Categoría: Noticias
-
CELEBRAN 41 AÑOS DEL SUTMA
Álamos, Sonora.- En días recientes el Sindicato Único de Trabajadores del Municipio de Álamos (SUTMA), cumplió 41 años y para ello los integrantes del mismo tuvieron la oportunidad de reunirse y celebrar un año más de compromisos cumplidos.A dicho convivio, acudió el alcalde Lic. Víctor Balderrama el cual resaltó la buena coordinación que existe entre este importante gremio y la presente administración municipal; así mismo, reconoció la responsabilidad que tienen los servidores de cumplir con cada una de las jornadas y dar el extra para el cumplimiento de sus actividades.De igual manera, les manifestó que Álamos se distingue por ser uno de los municipios que mejor se adapta a sus reglamentos para sacar las tareas diarias que dan funcionamiento a cada una de las dependencias.Los presentes disfrutaron de una agradable y amena convivencia.Presidieron el evento, Marcelino Fuentes Merino, secretario general del Sindicato Único de Trabajadores del Municipio de Álamos (SUTMA); Dr. Humberto Arana Murillo, secretario Técnico; Lic. Claudio Valenzuela Esquer, oficial Mayor; entre otros funcionarios, exsindicalizados y familiares. -
EL ZANCUDO | CTM: ¿LA CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES MORENISTAS? QUÉ NERVIOS…
Por Arturo Soto Munguia
No deja de ser simbólico que sea en la cuna de la Revolución donde la mirada se vuelva inevitablemente atrás para volver a escuchar la consigna a voz en cuello que inició la revuelta en Cananea aquel lejano año de 1906.
¡Cinco pesos-ocho horas!, era la demanda de los mineros que fueron reprimidos aquel primero de junio, resultando 21 muertos entre los huelguistas; decenas de heridos en un episodio en el que también perdieron la vida los norteamericanos George y William Metcalf, dueños de una maderería que enfrentaron a los mineros desatando aquella masacre que los historiadores ubican como el inicio de la Revolución Mexicana.
117 años después una consigna similar resuena en miles de gargantas reunidas en el Centro de Usos Múltiples para celebrar el XIX Congreso Estatal Ordinario de la CTM: “¡40 horas! ¡40 horas!”, gritan a voz en cuello los obreros y obreras arengados por el dirigente estatal Javier Villarreal, que en ese mismo congreso fue reelecto para un nuevo periodo que vence en 2029.
Villarreal está al lado del gobernador Alfonso Durazo, que en su oportunidad al micrófono aprovechó para refrendar la amistad que lo une con el dirigente cetemista desde aquellos tiempos en que ambos coincidieron en el apoyo a la candidatura presidencial de Luis Donaldo Colosio.
Abajo en primera fila, dirigentes de cámaras empresariales que fueron convocados para atestiguar el refrendo al liderazgo de Javier Villarreal y para escuchar su propuesta central: un gran acuerdo por la capacitación, la productividad, la innovación y la competitividad en Sonora, del que participen empresas, sindicatos y gobierno.
También allí el secretario de Gobierno Adolfo Salazar Razo, el del Trabajo en Sonora, Francisco Vázquez y la de Economía, Margarita Vélez de la Rocha. Bulmaro Pacheco, el presidente de la Fundación Colosio también está en esa fila y acaso es el único priista-priista invitado.
Arriba en el presídium, acompañan al gobernador y a Javier Villarreal, el dirigente municipal Óscar Ortiz Arvayo; el líder nacional de STIRT, Francisco Contreras Vergara; Juan Carlos Velasco, secretario de Acción Política de la CTM nacional y el presidente de la Comisión del Trabajo de la Cámara de Diputados, Manuel de Jesús Baldenebro.
También delegados federales de las dependencias involucradas en los avatares de la relación obrero-patronal: IMSS, Infonavit, Fonacot…
II
Hay un vientecillo extraño en el ambiente desde que se presenta un video promocional del Congreso cetemista y se menciona insistentemente la voluntad obrera de sumarse a la TRANSFORMACIÓN y al SONORA DE OPORTUNIDADES.
Abajo, en el área donde estamos quienes cubrimos el evento, converso con un veterano cetemista, priista de cepa que aguanta a pie firme la apología del obradorismo que hace en su momento al micrófono, el diputado Baldenebro.
“Hay que tener hígado para aguantar esto”, dice, con una mueca que pretende ser una sonrisa entre pícara y resignada.
Tiempos traen tiempos y la CTM, aquella del Fidel Velázquez que en 1994 soltó en el siseo de su voz milenaria que si los priistas habían tomado el poder por las armas solo los sacarían del poder a balazos, ya cambió las carrilleras, el máuser y la carabina 30-30 por el reconocimiento a la política salarial del gobierno de la 4T, que por ejemplo en la frontera norte se ha traducido en incrementos hasta del 300% al ingreso de los trabajadores.
Quedan, desde luego, muchos y muy importantes temas pendientes: vivienda, salud, jornada laboral de 40 horas a la semana, pero de entrada el Congreso cetemista no fue distinto al de los viejos tiempos de hegemonía priista, salvo por los nuevos protagonistas de esa hegemonía, a quienes por cierto les fue muy bien en el aplausómetro.
Al gobernador, por ejemplo, lo ovacionó el graderío cuando se calzó una gorra que le proporcionó un obrero de maquila mientras recorría los pasillos de la cancha principal, micrófono en mano, recordando que en estos cinco años del gobierno de la López Obrador se han corregido 35 años de rezago de la era neoliberal en materia de políticas salariales y contractuales.
Y el proletariado le aplaude macizo. Finalmente no es tan extraña la coincidencia entre la clase obrera y un gobierno de izquierda. De hecho, a los representantes del capital que estaban en la primera fila del auditorio, les pegaron dos-tres rozones: el gobernador dijo que nunca más el gobierno estará supeditado al poder económico; Fernando Salgado, secretario general adjunto de la CTM nacional sostuvo que los obreros ya no serán más la servidumbre de los gringos; Jesús Baldenebro dijo que los empresarios han reducido sus ganancias por los incrementos salariales a los trabajadores, pero esa reducción ha sido mínima y les sigue yendo muy bien.
III
El XIX Congreso cetemista no fue distinto a otros realizados durante el régimen priista. Salvo por los ‘calambres’ subyacentes en la narrativa del liderazgo de la principal central obrera en el país que, a decir de Javier Villarreal en posterior rueda de prensa, “ya es una organización plural, no pertenece a un partido”.
Tenemos, dijo, una asociación política que en su momento va a definir a qué candidatos dar su apoyo, pero no nos vamos a quedar al margen en la coyuntura electoral 2024 y estamos trabajando acercamientos con distintas fuerzas políticas; a más tardar en enero daremos a conocer las decisiones al respecto, advirtió.
En fin, que quizá lo que venga es el ocaso del corporativismo priista como lo conocíamos para dar paso a otro esquema no muy distinto, pero quizá tampoco menos efectivo en el que posiblemente veamos a la CTM como la Confederación de Trabajadores Morenistas.
Qué loco, ¿no?
IV
Hoy estará en Ciudad Obregón el presidente Andrés Manuel López Obrador y también en Huírivis, donde supervisará avances del Plan de Justicia Yaqui. El presidente escogió este destino para celebrar su cumpleaños 70. Fuimos invitados al segundo evento en el corazón del territorio yaqui y desde allá les estaremos reportando.
