Categoría: Noticias

  • LLEVAN A CABO DEMOSTRACIÓN ARTESANAL Y GASTRONÓMICA EN COMUNIDAD DE CAZANATE

    LLEVAN A CABO DEMOSTRACIÓN ARTESANAL Y GASTRONÓMICA EN COMUNIDAD DE CAZANATE

    Álamos, Sonora.- Dar a conocer el trabajo que realizan las mujeres en el área rural fue el objetivo del evento que se desarrolló por motivo del día “Internacional de la Mujer Rural”, el cual se celebró en la primaria Héroes de Chapultepec en la localidad de Cazanate.
    Dicha actividad tuvo como objetivo el reconocimiento al papel decisivo de las mujeres en el desarrollo, la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza, motivo que fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas en diciembre de 2007.
    Posteriormente y ante la presencia de un buen número de asistentes se dieron a conocer por parte de mujeres emprendedoras, una gran variedad de productos entre ellos; pan artesanal, tortillas de maíz y de harina, quesos, panelas, requesón, atoles, tamales, donas, dulce de leche, pepitorias, garapiñados, sal con chile, empanadas de cajeta y coricos. Así como también, servilletas tejidas y bordadas, guaris de palma, corona de flores y arreglos florales.
    En su mensaje, la Lic. Dora Celia Parra Vázquez, en representación del alcalde Lic. Víctor Balderrama, indicó que esta fecha y todos los días son motivo para reconocer el valor que tiene la mujer ante la sociedad. Por lo cual, felicitó y reconoció las tareas que cada una de ellas desempeña; así mismo, dijo que las actividades que fomenta son inigualables y las exhortó a soñar, aprender y crecer, pero sobre todo a sentirse orgullosas de sí mismas.
    Al final se hizo entrega de reconocimientos y se realizó la rifa de regalos entre las participantes.
    Presidieron el evento; Prof. Javier Valenzuela Lastra, auxiliar de la dirección de Educación Municipal; Mtra. Alexa Aldama Corral, ATP de la zona 029; Mtra. Ana Luz Domínguez Mendívil, Asesora Técnico Pedagógico de la zona escolar 029 y Mtro. Jesús Alonzo García Cota, supervisor de la zona escolar 029.
  • NORMA CONTINÚA INTENSIFICÁNDOSE FRENTE A LAS COSTAS DE JALISCO, COLIMA Y BAJA CALIFORNIA SUR

    NORMA CONTINÚA INTENSIFICÁNDOSE FRENTE A LAS COSTAS DE JALISCO, COLIMA Y BAJA CALIFORNIA SUR

    Sus bandas nubosas ocasionan lluvias puntuales intensas en Jalisco y Colima, así como lluvias muy fuertes en Nayarit, Michoacán y Guerrero. Mantiene su trayectoria hacia Baja California Sur.

    Su ubicación actual es a 405 km al suroeste de Playa Pérula, Jalisco y a 685 km al sur-sureste de Cabo San Lucas, B.C.S. el SMN de la Conagua mantiene una zona de vigilancia por efectos de huracán desde Todos Santos hasta Los Barriles , B.C.S.

    Su desplazamiento actual es hacia el norte (355°) a 9 km/h con vientos máximos sostenidos de 195 km/h y rachas de 240 km/h.

    Pronóstico de lluvia
    Sus bandas nubosas ocasionarán lluvias puntuales intensas en Jalisco y Colima, así como lluvias muy fuertes en Nayarit, Michoacán y Guerrero; mismas que podrían incrementar los niveles de ríos y arroyos, y provocar deslaves e inundaciones en dichas entidades. Además, incrementa la probabilidad de chubascos en Baja California Sur y Sinaloa.

    Comentarios adicionales
    Rachas de viento de 90 a 110 km/h con posible formación de trombas marinas y oleaje de 3 a 5 metros de altura en costas de Jalisco, Colima y Michoacán; rachas de 70 a 80 km/h y oleaje de 2 a 3 metros de altura en costas de Baja California Sur, Nayarit y Guerrero.

