunque no haya trascendido públicamente, porque si algo ha distinguido a Manlio es que no es hombre de aceleres, aventuras ni de saltos al vacío. Entiende y domina los tiempos y las circunstancias de la política, así como las batallas que deben librarse para lograr determinado fin, aún entre compañeros de causa.

    En ese contexto, y considerando que tiene rato en una especie de semi retiro –imposible “jubilar” a un animal político por excelencia, como lo es él- su respuesta suena más a reaparición que a disparo al aire, porque si nadie se lo ha ofrecido, ¿cómo esperar que un político de su colmillo se aviente como El Borras?…a menos que haya querido acalambrar o medirle el agua a los camotes, que también para eso se pinta solo.

    Una reaparición no implica necesariamente que vaya a las urnas en elección abierta por el frente PRI-PAN-PRD.

    Le queda la vía plurinominal, que conjura siempre la amenaza de un revés que en su caso, sería fatal considerando la larga trayectoria política que lo ha llevado incluso a recibir el reconocimiento hasta de sus opositores de diversas corrientes y siglas.

    Sería prolijo enumerarlos, pero a lo largo ya de décadas de desempeño político, coinciden en que es un hombre capaz de dialogar, de lograr consensos y acuerdos, pero sobre todo, confiable a la hora de cumplirlos, porque sabe respetar la palabra empeñada.

    De Beltrones se han dicho y se dirán muchas cosas, pero propios y extraños le reconocen dos cualidades que en estos tiempos de tanto “chapulineo” brillan por sí mismas: su congruencia y lealtad hacia el partido donde se formó, valores hoy malbaratados y al alcance del mejor postor en la desatada y desaseada piratería partidista.

    A propósito de formación, de eso y de muchas cosas más habló allá por el lejano 2011, entrevistado por la revista Quién, como para apuntalar rasgos que definen su personalidad:

    “Mi padre (ex militar y agricultor) me decía: ‘La política es ingrata, vente a trabajar conmigo’. Como no me convenció, me dio un consejo: ‘El día que te canses de hacer un favor es la señal de que debes retirarte’. No me he cansado”, dijo.

    “Hay muchos mitos en torno a que yo puedo hacer acopio de expedientes que pudieran tener uno, dos o tres personas. Yo lo único que tengo es buena memoria y un gran respeto por el valor de la palabra”.

    El hombre de la buena memoria, pero también conocido como de mano dura, ha vuelto al escenario, pues. Y si bien tampoco define de manera contundente hacia dónde va, sí aportó diagnóstico y rumbo en las actuales circunstancias:

    “Las cosas en el país no marchan bien, y creo que en el futuro la solución está en el Congreso”.

    ¿Trae ya en la bolsa el ofrecimiento del Frente Amplio?

    De momento hay material de sobra para la especulación, sobre todo porque especialmente en Sonora, PRI, PAN y PRD no han abierto las cartas con las cuales entrarán a la batalla el próximo año.

    Lo que sí causa expectación es conocer si Beltrones le entrará de lleno a reforzar la campaña de Xóchitl Gálvez, ya sea como candidato o en cualquier otra posición tipo asesoría, porque si bien puede decirse que en Sonora su grupo se ha replegado, a nivel nacional sigue teniendo presencia y peso como profundo conocedor de los entretelones del poder.

    El tiempo está encima y no faltará mucho para saberlo, sobre todo considerando que Xóchitl Gálvez ya está en precampaña, y el aparato de respaldo luce todavía a medio gas, aunque la hidalguense ya adelantó que la próxima semana dará a conocer el equipo completo que habrá de acompañarla, porque hasta el momento, a los aliados no se les ha visto mucho apuro en acuerparla, mientras Claudia Sheinbaum y Morena echan toda la carne al asador.

    Cada quien con sus tiempos y sus estrategias, pues…

  • EL ZANCUDO | ESCOBAZO AL PANAL

    EL ZANCUDO | ESCOBAZO AL PANAL

    Por Arturo Soto Munguía

    Alguna vez lo ha mencionado por su nombre, otras no, pero desde su campaña para la gubernatura, y en sus dos informes de gobierno Alfonso Durazo mostró que tiene muy claro a quien se enfrentaba: Manlio Fabio Beltrones.

    En repetidas ocasiones, el gobernador Durazo ha aludido a ese personaje como la cabeza de un grupo que gobernó Sonora durante ‘un sexenio de 30 años’ y lo hizo desde la perspectiva de la depredación presupuestal. Aunque hace algunos meses corrigió y excluyó de ese periodo la gestión de Eduardo Bours Castelo, quien por cierto hace exactamente un año le dio un ‘raite’ desde un evento en el centro de Ciudad Obregón hasta el aeropuerto de esa misma ciudad.