El presidente estará acompañado desde luego por el gobernador, que acaba de sumar un evento deportivo internacional más a la lista de los organizados en los últimos dos años.
Se trata del Mundial de Softbol U18 que se lleva a cabo en Hermosillo, capital que de nuevo se pone en la mirada del mundo con este tipo de eventos. Acabamos de tener aquí la final de Tiro con Arco y antes se llevaron a cabo el Mundial de Beisbol Sub 23, la Copa Panamericana de Volibol Senior Femenil, el Mundial de Beisbol Sub 15, así como las ediciones de la Gran Carrera del Desierto y el Sonora Rally, la Copa Panamericana de Volibol Femenil Sub 21 y Sub 23.
Son varias las dependencias estatales involucradas en la organización de estos eventos, que sin duda ayudan mucho a posicionar a Sonora como destino importante para la atracción de turismo y promoción de las cosas buenas que tiene el estado.
-
CARRUSEL | “EL PAPURAS” QUIERE SEGUIR; “CHALITO” CARTA FUERTE
Por Víctor Fausto Silva D.
Desde ayer viernes y con cierre este domingo, Morena arrancó con el curso de preparación para quienes aspiren a ocupar un cargo de elección el 2024, y por la lista de asistentes, bien puede decirse que los navojoenses recibieron una noticia mala y una buena.
La mala es que entre ellos se les coló Jorge Elías Retes, el alcalde que cerrará en forma por demás desastrosa un interinato que le cayó “de sapo” y para el cual nomás no ha dado el ancho.
Se le ha ido el tiempo en excusas, en pretextos y en promesas, más de campaña que de ejecutivo en funciones: “vamos a hacer esto, vamos a hacer lo otro, próximamente, ya mero arrancamos” y un etcétera más largo que las uñas de un político corrupto.
No en balde hay quienes lo apodan “El ya merito” o “El Papuras”…pa’puras vergüenzas. Agarró la banderita populachera de recorrer colonias y comunidades dizque “para escuchar las necesidades de la gente” (¡a qué horas: cuando ni para parches tiene tiempo!), mientras los navojoenses siguen lamentándose de que los servicios públicos andan por los suelos.
Aunque públicamente no ha admitido que buscaría la presidencia municipal el 2024 -porque le hace al Maquiavelo de huarache, mientras sus paniaguados le meten aire-, esa misma estratagema de campaña adelantada delató sus ambiciones.
Por si algo hiciera falta y como si estuviera quedando tan bien en un cargo a donde indirectamente lo catapultó la mismísima parca (llevándose al “Mayito” Martínez), el señor fue y se apuntó en la llamada “escuelita”…a donde debieron remitirlo antes de darle una responsabilidad que a él le quedó demasiado grande y a los navojoenses les está resultando carísima.
Ahí está la mala, pues, lo que seguramente puso de pelos a los considerados morenistas “puros”, porque el arribista quiere seguir trepando en política a costillas del logotipo guinda, que con su ineptitud ha descalabrado de lo lindo.
La buena noticia sería que no entró solo a las aulas, pues ahí están también la síndico Gricelda Soto, el diputado Próspero Valenzuela y el regidor Guillermo Ruiz Campoy, entre otros.
Con cualquiera de ellos –y por mucho- le iría mejor a Navojoa, pero será cuestión de esperar para ver hacia dónde se inclina la balanza y si Morena quiere aventarse un volado jugándosela con alguien que puede unificar el voto…en contra, porque seguramente en muchas colonias y comunidades quisieran verlo en la boleta electoral, pero para pasarle la factura por inútil.
No faltará mucho para saberlo. Mientras tanto, por favor, quienes se quejan de falta de agua y drenajes colapsados, hagan cola y ármense de paciencia: el interino anda muy ocupado tomando cursos, como para distraerse atendiéndolos.
“Chalito”, carta fuerte
La otra cara de la moneda se vería por rumbos de Álamos, en cuyo escenario político ya se plantó como la carta más seria y fuerte de Morena Rafael “Chalito” Enríquez Corral, el mismo que en el 2021 se quedó a menos de cien votos de obtener la presidencia municipal.Hoy, el panorama luce radicalmente diferente y prometedor para el alamense, porque en la elección anterior se la jugó solo como candidato de Morena, mientras para la próxima, éste irá en alianza con el Partido Verde, el PT y el PES, de donde según las expectativas saldrán sobrados los votos que antes le faltaron.
Ciertamente, un tropezón en las urnas –sobre todo por tan estrecho margen- puede resultar frustrante para algunos, pero al “Chalito” le sirvió de acicate para intensificar la talacha que aquí y en China mata grilla, no sólo manteniendo su lealtad hacia Morena, sino estrechando lazos con los alamenses.
En ese acercamiento ha sido clave la fundación “Álamos en mi Corazón”, una organización altruista que formó junto con su familia y sociedad civil alamense, que siempre ha apoyado a los más necesitados con sillas de ruedas, andaderas, muletas, pañales para adultos, etc., mientras igual se tiende la mano llevándoles cenas gratuitas a quienes hacen guardias por fuera del Hospital General, donde tienen a familiares internados.
En el ámbito gubernamental, “Chalito” Enríquez tampoco calentó banca, porque en cuanto pasó el proceso electoral del 2021, fue nombrado por el secretario de educación, Aarón Grageda, primero como delegado de la SEC en todo el sur de Sonora, y luego más específicamente en Álamos.
Si se considera que ese tipo de cargos no se expiden sin la venia del gobernador Alfonso Durazo, es que pasó el cedazo donde se ponderan capacidad y confianza, los mismos valores que seguramente le reconocen al interior de Morena, por su sólido posicionamiento interno como el más viable para ir por la alcaldía.
Ahí está, pues, “Chalito” Enríquez, ante una segunda oportunidad a la vuelta de la esquina, y que seguramente no desaprovechará para servirle a la tierra que lo vio nacer.
Los astros están alineados a su favor…
-
EL ZANCUDO | MUNICIPALIZAR O NO LA CALLE 12; AHÍ EL DILEMA
Por Arturo Soto Munguía
Un fantasma recorre la costa de Hermosillo: el fantasma de la municipalización.
Un par de despachos atrás comentábamos en este espacio la seriedad con que debe abordarse la propuesta que por enésima ocasión ha llegado al Congreso del Estado para la creación del municipio 73, esta vez a partir de una opinión positiva acordada por unanimidad en el cabildo hermosillense.
El tema exige una discusión amplia y documentada sobre todas las implicaciones que tendría convertir esa población con particularidades que no tiene ninguna otra en el estado, comenzando por el hecho de que eventualmente la población migrante puede rebasar la cifra de los habitantes permanentes y que estos, con el correr de los años ya han dado vida a una comunidad de sonorenses cuya identidad cultural ha propiciado un sincretismo que requiere abordajes sociológicos y políticas públicas diseñadas a partir del reconocimiento del mismo.
Tomar una determinación en un sentido o en otro sobre elevar a rango de municipio a la Calle 12 -como originalmente se conoce al Poblado Miguel Alemán- tendría que considerar varios enfoques: financiero, presupuestal, administrativo, sociodemográfico y cultural y por lo visto, también político-electoral.
Esto puede lograrse, claro, pero exigiría una seria discusión en parlamento abierto de la que sean partícipes especialistas en todas esas áreas para que la premisa fundamental sea el de mejorar el bienestar de la población que, insisto, constituye un caso único en Sonora.