    Recomendaciones
    Extremar precauciones a la población en general en las zonas de los estados mencionados por lluvias, viento y oleaje (incluyendo la navegación marítima) y atender las recomendaciones emitidas por las autoridades del Sistema Nacional de Protección Civil, en cada entidad.

  • EL ZANCUDO | MORENA ARRASARÍA EN CAJEME, GUAYMAS Y NOGALES; HERMOSILLO DISPUTADO: MASSIVE CALLER

    EL ZANCUDO | MORENA ARRASARÍA EN CAJEME, GUAYMAS Y NOGALES; HERMOSILLO DISPUTADO: MASSIVE CALLER

    Por Arturo Soto Munguía

    La ‘fotografía del momento’ -como suelen llamar a las encuestas preelectorales- que tomó Massive Caller en los principales municipios de Sonora suena a réquiem para una oposición que ni sumando a Movimiento Ciudadano se acerca a la intención del voto detectada por Morena.

    Más aún, la encuesta indica que si los candidatos a las presidencias municipales en Cajeme, Nogales y Guaymas fueran los actuales alcaldes -Javier Lamarque, Juan Gim y Karla Córdova respectivamente-, se llevarían de calle a cualquier candidato(a) que les pusieran enfrente.

    Incluso eso sucedería si los candidatos de Morena no fueran ellos.

    Y antes de que comiencen a decir que ‘pinche encuesta cuchareada’ o que se trata de una ‘empresa chaira’ debo decir que Massive Caller, de Aldo Campuzano y Sergio Zaragoza es ubicada desde sectores importantes del obradorismo como una encuestadora más proclive a favorecer a los candidatos de la oposición, aunque también hay que apuntar que en algunos procesos como el del Estado de México fue de las que más se acercaron al resultado final.

    De hecho, Massive Caller suele trabajar más para partidos y candidatos de oposición a Morena y por eso el resultado de su más reciente trabajo demoscópico llama más la atención y es, en todo caso, una llamada de alerta para esa misma oposición en Sonora revise su quehacer actual, sus perfiles, sus estrategias y demás.

    Por cierto, el único municipio que aparece sumamente competido y en el cual Morena ganaría por un margen menor a dos puntos es Hermosillo, si la candidata de Morena fuera Wendy Briseño y el del FAM fuera Antonio Astiazarán; esa ventaja se incrementa hasta 11 puntos si la candidata de Morena fuera Lorenia Valles y del FAM, el mismo alcalde.

    Considérese que en todos los casos de municipios ‘medidos’, Movimiento Ciudadano nunca llega a los dos dígitos en preferencias electorales; así, mientras en Hermosillo aparece Natalia Rivera como la candidata mejor posicionada en MC, a la hora de ‘medirla’ con otros posibles candidatos se queda muy abajo, apenas con 5.6 por ciento de las preferencias.

    II

    Pero vayamos por partes. De acuerdo con esta encuesta, la intención del voto por Morena en Cajeme es del 52.6%; el PAN tiene 15, MC tiene 7 y el PRI, 6.1; la opción ‘otro’ tiene 4.8 y el porcentaje de indecisos es de 14.4%.

    O sea, sumando el voto de todos los partidos y candidatos de oposición y el de los indecisos, no le ganan a Morena en intención del voto. Esto es lo que dice la encuesta, a mí no me vean.

    Para completar el cuadro, el aspirante mejor posicionado entre Morenistas de Cajeme es Javier Lamarque Cano, el actual alcalde, con 37.8%, muy por encima de la diputada Ernestina Castro que apenas llega a 9.8% y más lejos de Margarita Vélez de la Rocha, que tiene 7.5%.

    Como posibles candidatos de la oposición aparecen mejor posicionados Armando Alcalá por el PRI y Sara Martínez de Teresa por el PAN; ambos muy lejos de cualquiera que sea el candidato(a) de Morena.

    En todos los casos, la marca de Morena pesa, pero si se complementa con un candidat(a) mejor posicionado el resultado mejora.

    El caso de Guaymas así lo indica. La intención del voto por Morena en el puerto es de 49.1%. De nuevo, ni sumando todas las otras opciones (incluyendo a los indecisos) les alcanzaría para acercarse a esa cifra.