    Se trató, dijo entonces, de una conversación relacionada con la adquisición por parte del gobierno del estado, de unos terrenos para la instalación de una planta fotovoltaica similar a la que se construye en Puerto Peñasco. Ante las críticas por ese encuentro, Durazo Montaño sostuvo estar dispuesto a ‘pagar el costo político’.

    Lo anterior solo pretende dar un poco de contexto a los acontecimientos ocurridos en las últimas semanas, cuando el nombre de Manlio Fabio Beltrones Rivera comenzó a ser barajado entre los posibles aspirantes a la candidatura al senado de la República por parte de la alianza opositora PRI-PAN-PRD hoy llamada Fuerza y Corazón por México. También se ha manejado el nombre de su hija, la senadora Sylvana Beltrones Sánchez.

    Para alimentar más las especulaciones y acicatear a la comentocracia, ambos estuvieron presentes ayer en un evento de la Fundación Beltrones donde se presentó una Aplicación para brindar información sobre el cáncer de mama, su prevención y atención de emergencias, tema en el que ha venido trabajando desde hace al menos tres décadas.

    Pero considerando el ambiente político, la nota fue que el exgobernador se encuentra evaluando la posibilidad de regresar a la escena pública, de la que si bien nunca ha salido, sí ha mantenido un bajo perfil en los últimos años. Varios son los colegas que han preguntado a los aspirantes de Morena a la candidatura al senado si no temen enfrentarse a Manlio en la contienda. Al menos Heriberto Aguilar y Omar del Valle han respondido negativamente.

    Pero ¿por qué habrían de temerle? O mejor aún, ¿por qué les preguntan eso?

    Supongo que porque en el imaginario colectivo subyace la idea de Manlio como un político forjado en la vieja escuela del PRI setentero, a la sombra del legendario Fernando Gutiérrez Barrios; ha sido gobernador del estado, coordinador de diputados federales y de senadores priistas; dirigente nacional de su partido y ha sabido tejer una poderosa red de apoyo entre la vieja clase política y/o empresarial.

    Sobre Manlio se han tejido un sinfín de leyendas, algunas de las cuales vale más creerlas que averiguarlas y entre otras cosas, por eso algunos suponen que como candidato de la alianza opositora al senado en Sonora, sería un candidato poderoso política y económicamente.

    Personalmente creo que no lo veremos en la boleta, pero no por las razones que algunos esgrimen y que aluden a su edad, pues a sus 71 años, he escuchado decir a algunos, no aguantaría el trajín de una campaña. No es por ahí. Andrés Manuel López Obrador tiene 70 años y Alfonso Durazo 69. Ninguno de los tres se malpasa, no se atienden en el IMSS ni compran sus suplementos, vitaminas, aditivos y medicinas en las farmacias del doctor Simi.

    En su clásico lenguaje críptico, Manlio sostuvo que ‘las cosas no están bien en el país y que en el futuro, la solución está en el Congreso’, y al modo, todo mundo sacó las conclusiones que a su entender alcanzaron.

    El tema de fondo es que Beltrones ya levantó la mano y, creo, no para andar repartiendo volantes en las colonias, encabezando mítines en Huachinera o pegando calcomanías en Tetanchopo, sino para hacerse presente en la contienda electoral 2024 poniendo a disposición de la alianza opositora los recursos -de todo tipo- que a su alcance tiene.

    Y de que hizo ruido, lo hizo. Pero básicamente eso obedece a lo que representa en Sonora para los priistas y -quién lo dijera- para los panistas, pero también para el partido en el poder y específicamente para el jefe político de la ‘nueva’ clase gobernante, algo así como su némesis.

    Las cosas se ponen más interesantes si a eso le agregamos que ayer, Ricardo Bours Castelo, poderoso empresario y político de Sonora cuya familia registra más desencuentros que cercanías con Beltrones (aunque Ricardo, el más político del clan ha sido el menos frontal) posteó ayer en sus redes sociales una fotografía en la que aparece muy sonriente al lado del exgobernador en el que se lee: “Son tiempos de sumar en busca del objetivo mayúsculo, lograr que Xóchitl Gálvez llegue a la presidencia de la República e impedir que Morena y López Obrador controlen el Congreso y se amplíe la regresión en México. Saludo con afecto a Manlio Fabio Beltrones y Sylvana Beltrones”.

    Muchas cuartillas habrán de escribirse sobre este episodio, pero por lo pronto aquí lo dejamos, y dejamos también al politizado lector, la grillísima lectora, las lecturas correspondientes para retroalimentar el análisis que, por supuesto tiene tantas aristas como pasajes la historia política de al menos los últimos treinta años.