Privilegiar un enfoque político-electoral puede traer resultados contraproducentes a los que se pretenden, incluso partiendo de que la propuesta haya sido hecha de buena fe y buscando que en el marco de la autonomía que tienen los municipios -acotada por lo que dicta la Constitución- se puedan superar los rezagos y potenciar el desarrollo de sus comunidades.
Convertir una comisaría en municipio no es un tema circunscrito a lo jurídico, sino que tiene implicaciones de otro orden, señaladamente las presupuestales que sustentan las políticas públicas relacionadas con áreas específicas como seguridad, drenaje y alcantarillado, agua potable, alumbrado, recolección de basura, salud, educación y cultura por señalar algunas.
De hecho, el gobernador Alfonso Durazo fue entrevistado sobre este tema y de entrada se manifestó a favor “si eso va a facilitar llevar mayor bienestar a la población; no hay que regatear la decisión, pero si solo tiene como objetivo la vertiente electoral me parecería innecesario e indebido hacer un planteamiento de esta naturaleza”, respondió.
Incluso esbozó una propuesta para que la autoridad local (el comisario o comisaria) sea resultado de una elección abierta y no como hasta ahora, que es designado por el presidente municipal, lo que se haría “sin modificar la estructura política y sin imponerle costos burocráticos adicionales, que es lo que representa la creación de un municipio”, dijo.
Sería muy interesante hacer el mapeo del comportamiento electoral de los habitantes de la Calle 12, para acercarnos al entendimiento de lo que políticamente supondría para los partidos ya en francas campañas, municipalizar o no esa comisaría de Hermosillo.
No se puede decir que el debate apenas comienza, porque si la memoria no me falla, la primera vez que apareció el tema fue a mediados de los años 90, resurgiendo de vez en vez y, curiosamente en vísperas de procesos electorales.
Pendientes.
II
No, no es gracioso el chacoteo en que ha derivado el proceso de elección de los candidatos al senado de la República, pero menos gracioso resulta que, colgándose del desmadre en que se ha convertido el festival de autodestapes y destapes, personajes del oscuro pasado padrecista pretendan payasear con su regreso a la política sonorense.
No da risa; más bien da escalofríos solo de pensar en ese regreso de quienes saquearon al estado y que gracias a la tibieza y displicencia de la anterior administración estatal en materia de procuración de justicia hoy sigan libres y con los bolsillos llenos de billetes del erario y los negocios al amparo de los mismos.
Ciertamente que en la actual administración hay varios casos de personajes que se mantienen en la escena pública, algunos rescatables y otros no tanto, pero es un despropósito pensar en que la calaña que gravita en torno a Roberto Romero y otros por el estilo regresen solo sería justificado si ese regreso fuera de lo que se robaron.
Pero bueno, de ver dan ganas y como actualmente hay algunos de sus compinches con quienes compartieron créditos en la administración padrecista, pues ya se les hace que pueden volver de bateadores emergentes a las grandes ligas.
A este despacho llegan reportes de la Comisión de Vivienda de Sonora acerca del quehacer de su titular, Pedro Lamberto Fontes Ortiz, al que el contralor Guillermo Noriega debería meter la lupa, pues ya comienzan a tomar matices de leyenda las trácalas y moches a proveedores, señaladamente los del ramo de la construcción.
En la actual administración municipal lo recuerdan bien, pues a él hay que abonarle el desastre que dejó en la infraestructura urbana de la ciudad, particularmente en el área de vialidades, ya que fue coordinador de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Ecología en el ayuntamiento 2018-2021.
También cobró como Director General de Infraestructura Física de la Secretaría de Salud, instancia en la que se dieron por hecho varias obras que ni siquiera estaban licitadas, referidas a la remodelación total de los centros de salud, que a ojos vistas está lejos de ser realidad.
De esto ya hay reportes que han trascendido pues la persona que lo relevó en ese cargo, la arquitecta Minerva Aguirre ha hecho llegar informes al respecto a varios funcionarios de alto nivel, y estos comienzan a ser filtrados por gente que obviamente está inconforme con el desaseo en esa dependencia del sector salud.
El signo del padrecismo, todos fuimos testigo de ello, fue la corrupción. Hoy, algunos de esos personajes que en la actual administración reverdecieron laureles, al parecer han vuelto a las viejas mañas traicionando la confianza del jefe del Ejecutivo, al que ya han hecho quedar mal otros pájaros de cuenta como Cuauhtémoc ‘El Temo’ Galindo, para no ir muy lejos.
Algo está pasando en COVES y sería lamentable que la autoridad respectiva no actuara a tiempo para ahorrarle al gobernador situaciones embarazosas como la del ISIE del Temo Galindo, por mencionar una.
-
EL ZANCUDO | NAVOJOA NO SE MERECE TANTO
Por Arturo Soto Munguía
De vez en vez, la vida y el oficio nos dan la maravillosa oportunidad de conocer a ciertos personajes que nos hacen sentir la gracia de Dios derramada sobre sus levitantes egos y una modestia que parecería sincera si no fuera porque no aguanta la más mínima provocación para publicar currículum, vida y obra; abnegación y entrega a las mejores causas; heroísmo de laureles ceñidos a sus sienes.
Hagan de cuenta que hubieran clonado en una sola persona a Albert Einstein, Greta Thunberg, Mahatma Gandhi, Enrique Dussel, Ryszard Kapuściński, Paulo Coelho, Pedro Infante, Juan Camaney y Andrés Manuel López Obrador.
El sentido común, empero, suele resumir todo esto en un apotegma que no admite réplica: “dime de lo que presumes y te diré de lo que careces”.
Navegando como usualmente navego en la red de redes, me llamó la atención una gacetilla que daba cuenta del otorgamiento de un doctorado Honoris Causa a un personaje del sur del estado de quien hasta entonces no había oído mentar, imperdonable error, me dije, después de leer perfil, currículum y trayectoria del susodicho y quedar perplejo, por no decir que anonadado y patidifuso.
¿Cómo es que no sabía de este señor sobre cuyas solapas pesan tantos galones, títulos y reconocimientos? Ha ofrecido más de 900 conferencias (¡900 conferencias!), dos mil participaciones en programas de radio y televisión, más de mil 800 artículos en periódicos, ha beneficiado a más de 10 mil hijos de madres trabajadoras, a más de 50 mil mujeres con microcréditos y a más de 300 mil personas con programas de desarrollo comunitario. (¡Más de 300 mil personas!), entre otras muchas cosas que llenan aquella gacetilla que requirió de dos parrafitos para dar la noticia del doctorado, y 17 para la oda al ego.
Ni la pinche Secretaría del Bienestar ha dispersado tanta bonhomía y solidaridad entre la gente.
Como resultara imperdonable no saber de quién se trataba, me puse a indagar sobre el señor Rafael Robles Flores y me entero de que para empezar, es oriundo de Navojoa y militante de Morena, aunque antes gravitó en torno a otros partidos políticos, lo cual comienza a clarificar algunas cosas relacionadas con la inusual autopromoción en estos convulsos tiempos de rebatinga de candidaturas. El prestigiadísimo doctorado Honoris Causa le fue otorgado por la mundialmente famosa Fundación Marcelino Muñoz, que como todos ustedes saben (Porque sí lo saben, ¿verdad?) se dedica a los temas de educación y docencia.