    Entre morenistas, la actual alcaldesa rebasa con mucho al estrenado dirigente estatal de Morena, Heriberto Aguilar. Karla Córdova suma 34.2% mientras Aguilar apenas llega al 13.6%.

    En una medición contra los eventuales candidat@s de la oposición: Rogelio Sánchez por el PRI; Irma Campillo por el PAN y Carla Neudert por MC, la alcaldesa les gana aunque sumaran todos sus puntos.

    En Hermosillo, donde se supone un resultado más cerrado en la elección municipal 2024, la intención del voto por Morena es de 48.1%; por el PAN, 16.9%, por el PRI, 8.1% y por MC, 4.7%.

    Al poner nombre a los candidatos, sin embargo, el resultado se cierra. En Morena, las dos personas mejor posicionadas son Wendy Briseño y Lorenia Valles; en MC, Natalia Rivera, en el PRI, Zaira Fernández y en el PAN, Antonio Astiazarán.

    En un escenario en que los candidatos de Morena y el PAN fueran Wendy Briceño y Antonio Astiazarán, la morenista le ganaría 33.8% a 32.5%, es decir, menos de un punto. Ese escenario no considera que el Toño sea candidato del PRI y del PRD también, pero en todo caso, al sumar unos seis o siete puntos de estos dos partidos, Morena perdería Hermosillo si la candidata fuera Wendy.

    Si la candidata de Morena fuera Lorenia Valles, la ventaja sobre Toño Astiazarán sería de 11 puntos, lo que la volvería inalcanzable aun sumando los puntos del PRI y del PRD. De nuevo, a mí ni volteen a verme; pasen a la siguiente ventanilla con Sergio Zaragoza, que por cierto es más amigo de Toño Astiazarán que de cualquier morenista, pero ese es el resultado de su encuesta.

    En el caso de Nogales tampoco se proyecta un escenario competido. Entre morenistas, el mejor posicionado es el actual alcalde Juan Francisco Gim Nogales, que superaría a los candidatos opositores con un porcentaje de 46.8%. De acuerdo con la encuesta, si Armando Gutiérrez fuera el candidato del PAN a la alcaldía, este tendría el 15.2% de los votos. Candidatos del PRI o MC no llegan a esa cifra.

    Es decir, en todos los escenarios, toda la oposición no alcanza a los candidatos de Morena.

    III

    Lo que sigue después de publicar estos resultados es la inevitable descalificación por parte de los partidos menos favorecidos en la encuesta; la celebración por parte de los que aparecen como ganadores o el escepticismo o la duda sobre si Morena pagó esa encuesta (la reacción cajonera es que en tratándose de encuestas, el que paga manda) aunque yo no visualizo a Lamarque, Gim o Córdova contratando a Massive Caller.

    Sí vería a Toño Astiazarán haciéndolo, pero entonces no sería del todo cierto el apotegma sobre el pago y el mando.

    También podrían cuestionar la metodología, la muestra, los reactivos y otros aspectos relacionados con la encuesta, pero para eso tendrían que entrar al sitio de la empresa y consultarlo allí.

    Y nada más recordaría que en 2021 hasta algunos morenistas daban por perdidos al menos tres de los municipios aquí enlistados: Cajeme, Guaymas y Nogales. Hermosillo siempre estuvo disputado y Morena terminó perdiendo con escaso margen, pero en los otros Morena superó ampliamente a sus contrincantes.

    Y eso que en ese entonces, el ‘Plan C’ ni siquiera estaba en el horizonte…

    En fin, yo mejor aquí la dejo y me retiro lentamente dejando la víbora chillando.