    II

    Y a propósito de escobazos al panal, fuerte sacudida la que dio hace unos días la titular de la Defensoría de los Derechos Universitarios, María Auxiliadora Moreno al proporcionar cifras preocupantes del incremento en los casos de violencia de género y acoso sexual en la Universidad de Sonora.

    Si el año pasado hasta el mes de agosto se presentaron 36 casos en la Unison, durante lo que va del presente año se han abierto 127 expedientes, lo que refleja una escalada que, de acuerdo a fuentes universitarias no dimensiona la gravedad del problema pues hay una cifra negra de casos no denunciados por diversas razones.

    Pero además el seguimiento de estas denuncias se complica porque la Defensoría solo cuenta con tres personas para atenderlas, en una comunidad universitaria integrada por más de 35 mil estudiantes y más de seis mil docentes y empleados manuales y administrativos.

    No es la primera vez que se denuncian situaciones relacionadas con este problema, pero el incremento de casos debería ser un llamado de atención a las autoridades universitarias y del gobierno del estado.

    Nomás como dato, la diputada María Alicia Gaytán presentó desde la legislatura pasada (esta es su segunda gestión en el Congreso) una iniciativa para prevenir y erradicar el acoso en las instituciones de educación superior, que se encuentra en la ‘congeladora legislativa’ y que, dadas las alarmantes cifras sería bueno desempolvar antes de que los casos de violencia de género y acoso sigan escalando, sobre todo en la Universidad de Sonora.

    Dicha iniciativa parte de reconocimiento de que este problema existe, pero “desde la perspectiva de las estudiantes resulta complejo enfrentarse y defenderse del acoso sexual porque además del caso personal se está enfrentando al condicionamiento que la propia estructura educativa, jerárquica y masculinizada aporta al silencio por parte de las víctimas que no disponen de herramientas necesarias para enfrentarse mediante la denuncia a toda la estructura del poder”.

    Y esa estructura del poder quizás sea a la que le conviene mantener a la Defensoría de los Derechos Universitarios con solo tres personas para atender todos los casos que pueden presentarse en una comunidad de casi 50 mil integrantes. Quizás.

  • LO QUE EBRARD QUISO DECIR II

    LO QUE EBRARD QUISO DECIR II

    Por Bulmaro Pacheco
    No, Marcelo Ebrard no fue el Juan Andrew Almazán que se le rebeló al presidente Lázaro Cárdenas en la sucesión presidencial de 1940.

    Almazán se la jugó contra Manuel Ávila Camacho, candidato del PRM, desafiando la autoridad presidencial y dividiendo al partido y a la clase política de entonces. Cárdenas calificaría muy mal al candidato del llamado Partido Revolucionario de Unificación Nacional (PRUN), que solo logró 151,101 votos contra 2.476.641 de Avila Camacho; pero dividió.

    Tampoco actuó como Ezequiel Padilla el ex secretario de relaciones exteriores hasta 1945, desafiando la facultad meta constitucional del presidente Ávila Camacho, y se postuló candidato presidencial por el PDM contra Miguel Alemán -impulsado por el PRM-. Padilla logró obtener 443,357 votos contra 1,786,901 de Alemán.

    Ebrard tampoco se animó como Miguel Henríquez Guzmán (en 1952) al desafiar la autoridad del presidente Miguel Alemán y postularse por la Federación de Partidos del Pueblo de México (FPPPM) en contra del candidato del PRI Adolfo Ruiz Cortines. Henríquez sacó el 15.87% de la votación na-cional y causó una ruptura importante en el PRI y en la clase política que se reflejaría en comicios posteriores.

    Ruiz Cortines fue electo Presidente con el 74.31% de la votación.

    Tampoco actuó Marcelo Ebrard como Cuauhtémoc Cárdenas (en 1987) cuando, después de luchar dentro del PRI por impulsar un método abierto para seleccionar candidato presidencial de la elección de 1988, rompió con el PRI y aceptó primero la candidatura presidencial por el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM) a la que se sumarían después el PPS, el PST (Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional) y el resto de las formaciones de izquierda, incluido el PMT de Heberto Castillo, que dieron forma al llamado Frente Democrático Nacional (FDN) que después de la elección en 1989 daría pie a la formación del Partido de la Revolución Democrática (PRD), al aprovechar el registro obtenido por el Partido Comunista Mexicano con la reforma política de 1977.