Hasta ahí todo iba muy bien y muy bonito, hasta que me enteré que el señor Robles Flores ocupa un cargo de medio pelo en la secretaría Técnica del ejecutivo estatal, un puesto que parece muy pequeño para tan impresionante currículum, perfil y trayectoria. A menos, claro, que este campeón del autocebollazo se ande colgando medallitas de latón y títulos académicos de pulcra manufactura en el famoso barrio de Santo Domingo, allá en la Ciudad de México.
Averiguando por aquí y por allá, me entero de que el señor Rafael Flores en realidad a lo que dedica buena parte de su tiempo es a orquestar campañas negras en los medios y espacios a los que tiene acceso para promoverse políticamente a costa del desprestigio de honras ajenas, porque a lo que siempre le ha tirado es a una candidatura lo cual hasta ahora no ha conseguido.
Y no es gratuito que así sea, me dicen, pues en su historial (que no incluye en la gacetilla) se cuentan algunos hechos turbios de corrupción que le costaron su salida del Tec de Monterrey, donde se desempeñaba como docente.
En fin, esos son los aspirantes a alguna candidatura allá por la Perla del Mayo, lo cual está muy bien porque todo mundo tiene derecho a votar y ser votado, pero aunque acaba de pasar la noche de brujas, lo recomendable es que no se la Halloween…
II
En temas más serios, el puerto de Guaymas sigue estando entre las prioridades de la actual administración estatal y así lo demuestra la participación que tuvo ayer el gobernador Alfonso Durazo en la convención anual de cruceros más grande de América Latina que esta vez tuvo como sede Mazatlán.
El gobernador se reunió con Dustin Nason y Manuel Fernández, directivos de la División de Crucerosdel Grupo Carrix y SSA México, consorcios líderes en industria marítima y ferroviaria en el mundo.
Ahí se retomó el proyecto que meses atrás fue trabajado en conjunto con los gobernadores de Nayarit, Sinaloa, Baja California Sur y la gobernadora de Baja California: el de promover el turismo sustentable con cruceros en todo el Golfo de California, donde los destinos sonorenses que se han propuesto son Puerto Peñasco, Guaymas, San Carlos y Bahía de Kino.
Destinos a los que por cierto habría que construir y reforzar la infraestructura para el arribo de este tipo de embarcaciones, algo en lo que ya están trabajando los mandatarios estatales.
En el caso concreto de Sonora, donde se ha priorizado la atención es en el Puerto de Guaymas, cuya modernización ya lleva avances importantes a partir de una multimillonaria inversión de recursos públicos y privados.
III
Alborotó macizo la bitachera de la diputada ciudadana de la Bancada Naranja, Natalia Rivera Grijalva al dejar ver la posibilidad de participar como candidata a algún cargo de elección popular el próximo año, en el que no descartó la alcaldía.
Desde este espacio consideramos desde hace tiempo que Natalia sería una candidata sumamente competitiva, sin embargo la decisión no la ha tomado y no lo hará sin sopesar seriamente todo el escenario político-electoral y lo que se decida en Movimiento Ciudadano.
Natalia deja abierta la puerta para competir -tiene con qué- ya sea por la alcaldía o por cualquier otro cargo que le permita continuar en lo que ha sido su pasión desde muy joven: el servicio público, donde por cierto lo ha hecho muy bien.
-
CARRUSEL | MORENA SOLTÓ LA CABALLADA; POR EL FAM: VENTARRÓN Y CHAMIZOS
Por Víctor Fausto Silva D.
Pues sí, ya podemos decir como en los viejos tiempos del casi extinto PRI: ya soltaron a la caballada, sólo que ahora por Morena.
Y dieron el pistoletazo de salida hasta haciendo gala de demasía (nada extraño para un partido en el poder), por lo menos en cuanto a las senadurías, al cerrarse el sábado el registro de aspirantes.
Unos ya sonaban desde tiempo atrás entre las tropas guindas, pero la sorpresa la dieron dos desde partidos rémoras (perdón, aliados) de Morena, pues también levantaron la manita Paloma Terán por Encuentro Social y Ramón Flores, dirigente estatal del PT.
Por los de casa se apuntaron el propio dirigente estatal de Morena, Heriberto Aguilar (¿cómo le irá a hacer, si se supone que es el árbitro?) Wendy Briceño Zuloaga, de la Sedesson, Lorenia Valles (DIF Sonora), Omar del Valle (Sidur) y el exdelegado federal Jorge Taddei Bringas, éste esperanzado en ratificar que “Todo Sonora es territorio Taddei”, por aquello de que su apellido brilla en algunitas nóminas del gobierno.
Está demasiado reciente el arrancón como para entrar en el terreno de las especulaciones, pero dos cosas quedan a la vista desde ya: el “tirote” que significará para la dirigencia estatal el proceso selectivo cuidando de paso que no haya fracturas internas, y dos, que mientras los tiradores ya pueden trotar por la pista, de la oposición no se ven ni sus luces.
En cuanto al proceso interno no se avizoran mayores sobresaltos, porque los propios involucrados deben tener claro que todavía les falta mucho acomodo a las calabazas, y luego porque una cosa es entrarle a la rifa y otra es recibir las llamadas “palabras mayores” o el palomeo, tanto del gobernador Alfonso Durazo como de Claudia Sheinbaum.
Y aquí se verá si la dama decide usar el afamado “bastón de mando”… o si recibe desde palacio las listas y las pasa sin cambiarles ni una coma, tal como se estila en estos tiempos estelares de la 4T.
Además, con todo el poder como lo tienen ahorita los guindas, no faltará dónde acomodar a quienes no libren el recorte, porque todavía quedarían por definir las diputaciones federales y las presidencias municipales, estas últimas no muy codiciadas que digamos, porque se reciben siempre con una ruina espantosa y con muchas broncas, mientras en el Congreso prácticamente se accede a una vida de sultán.
Como sea, pues, ahí están ya los tiradores, de chile, de dulce y de manteca, mientras por rumbos del Frente Amplio por México y salvo por la presencia de Xóchitl Gálvez, parece que pegaron los apaches.
No se les conoce ni siquiera aspirantes a Rey Feo de algún carnaval.
Y dirán misa en cuanto a que andan muuuy ocupados en preparativos internos, pero hacia afuera dan la impresión de demasiada pachorrez ante lo que se les viene encima el 2024, o bien, que batallarán en serio para sacar cartas lo suficientemente competitivas como para acuerpar con votos a su candidata presidencial.
Si se tratara de imaginar alguna escena de película, diríamos que están encerraditos en sus casas, mientras frente a ellas pasa un ventarrón arrastrando chamizos.
¿El regreso de los puros?
Acá más cerquita, en el sur, empezaron a darse movimientos interesantes, obviamente también con miras al 2024.
El primero de ellos fue la reaparición de Genaro Ochoa Vega, ahora con carácter de Coordinador de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación en Navojoa, lo que trae con sonrisa panorámica a quienes se identifican como morenistas “puros” –y duros-, pues para nadie es un secreto que el veterano y reconocido luchador izquierdista ha hecho cera y pabilo de los arribistas que tomaron por asalto al partido, sin compartir ni por encimita sus principios.
Ochoa Vega ha sido muy claridoso en ese aspecto y en sus reclamos porque se privilegie a los militantes de a deveras, a los de a pie pero de convicciones, y no ha tenido pelos en la lengua para ubicar al interino Jorge Elías Retes entre esos advenedizos que se les colaron.