  • EL ZANCUDO | MANUAL FEMENINO PARA BOICOTEAR UN EVENTO DE MUJERES

    EL ZANCUDO | MANUAL FEMENINO PARA BOICOTEAR UN EVENTO DE MUJERES

    Por: Arturo Soto Munguía

    La mesa estaba puesta para la solemnidad institucional, el discurso grandilocuente, el recuento histórico de la épica feminista; el momento largamente esperado para los laureles de honor sobre las sienes de mujeres que han brillado en los ámbitos de su desempeño y que ayer recibieron la Presea del Poderío, galardón que simboliza tantas cosas: la lucha por la igualdad, la conquista de espacios otrora hegemonizados por varones, las batallas por trascender y brillar con luz propia en la construcción de una sociedad mejor, más democrática, civilizada, incluyente, equitativa…

    Era la culminación de un largo proceso que por tercera vez implica la integración de un Comité Calificador que recibe propuestas, evalúa perfiles y trayectorias, discute y decide qué mujeres se harán acreedoras a tan preciada distinción, que es motivo de orgullo para las galardonadas y a la vez estímulo para que otras persistan en esa lucha que no ha sido fácil, pero que ha florecido en logros indiscutibles. Baste decir que es esta la primera legislatura en la que los varones no son mayoría.

    En el área del salón de plenos destinada para el público hay familiares, amistades y acompañantes de las causas que han empujado las mujeres reconocidas en la política, la investigación histórica, el trabajo social, las ciencias, la docencia, la función pública, el ámbito jurídico, la literatura y el periodismo.

    Pero la solemnidad no se le da a tod@s. Especialmente a quienes han decidido caminar por esa casa del jabonero que es el periodismo cuando se confunde con la militancia y la reporteada cuando se adereza con el activismo; es entonces que eventualmente, quien no cae, resbala.

    No se sabe exactamente en qué momento los inflamados discursos que se esforzaban en hacer el relato del empoderamiento femenino se opacaron entre los gritos desde el graderío, pero esa es una duda que prevalecerá en el tiempo, como prevalecen otras. Por ejemplo, ¿desde cuándo se volvió verdad ese arriesgado cliché de que ‘todo aquel que publica algo es periodista’?

    Quién sabe. Lo cierto es que en el área designada para el público, el periodista Alejandro de la Torre se apersonó colocando una gran lona en la que exigía la liberación de Florentino Vázquez Borja, a quien considera un preso político del gobierno del estado.

    Se encendieron los ánimos del lado derecho del graderío y las mujeres comenzaron a gritarle a De la Torre exigiendo respeto al acto solemne. El activista-periodista se hizo de palabras con ellas y aquello comenzó a salirse de control.

    Por allí estaba también Mirtha Castro, otra persona que publica en algún medio y que suele hacerse presente en todas las manifestaciones, megáfono en mano para exponer sus puntos de vista y arengar por las más diversas causas.

    Desde algún lugar del graderío la increpó otra periodista de nombre Érika Llaguno, de Libera Radio. Se hicieron, más que de palabras, de gritos a voz en cuello.

    Mirtha la comienza a grabar con su celular mientras se acerca a ella; ella le arrebata el teléfono en un rápido movimiento y después de manipular algunas teclas, lo avienta lejos del alcance de su dueña y muy cerca de un hombre en cuya cabeza rebotó el aparato.

    Mirtha se le va encima, se dan de manazos en la cara, se toman de los cabellos y se sacuden violentamente las cabezas, se tiran de puñetazos (y algunos los aciertan) hasta que algunos hombres intervienen para separarlas, pero ya el solemne recinto legislativo está convertido en una arena de bote en bote y la gente loca de la emoción porque en ringside luchaban el par de rudas ‘ídolas’ de la afición…

    Todo mal.

    Lo que pudo ser un momento cuasi sublime, justo en la conmemoración del 17 de octubre, fecha en que se reconoció en México el derecho de las mujeres al sufragio, todo se fue a un segundo plano. En una fecha simbólica si las hay para las mujeres de este país, las redes sociales documentaron cada grito, cada insulto, cada arañazo y piquete de ojo, cada ángulo de la lucha cuerpo a cuerpo cara a cara entre dos mujeres que pusieron sus muy personales formas de abordar ciertas situaciones, por encima del interés general por sacar adelante un evento que pudo resultar chingón.