    Cárdenas a través del FDN le abrió al sistema político un boquete de 5,92 millones de votos (31.06%) y metió al sistema electoral en un brete por la falta de credibilidad en ese proceso electoral por la llamada “caída del sistema”, que dio lugar a sucesivas reformas electorales empezando por la creación del IFE en 1990, la ampliación de la representación política en el Congreso de la Unión y una prolongada sucesión de alternancias políticas en los estados, que iniciaría con la de Baja California en 1989.

    Hizo crisis el proceso de decisión de candidaturas presidenciales, que vivieron experimentos fallidos como el de 1987, con la pasarela de seis aspirantes dentro del PRI y que ganó Carlos Salinas de Gortari, o la elección interna en 1999 de cuatro aspirantes que ganó Francisco Labastida Ochoa derrotado por Vicente Fox en el 2000.

    La crisis del sistema “decisorio” se agravó por la ruptura de Cárdenas y la formación del PRD, con el asesinato del candidato Luis Donaldo Colosio, por la pérdida de la mayoría en el Congreso de la Unión de 1997 y las sucesivas derrotas del PRI en los Estados. En el PAN Fox terminó por imponerse candidato sobre la cúpula panista en el 2000. Felipe Calderón le ganó la partida a Fox en 2005 que quiso imponer a Santiago Creel, y en 2011, Calderón falló al tratar de imponer a Ernesto Cordero.

    ¿Qué dijo Marcelo Ebrard en la conferencia del lunes 13?

    Que él representa la segunda fuerza política en Morena después de Claudia Sheinbaum, y que están en pláticas para ver cómo insertarse en la campaña presidencial y en la defensa de la llamada Cuarta Transformación. Días después la propia candidata de Morena le respondió que en ese partido no hay segunda, ni tercera fuerza y que solo hay una.

    Sus críticos acusan a Ebrard de no ajustar su reloj político a la nueva realidad y seguir sin entender la verdadera naturaleza de Morena. Ebrard diría también en entrevistas que él quería ser el candidato presidencial en ¡2030!, recordando quizá que tanto Cuauhtémoc Cárdenas como López Obrador fueron candidato en 3 ocasiones; (Cárdenas 1988, 1994 y 2000, López Obrador en 2006, 2012 y 2018).

    Ebrard cuenta ahora con 64 años y no sabe siquiera si Morena ganará la elección presidencial del 2024 y al anunciar prematuramente su intención de ser postulado candidato dentro de seis años, dará lugar a que se le echen encima una diversidad de intereses y grupos de poder que se disputan no solo el rumbo del partido Morena, sino el de México. Parece ignorar también el discurso de su jefe político, el Presidente cuando a cada rato señala el “relevo generacional” en Morena. Ebrard no entendió ese mensaje y menos aún al anunciar que se queda en Morena.

    ¿Desde dónde y con qué plataforma política pretende Ebrard obtener la candidatura presidencial en 2030, cuando tenga 70 años?

    ¿Será senador en la próxima legislatura, o formará su propia organización política dentro de Morena? ¿Irá al gabinete presidencial en caso de que Sheinbaum gane la elección del próximo año y desde ahí inicie trabajos de proselitismo para la candidatura seis años después?. ¿Que le asegura que todo seguirá sin alteraciones el libreto que nos anunció el lunes pasado?. Nadie lo sabe y creemos que él tampoco.

    Nada está escrito y en su caso menos, ya que durante un tiempo tuvo en ascuas tanto al Presidente López Obrador como a la futura candidata presidencial jugando con la idea de salirse del Morena y formar su propia organización política si es que no le daban satisfacción a sus reclamos como él quería. Cuando anuncia su intención de no abandonar Morena, no causó el impacto que él esperaba en las filas de -su todavía partido- y casi nadie en Morena -ni el reducido número de partidarios que le quedan en el legis-lativo- lo celebró, más bien le pagaron con indiferencia.

    Con Marcelo Ebrard no se escribirá un nuevo capítulo de la historia de los partidos en México como si se hizo en el pasado con los grandes disidentes de la política que obligaron al sistema político a reformarse, abrirse y dar cabida a nuevas expresiones políticas que conformaron el México moderno. Otros tiempos, otras circunstancias.

    Actualmente hay mucha soberbia en el grupo gobernante y sus alrededores (Nada más hay que ver le terna propuesta por el ejecutivo para sustituir al ministro Arturo Zaldívar en la Corte) y Marcelo Ebrard aparece -no como un disidente- sino como una víctima más de quienes se sienten dueños de la historia de México y sueñan con quedarse un buen rato y (quizá en el futuro inmediato) nos salgan con que habrá de ocurrir …Una quinta trans-formación. Tiempos de ocurrencias, arrebatos, resentimientos e improvisaciones, sin duda.