El pasado mes de abril, por citar un sólo ejemplo de sus pronunciamientos, Genaro Ochoa no se anduvo por las ramas:
“El presidente perdido en la politiquería barata, apoyado en el grupo de regidores de Morena, que sólo saben aplaudir y levantar la mano, los funcionarios calladitos, sin libertad para decir nada, todos aplauden porque así les va muy bien. Los navojoenses están hartos de aguantar a estos miserables, que igual se escudan en Morena sin tener esa formación de izquierda; los morenistas verdaderos rechazamos estas actitudes de convenencieros, porque llegaron, no por convicción, sino por ambiciones y traiciones al proyecto de la 4T”.
Será interesante ver qué viene ahora bajo la vigilancia de un experimentado militante de izquierda, o si lo metieron en calidad de florero, lo cual no les duraría mucho porque de seguro les tiraría con el título: no es de los que se dejan curar parados.
El otro movimiento acaba de darse en la tierra de los generales, con el surgimiento de “Huatabampo Jeewi”, definida por sus organizadores como nueva corriente de Morena, que encabezará aquí Javier Silva Montoya.
No se habló de miras electorales, pero en vísperas de comicios, no se necesitan más que dos dedos de frente para vislumbrar que vienen dispuestos a ponerle sabor al caldo.
De entrada, Silva Montoya definió a la organización como “una propuesta de trabajo sin protagonismos y sin afán de querer ser, sino un proyecto de trabajo donde todos caben, con una nueva forma de hacer política”.
Para ello, dijo, hay que recorrer las comunidades para escuchar las necesidades de la gente y sacar en orden un listado con previas carteras ejecutivas justificando sus acciones, con recursos extraordinarios “y trabajando unidos sobre la base de información adquirida ante las diversas autoridades”.
La propuesta es ambiciosa: “es cambiar la historia de este municipio con unidad y respeto, se pueden tener los mejores Presidentes de México, de gobernador estatal, bonanzas en las finanzas de estos gobiernos, pero si no estamos unidos y capacitados para trabajar en equipo, de nada va a servir la alineación de los astros. Es necesario trabajar en equipo para poder salir adelante de esta situación, decreciendo desde los 80’s”.
¿A quién o a quiénes les quedó el saco?
Es pronto para saberlo y pronto para calibrar hasta dónde llegará “Huatabampo Jeewi”, pero de que debutó con buenos augurios, lo hizo, empezando porque a la apertura de sus oficinas acudieron como invitados especiales Antonio Estrella Gutiérrez, Presidente de Morena, y el doctor Roberto del Pardo Escalante, Coordinador Estatal de Redes López Obradoristas.
Sobre la marcha veremos, pero por lo pronto ya se plantaron en un escenario netamente preelectoral.
Seguramente darán tela de dónde cortar…
-
CONCLUYÓ CON ÉXITO EL FESTIVAL DE LA CALACA EN LA CIUDAD DE LOS PORTALES
Álamos, Sonora.- Durante cuatro días el pueblo de Álamos se vistió de magia y tradición con la celebración del Festival de la Calaca en una nueva edición.La plaza de Armas, el Museo Costumbrista de Sonora, casa de la Cultura, Panteón municipal, fueron los escenarios en donde los alamenses y visitantes se contó con la participación del grupo de danza “Beging”; de música, “Malas Compañías, Asimétrico, René Valdez, Charlies, entre otros”., además se realizó recorrido en el Museo Costumbrista de leyendas y fantasmas, demostraciones de altares y tapancos entre otras manifestaciones artísticas.Así mismo, se contó con la participación de la estudiantina infantil Mtro. Arturo Márquez, la estudiantina Dr. Alfonso Ortíz Tirado y Beatríz la Novia de las Delicias, con las serenatas desde el panteón municipal, donde alegraron con sus cantos a cada uno de los asistentes en el lugar.Por su parte, el alcalde Lic. Víctor Balderrama y equipo de funcionarios, reconocieron el esfuerzo y participación de cada uno de los grupos y escuelas que hicieron posible el desarrollo del emblemático Festival en esta nueva edición.Por tal motivo y ante la expectativa de los presentes se reconoce estas fechas como una de las más representativas del municipio y el país ya que da motivo para recordar a nuestros fieles difuntos.De igual manera y a través de un recorrido por las calles del centro histórico se disfrutó del talento de los integrantes de la Banda Infantil “Real de Álamos”, dirigida por el Mtro. Martín Castañeda.Al final, se hizo entrega de reconocimiento a cada uno de los participantes por parte de la presente Administración Municipal. -
EL ZANCUDO | XÓCHITL, LO MEJOR QUE LE PUDO HABER PASADO AL FAM
Por Arturo Soto Munguía
La gira de Xóchitl Gálvez por Hermosillo reafirmó la idea de que su candidatura fue lo mejor que le pudo pasar al Frente Amplio por México… para que los partidos que lo integran no perdieran el registro.
La senadora hidalguense que el próximo 19 de diciembre solicitará licencia para comenzar formalmente su precampaña por la presidencia de la República al día siguiente trae un discurso bien articulado, frontal hacia el presidente AMLO, hacia Claudia Sheinbaum y la coalición que impulsa la candidatura de la exjefa de gobierno en Ciudad de México.
Pero a la vez un discurso conciliador hacia abajo: a los más pobres a quienes asegura que así como votó a favor de los programas sociales del gobierno federal, así los sostendría y mejoraría si llegara a ser presidenta porque ya no se pueden revertir al haber sido elevados a rango constitucional; hacia las clases medias que resienten el impacto de la inflación, los impuestos, el desempleo, la inseguridad y el precario sistema de salud; hacia los sectores productivos, en este caso mineros y empresarios diversos con quienes se reunió en Hermosillo.
Trae además la condición de la persecución y el acoso gubernamental que le permiten asumirse como víctima del hostigamiento dictado desde Palacio Nacional y replicado de una y mil formas en los medios oficiales para descarrilar su candidatura a partir de acusaciones que hasta hoy, ciertamente no han podido acreditar.
Trae pues, además de su carácter desparpajado y dicharachero, la experiencia como servidora pública federal, como legisladora y como gobernante y trae una condición de disidente que no tenían los otros aspirantes que para bien del FAM se quedaron en el camino.
Por recordar a algunos: Alito Moreno, Santiago Creel, Lilly Téllez, Beatriz Paredes, Enrique de la Madrid, Francisco Cabeza de Vaca, Miguel Mancera o Silvano Aureoles. Personajes a quienes independientemente de los positivos que pudieran tener, la marca partidista les pesa como losa sobre sus espaldas, cuando no su historia personal no exenta de pasajes oscuros, o el vedetismo histriónico y políticamente veleidoso en el caso de Lilly Téllez.
Por eso Xóchitl Gálvez fue lo mejor que le pudo pasar al FAM. De eso a que en los próximos siete meses se coloque realmente en los umbrales de competencia que pongan en aprietos a la candidata del partido oficial, hay un trecho largo.
A Xóchitl se le facilita conectar por ejemplo con las madres buscadoras que hoy por hoy son emblema del desastre en la política de seguridad pública que acumula casi 170 mil asesinatos en lo que va del actual gobierno federal y que ciertamente son la manzana envenenada de otros sexenios fallidos en esa materia, pero que le permiten mostrar en el país y en el mundo el aquí y el ahora, que no son nada amables.