    Creo que al menos le deben una disculpa a las galardonadas: María Soledad Durazo Barceló, Magda Rivera Carrillo, Alma Lorena Alonso Valdivia, Blanca Luz Saldaña López, Martha Frías Armenta, María Salguero Bañuelos, Guadalupe Hernández López, Rosario Margarita Vázquez Montaño y María Wendy Briceño Zuloaga.

    II

    Por otro lado, se generó mucha información en la conferencia mañanera del gobernador Alfonso Durazo, comenzando por el anuncio de su próximo viaje a Bélgica para exponer el Plan Sonora de Energía Sostenible en un evento llamado Global Gateway, a invitación nada menos que de la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Gertrud von der Leyen.

    A este encuentro asistirán mandatarios de 40 países y habrá un panel de transición energética verde e hidrógeno, que es en el que participará el gobernador que, ya de aquel lado de charco aprovechará para visitar Amberes y Rotterdam para explorar alianzas estratégicas con el puerto de Guaymas.

    En la mañanera estuvo el subsecretario de la SEC, Rodrigo Flores Hurtado quien ofreció algunos datos sobre el proceso de entrega de uniformes escolares, un programa que ha dinamizado desde su arribo al cargo: la inversión fue de 300 mdp; se van a entregar 455 mil 579 uniformes y zapatos en 3 mil 122 planteles de los 72 municipios.

    La primera etapa está por concluir en 28 municipios de la sierra y esta semana inicia la segunda en el sur del estado.

    Entre otras cosas, el gobernador despresurizó el tema de la ‘cancelación’ de la presa ALR en Hermosillo al explicar que se trata de un proyecto de largo plazo que incluye obras complementarias y que ni siquiera se han realizado los estudios correspondientes. Así que todos quietos.

    III

    Por rumbos del ayuntamiento, el alcalde Antonio Astiazarán anunció la segunda edición del Festival Internacional del Globo al que se espera la asistencia de unas 35 mil personas y una derrama económica de 12 millones de pesos.

    El evento se llevará a cabo los días 21 y 22 de octubre con 30 globos en vuelos anclados y libres en un sitio conocido como Beroa Residencial, ubicado a un costado de la carretera a Ures; el alcalde y su señora, Patricia Ruibal Zaragoza pondrán a disposición de 50 personas con discapacidad igual número de boletos para que disfruten de viajes anclados.

    Hay mucha más información sobre este evento que usted puede consultar en la liga visithermosillo@hermosillo.gob.mx

    IV

    Vamos a dejar para mañana el análisis de la encuesta de Massive Caller relativa a tendencias electorales en municipios de Sonora, porque bien vale la pena detenerse en ella, sobre todo considerando que dicha empresa no está precisamente ubicada entre las más cercanas a Morena.

    Sin embargo, los resultados ofrecidos en este ejercicio muestran cifras que deberían preocupar a la oposición y relajar el cuerpo a los del partido oficial, ya que en los principales municipios: Hermosillo, Cajeme, Nogales y Guaymas, los candidatos de Morena lucen inalcanzables, y eso que en los últimos tres casos, los alcaldes en funciones: Javier Lamarque, Juan Gim y Karla Córdova aparecen como los mejor posicionados.

    Aquí la vamos a dejar por el momento para entrarle a la disección mañana.

  • LLUVIAS INTENSAS EN JALISCO, COLIMA, MICHOACÁN Y GUERRERO

    LLUVIAS INTENSAS EN JALISCO, COLIMA, MICHOACÁN Y GUERRERO

    Hoy martes, la zona de baja presión con alta probabilidad de desarrollo ciclónico o posible ciclón tropical se localizará al sur de las costas de Jalisco y Colima, sus desprendimientos nubosos incrementarán la probabilidad de lluvias fuertes a puntuales muy fuertes en el occidente y sur del país, siendo puntuales intensas en Jalisco (sur), Colima, Michoacán y Guerrero.

    Para el Pacífico Mexicano se esperan condiciones de ambiente frío a fresco por la mañana. Durante la tarde cielo medio nublado con chubascos en la región. Ambiente cálido en la tarde. Viento de componente oeste de 10 a 20 km/h con rachas de hasta 40 km/h en la región.