O con productores agrícolas, mineros, pequeños empresarios golpeados por las políticas del gobierno federal, y desde luego, con ese sector de la sociedad que es el sedimento de la aversión hacia el gobierno de la 4T; los privilegiados del ayer que son el objeto del escarnio de los favorecidos del hoy, las antípodas de la multicitada polarización política en México.
A Xóchitl no se le puede regatear razón cuando sostiene que enfrenta una campaña inequitativa y desigual. Cuando dice que ella no puede tronar los dedos a funcionarios federales o gobernadores para que le financien eventos masivos todos los días; pagar espectaculares, espacios en medios, propaganda a pasto…
Y mientras decía esto, flanqueada por los dirigentes estatales del PRI, del PAN, del PRD, es inevitable que aparezca el ‘Déjà vu’, ese pasaje del pasado en el que la izquierda daba la batalla desde la marginalidad y la precariedad mientras el gobierno y su partido, el PRI señaladamente los barrían en cada proceso electoral, con la mano en la cintura utilizando todo el recurso público para tal fin.
Hoy las cosas se han invertido. Ver a priistas y panistas quejarse de inequidad y abusos del poder; de la utilización del aparato de Estado para aniquilar una candidatura opositora es por lo menos, churriguresco, pero está pasando y aquellos que ayer se cansaron de poner la otra mejilla hoy sacaron la proverbial vara con la que los midieron y hoy están midiendo.
Xóchitl Gálvez sí es lo mejor que le pudo haber pasado al FAM para presentar una opción competitiva en la candidatura por la presidencia, pero eso no significa que ponga en riesgo la supremacía del partido en el poder en la sucesión 2024.
Puede, sí, sumar más votos de los que hubiera conseguido Alito Moreno, Santiago Creel, Beatriz Paredes, Lilly Téllez o algún otro de los que se quedaron en el camino y eso le permitirá al FAM apostarle a que el resultado no sea por goleada y hasta para impedir la mayoría calificada para Morena y sus aliados en el Congreso de la Unión.
Ya para el 2030 y si todavía andamos circulando por estas calles veremos si la historia que hoy se está escribiendo toma un giro distinto.
Lo cierto es que aquí y ahora, Xóchitl es la tablita de salvación para esa parte de la clase política que fue desplazada en 2018 y prefirió mantenerse en sus trincheras antes que tomar el camino de la expiación más expedita que es pasarse a las filas de Morena donde todos los pecados se lavan con agua del río Macuspana.
Se agotó el espacio, mañana abordaremos sobre el deslinde que hizo la virtual candidata del FAM sobre la designación de candidaturas, del que dijo no meterá las manos, pero sí hizo un llamado a los partidos que la apoyan, para que consideren liderazgos apartidistas, de esa abstracción-quimera llamada sociedad civil.
II
Me informan que el Consejo Consultivo de la Zona Histórica de Hermosillo, instancia que había aprobado la colocación de una cachora gigante en el Cerro de la Campana, le dio para atrás a esa idea y por lo tanto se cancela la tan esperada lucha entre Godzilla y Jesús García, cuya escultura pretende ser enviada a aquellas alturas después de haber sido removida del Parque Madero.
Como consignamos en este espacio ayer, la obra escultórica de Julián Martínez Soto que representa al Héroe de Nacozari fue arrancada del sitio donde permanecía desde 1977 en medio de una polémica por presuntas violaciones a diversas normativas relacionadas con la conservación y preservación del patrimonio cultural de la ciudad, así como de su entorno urbano.
Paralelamente se había aprobado una propuesta para instalar en el Cerro de la Campana una obra gigantesca del empresario y artista Óscar Delgado Murillo, representando a una cachora, supongo que por considerarla una especie endémica de estos lares. Ayer me informaron que el proyecto se cancela.
Algo debe estar pasando por rumbos del Ayuntamiento de Hermosillo, concretamente en las áreas de cultura donde presume mucha influencia el cronista de la ciudad, Ignacio Lagarda Lagarda. Primero fue el retiro de la pieza escultórica en honor de Jesús García y la pretensión de restaurarla por gente no calificada para luego encaramarla al Cerro de la Campana; luego el tema de la cachora gigante y ayer el alcalde Antonio Astiazarán se aventó un acto en el que por lo menos mostró falta de oficio político, algo que sí es de extrañar pues el munícipe ha dado sobradas muestras de que lo tiene.
Ayer develó la placa alusiva a la declaratoria oficial de Barrio Mágico para Villa de Seris, lo cual está muy bien salvo por el pequeño detalle de que a los organizadores del evento se les olvidó invitar a las autoridades estatales que gestionaron ese reconocimiento ante el gobierno federal. Por cierto, Villa de Seris es el primer Barrio Mágico del país.
Por un acto de mínima cortesía política se debieron correr las invitaciones respectivas al gobernador del estado, que fue quien encabezó la gestión ante el secretario de Turismo en el nivel federal, Miguel Torruco o ya de perdida al secretario estatal de Turismo, Roberto Gradillas. Esas mismas gestiones permitieron la ratificación de Álamos y Magdalena como Pueblos Mágicos, y la declaratoria respectiva para San Carlos y Ures, lo cual les permitirá tener acceso a fondos extraordinarios para promover su potencial turístico.
Esperemos que solo se haya tratado de una omisión involuntaria porque hasta hoy, la relación entre alcalde y gobernador ha sido muy buena aunque la historia está plagada de rupturas entre ambos palacios, sobre todo cuando se acercan los tiempos electorales.
-
ÁLAMOS, EL CHINAL Y LOS HOT-DOGS
Por Bulmaro Pacheco Moreno
El Chinal, una pequeña población al sur de Álamos a ocho kilómetros de Sinaloa —donde predomina el árbol el chino— y en una región de pobreza ancestral, ha dado lugar a uno de los fenómenos sociales y económicos más sorprendentes de la región.
Con mucho trabajo, y generacionalmente, descubrieron la fórmula para combatir la pobreza extrema de la población… pero fuera de ahí.
Lo hicieron a través de la elaboración y venta de hot-dogs en diversos puntos de todo Sonora y en parte de Sinaloa, Baja California y Chihuahua.
Con eso mejoraron la economía familiar, superaron la pobreza y la falta de oportunidades, y cada uno de ellos que triunfa en el negocio, anima y apoya a otro, y así sucesivamente.
Apoyan con la adquisición de un carro para los hot-dogs, dinero para que arranque el negocio y proporcionan los contactos con los proveedores de tiendas especializadas, para abaratar costos de los principales materiales como salchichas, pan, mayonesa, mostaza, tocino y otros accesorios.
Ahora los habitantes de El Chinal están por todo Sonora, y se les nota el progreso tanto en sus personas como en las propiedades, en un pueblo donde hoy solo se ve -una sola- residencia en ruinas.
Se nota la unidad de su gente. Al morir un oriundo del pueblo que vivió fuera, lo sepultan en el panteón local; y todos regresan al terruño en Año Nuevo; en Semana Santa; y en las celebraciones de bodas, XV años, velorios y otras festividades.
No hay cantina en el pueblo, tampoco expendio de cerveza; la cervecera se fue con todo y permiso, dicen algunos vecinos.
La mitad de las casas de El Chinal, que dan cobijo a 400 habitantes, lucen deshabitadas; sus dueños trabajan fuera de ahí. Hay “dogueros” tan buenos, dice Daniel Gámez, que en las ciudades grandes como Nogales y Hermosillo hay quienes venden entre 400 y 600 piezas diarias.
Son recordadas las posadas decembrinas de la empresa Ford en Hermosillo, que los contrataba para la elaboración de ¡10 mil hot-dogs! para celebrar a sus trabajadores en un día.
Los pioneros formaron parte de una generación que se cansó de depender de las muy escasas lluvias para las siembras de temporal de pasto y sorgo para alimentar al ganado, producir leche y elaborar quesos y panelas. También de depender de las raquíticas cosechas de cacahuate para venderlo en crudo o elaborar con piloncillo hervido, el dulce de pepitoria que tanta fama les ha dado.
La sequía se asentó en la región. Con el tiempo llegó la inversión de una empresa minera (Corner Bay) -de oro y plata- que dio empleo a 400 personas de varias comunidades de la región -principalmente de El Maquipo-, con la derrama económica correspondiente.
La mina cerró sus puertas hace poco tiempo, agravando la problemática regional con la ruina correspondiente. La gente empezó a emigrar hacia otras partes de Sonora y a la cabecera municipal, en forma tal que en El Chinal ya no se ven jóvenes en el pueblo.
El kínder de la comunidad solo registra 2 alumnos; la primaria, 12; y la telesecundaria, 8. La mayoría va al Cecytes de El Maquipo, que ahora cuenta con 38 alumnos.
El pueblo cuenta con el servicio de agua potable tres veces por semana y tiene solo dos días de corridas de camión a la cabecera municipal.
Uno de los trabajadores del hot-dog que se quedó en el pueblo relata el drama de la población y sus esfuerzos por lograr sobrevivir en un medio difícil y ante circunstancias muy adversas.
Daniel “El Zurdo” Gámez Rosas acaba de cumplir los 60 años y nació en El Chinal, donde sus padres Daniel Gámez Mendívil y Raquel Rosas Mendívil lo enseñaron a ganarse la vida, dice, desde muy chico.
Lleva 43 años en el oficio de preparar hot-dogs y ha viajado por algunas partes de Sonora enseñando el arte -10 años en Ciudad Obregón- y algunos más en la capital Hermosillo. Su cifra récord es haber vendido 600 panes en un día; algo difícil de igualar.
Dice que se encuentra más a gusto en El Chinal, donde por las mañanas atiende su tienda y desde las cuatro de la tarde instala su carro de acero inoxidable con todo lo necesario para darle gusto a los clientes, tanto de la comunidad como de poblados vecinos de Sinaloa y Sonora que acuden a comerlos o a que les enseñe el arte de prepararlos con el pan caliente y anexos. Suspende sus actividades a las nueve de la noche: “A esa hora ya toda la gente duerme en el pueblo”.
Con su esposa Alba Leticia Flores Mendívil ha instalado en parte de su casa una pequeña tienda a donde acuden los vecinos de la comunidad a comprar los artículos del diario. Casi todo lo compran en las tiendas Gerisa una de cuyas sucursales se encuentra a un lado de La Capilla, en Álamos. A buen precio se adquiere, dice Gámez, “galones de mostaza y mayonesa, salchichas (Rosarito, la mejor, dice), así como el tocino, los tomates, la cebolla, los chiles jalapeños de La Costeña, la salsa huichol y lo necesario con un pan más barato -casi a la mitad- que en el resto del mercado, lo que incrementa sus utilidades” dice.
¿Con cuántos panes diarios se puede sostener una familia?, le inquiero a Gámez. “Con 100 que vendas diario, se puede vivir relativamente bien.
Se ha buscado siempre, que la utilidad por cada hot-dog que se vende te deje cuando menos la mitad de lo que inviertes en prepararlo”, aunque con la evolución de la comida rápida ahora el cliente es más exigente y ya tiene rato que el hot-dog tradicional, que solo llevaba salchicha, tomate, cebolla, mayonesa y mostaza, ha cambiado para transformarse en una comida rápida más completa -ante el cambio social experimentado por la abundancia de jóvenes y mujeres que trabajan y quieren un servicio rápido-. “Hace rato que se dio la transformación del hot-dog”, afirma.
Así como los clientes han pedido que se le agreguen papas, aguacate, frijoles, lechuga, tocino, chorizo, cebollas asadas, chiles rellenos de queso y capeados con huevo, así se han planteado las estrategias de abasto y de precios del hot-dog, dependiendo de la zona, el municipio y la región donde se vende, y también del poder adquisitivo de los grupos sociales.
Ahora, la elaboración de hot-dog genera más empleos que antes porque se requieren ayudantes que estén al tanto del trabajo; se perdió la imagen del trabajador solitario -que hacía de todo, incluso empujar el carro de ruedas-. El hot-dog surgió (En Sonora desde 1947) antes que las pizzas, la cahuamanta, los tacos de carne asada, de cabeza y los sushis, y ha sobrevivido como comida rápida y sin disminuir la preferencia de la gente pese a tanta competencia.
De eso pueden dar testimonio, emigrados de El Chinal a Baja California, Chihuahua, Navojoa, Obregón, Hermosillo, Nogales, Los Mochis, Culiacán, Mazatlán y Guasave, entre otros lugares.
¿Por qué se ha mantenido en el gusto de la gente el hot-dog? Por la facilidad de encontrarlo en las esquinas de las calles o en las plazas públicas, en los jardines y cerca de lugares concurridos, como escuelas, hospitales y centros de trabajo.
También porque se trata de una comida equilibrada en contenido alimenticio, con olor y sabor, que satisface y llena. Dice Daniel Gámez que ya está en proceso el hot dog de carne…Y el de camarón (8 camarones chicos enrollados en jamón y amarrados con tocino).
Los pueden consumir toda la familia, son baratos, y no hacen daño, por la limpieza del proceso para prepararlos. No en balde, la revista francesa “Saveur” en 2011 calificó al hot dog sonorense como una de las 100 mejores comidas callejeras del mundo! Igual lo hizo la americana “Tripadvisor” en 2013 que los calificó como los mejores de México.
Los habitantes de El Chinal no inventaron los hot dogs pero han ayudado a su permanencia en el gusto de la gente, al mejoramiento continuo en su elaboración siguiendo las exigencias de los clientes… y con eso han fortalecido las enseñanzas entre las generaciones de pobladores de la región que va para largo, así como la lucha efectiva contra la pobreza extrema que sin grandes asesorías ellos descubrieron como combatirla, aunque haya sido por fuera de su pueblo. Enhorabuena.
-
EL ZANCUDO | JESÚS GARCÍA CONTRA GODZILLA EN EL CERRO DE LA CAMPANA
Por Arturo Soto Munguía
Bueno, señoras y señores, la gentrificación nos ha alcanzado.
Ahí muy cerca de la Capilla del Carmen, a un lado del parque Madero se está proyectando la construcción de un edificio de departamentos. 20 pisos y ya hay algunos vendidos.
También allí, fue retirada la pieza escultórica que eterniza al joven ferrocarrilero que aquel domingo como a las tres de la tarde estaba, sin saber lo que vendría, acariciando a su madre, para luego volar en pedacitos por la dinamita que en el carro de atrás ya se le venía quemando.
La estatua, monumento, pieza escultórica o como quieran llamarle (ya es tema de los académicos), erigida en honor de Jesús García esta fue removida del parque Madero, frente a la casa del ‘Héroe de Nacozari’ que prefirió perder la vida y desoír el consejo de su compañero que le decía ‘Jesús vámonos apeando’, a salvar la vida de todo un pueblo.
Y se supone que será reubicada en el Cerro de la Campana donde compartirá la caca de las palomas junto con las antenas de las televisoras y el desmadre urbanístico en que se ha convertido ese cerro, porque el patrimonio cultural de Sonora puede esperar.
II
Todo muy bien con la remodelación del parque Madero, salvo por un pequeño detalle: en el proyecto se infringieron normas estatales, federales e internacionales al retirar una pieza escultórica en honor de Jesús García Corona obra de Julián Martínez Soto, un artista de origen español a quien debemos una impresionante catálogo de esculturas en Sonora y en México, entre las que se cuenta la del Pescador y los tres presidentes en Guaymas (Adolfo de la Huerta, Plutarco Elías Calles y Abelardo L. Rodríguez), y esos mismos personajes en el Bulevar Rodríguez en Hermosillo, donde también está Álvaro Obregón.
En el caso de la pieza escultórica de Jesús García, fue retirada por particulares contratados por el Ayuntamiento de Hermosillo sin una licitación como obra de gobierno, pero peor aún, sin considerar disposiciones legales en materia de conservación, protección y mantenimiento del patrimonio cultural, asignándole el trabajo de restauración a Marlon Balderrama, un arquitecto con carrera trunca que no tiene el perfil para realizar un trabajo de esa naturaleza.
Se hizo además sin consultar a las autoridades federales del INAH, del INBA; sin participación (que es obligatoria en estos casos) del gobierno del estado y sin una convocatoria que pudo haber llamado a especialistas nacionales e internacionales relacionados con el tema del patrimonio cultural de los pueblos.
Quien así lo sostiene es uno de los hombres que más sabe sobre el tema en Sonora, Tonatiuh Castro Silva, investigador del INAH; sociólogo por la Unison, titulado con mención honorífica en la maestría en Ciencias Sociales, especialidad en cultura y urbanismo por el Colegio de Sonora, con la tesis “Espacio, poder y cultura. Panopticismo y monumentos de Hermosillo”.
Es autor del libro “Hermosillo, boceto de su historia urbana”, así como de ponencias y artículos académicos y periodísticos sobre los procesos urbanísticos de la ciudad. Tiene experiencia como creador gráfico y curador de arte.
Castro Silva sostiene que en este asunto, el cronista de la ciudad, Ignacio Lagarda Lagarda, quien se asume como el principal asesor del alcalde Antonio Astiazarán en esta y otras materias, exhibió ignorancia del marco jurídico, especialmente del concepto ‘control de constitucionalidad’, pues justificó el retiro de la pieza y su posterior reubicación en el Cerro de la Campana apelando a una ley de 1966 que declara a Jesús García héroe preclaro de Hermosillo y mandata erigir un monumento en aquel lugar.
Sin embargo, Lagarda Lagarda no cotejó otras normas, particularmente la llamada Carta de Atenas que desde 1933 establece protocolos muy precisos para la restauración desde lo arquitectónico hasta lo ético; también ignoró la Ley de Conservación de Monumentos Históricos y Artísticos y Bellezas Naturales que data de 1931.
No se trata de ‘reubicar’ un monumento, sino de atender lo que establecen las leyes desde una perspectiva integral en la que no se puede entender una pieza escultórica de manera aislada, sino como parte del entorno social y urbano; el parque Madero, originalmente llamado Alameda tiene un valor histórico, cultural, urbanístico que data de la época colonial y ese entorno no se debe alterar por un proyecto que privilegia la gentrificación, ese proceso que estamos viendo en varias ciudades en las que sus habitantes originarios son desplazados por las exigencias del mercado inmobiliario y las expectativas comerciales, explica Tonatiuh Castro.
De hecho y a propósito de gentrificación, ya hay un proyecto para construir una torre de departamentos junto a la Capilla del Carmen, a un lado del parque Madero; sería un edificio de 20 pisos del que, se dice, ya hay departamentos vendidos.
El tema es especialmente polémico porque de acuerdo con el investigador del INAH, no se puede hablar de reubicación, sino del retiro de una pieza escultórica que es parte del patrimonio cultural de la ciudad y ese retiro podría tipificarse como un acto de vandalismo al violentar disposiciones estatales y federales en la materia.
El problema es que Lagarda Lagarda, dice, siempre ha apelado a instalar esa pieza en el Cerro de la Campana argumentado una disposición legal de los años 60 y convenció al alcalde Antonio Astiazarán de que así debería ser, pero están incurriendo en ilegalidades, sostiene Castro Silva.
Pero hay otras aristas. Por un lado, la indolencia de la comunidad de artistas y creadores que no se han posicionado al respecto cuando ellos mismos podrían ser objeto de la intervención de sus obras o validar que en un determinado momento la obra de reconocidos artistas sonorenses como Helga Krebs, Héctor Martínez Arteche, Ignacio Asúnsolo, Julián Revueltas, Francisco Castillo Blanco y muchos más sean removidas o ‘reubicadas’ sin considerar criterios de preservación del patrimonio cultural de los sonorenses.
Aún más: el Cerro de la Campana en el que se ordenaba erigir la escultura de Jesús García ya no es lo que era el siglo pasado. Hoy se encuentra intervenido por antenas de telecomunicaciones, un mirador escénico con un changarro de golosinas y una gran representación plástica de tipografía que abrevia la palabra Hermosillo (HMO) que ni siquiera es parte de la simbología oficial de la ciudad.
Jesús García tendría mucha competencia en el cerro, pues ya se aprobó una propuesta para instalar en ese cerro una iguana gigante cuyo prototipo fue presentado en una reunión del Patronato del Centro de Hermosillo, así que además de antenas, tendremos en el cerro de la Campana a Jesús García y a la iguana gigante compitiendo para atraer ese turismo deseoso de ver la nueva torre de departamentos en el bonito proceso de gentrificación del centro histórico de Hermosillo.
Apunten como autores intelectuales de este proceso al cronista de la ciudad, Ignacio Lagarda Lagarda y a su espadachín, Juan Carlos Holguín. Hay, en el patronato, voces disidentes, pero que son ahogadas porque lo que allí priva no tiene que ver con la conservación del patrimonio cultural, sino con el billete.
III
Nomás como colofón, la ley indica que el gobierno del estado tiene facultades para decidir sobre este tema, pero hasta donde se sabe, ni siquiera fue notificado.
Las instancias oficiales involucradas en este episodio de Jesús García contra Godzilla y que deberían posicionarse al respecto son el INBA, el INAH, el ISC y hasta la Comisión de Cultura del Congreso del Estado y la Barra Sonorense de Abogados.
Pero bueno, tampoco se les puede exigir tanto porque ahorita andamos con esa cosa de la definición de candidaturas de Morena al Senado en la que se apuntaron Lorenia Valles, Jorge Taddei, Heriberto Aguilar, Omar del Valle Colosio, Célida López, Marcela Zazueta y hasta el Polakas y Wendy Briceño.
Vaya, hasta Paloma María Terán se apuntó y ojalá que gane, porque con ese nombre tendría que lidiar fuerte con los albureros reporteros chilangos. Paloma María es del PES pero está haciendo su luchita, lo mismo que Ramón Flores, que es del PT y no tiene nada que hacer en esta contienda, pero ya con una regiduría que le tiren en Arivechi se da por bien servido.
En fin, mañana comentamos al respecto.