    Por otra parte, la masa de aire frío que impulsó al frente núm. 6, empezará a modificar sus características térmicas, sin embargo, mantendrá el ambiente matutino frío con posibles heladas sobre entidades del norte, noreste, centro, oriente y sureste del país, incluyendo la Península de Yucatán, con posibles bancos de niebla en zonas de la Mesa del Norte, la Mesa Central y el oriente de México.

    Asimismo, persistirá viento de componente norte con rachas fuertes a muy fuertes en el Istmo de Tehuantepec y en las costas de Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, dichas condiciones disminuirán hacia el final del día.

    Finalmente, se prevé una disminución en el potencial de lluvias sobre entidades del noroeste, norte, noreste, oriente y centro de la República Mexicana.

    Pronóstico de lluvias:
    Lluvias muy fuertes con puntuales intensas (75 a 150 mm): Jalisco (sur), Colima, Michoacán y Guerrero.
    Lluvias fuertes con puntuales muy fuertes (50 a 75 mm): Chiapas.
    Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 mm): Oaxaca, Veracruz y Tabasco.
    Intervalos de chubascos (5 a 25 mm): Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Nayarit, Puebla y Campeche.
    Lluvias aisladas (0.1 a 5 mm): Baja California, Baja California Sur, Durango, Estado de México, Ciudad de México, Yucatán y Quintana Roo.

    Las lluvias estarán acompañadas con descargas eléctricas y posible caída de granizo; además, las lluvias fuertes, muy fuertes e intensas, podrían originar visibilidad reducida, deslaves, encharcamientos o inundaciones, así como incremento en los niveles de ríos y arroyos.

    Pronóstico de temperaturas máximas:
    Temperaturas máximas de 40 a 45 °C: Sonora y Sinaloa.
    Temperaturas máximas de 35 a 40 °C: Baja California, Baja California Sur y Nayarit.
    Temperaturas máximas de 30 a 35 °C: Chihuahua (occidente), Durango (occidente), Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca (costa), Chiapas (costa), Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

  • EL ZANCUDO | EN SONORA LA SUCESIÓN 2023 COMIENZA EN 2024

    EL ZANCUDO | EN SONORA LA SUCESIÓN 2023 COMIENZA EN 2024

    Por Arturo Soto Munguía

    Resuelta que fue en la SCJN la concurrencia de la elección presidencial con la de gobernado(a) para el año 2027 en Sonora, ya nomás falta saber cuántos de los que aspiran (y suspiran) por ocupar la oficina más refrigerada de Palacio replantean sus cronogramas político-electorales para aguantar hasta 2030, cuando de nuevo se dispute la gubernatura por seis años.

    Porque no me lo va a usted a creer, transexenal lectora, cortoplacista lector, pero hay casos de aspirantes a la candidatura de Morena al gobierno del estado que no le harían el feo a la gubernatura de tres años, pero estarían más dispuestos(as) a sacrificarse tres años más en algún otro cargo, esperando el 2030 para que les llamen a la caja de bateo.

    Y es que no crean que todos son como aquel colega y amigo al que un día cierto legislador le preguntó que si a poco no le gustaría ser diputado y tener tres años de buena vida. El colega, con más vocación periodística que legislativa pero mejor visión de largo plazo, respondió tajantemente que no, que sus pretensiones eran menores: “con una semana que me preste la ‘charola’ me conformo”, le respondió, deduciendo que con el porcentaje de bateo que traía su interlocutor, siete días eran suficientes para garantizar la existencia de generaciones. ¡Imagínense tres años!

    Claro, eran otros tiempos, y por aquellos días el servicio público era visto como la vía de acceso más expedita no tanto a un buen ingreso nominal (que no es nada despreciable) sino para pegarle duro a la piñata del erario y entre otras cosas, hacer negocios de todo tipo al amparo del gobierno, que les permitieran, por ejemplo, engordar un rechoncho cochinito por si se ofrece seguirle invirtiendo a sus carreras políticas, o ya de perdida ingresar al selecto grupo de ‘Las 3 C’, como se conoce a quienes gracias al hurto y el pillaje cambiaron súbitamente de Casa, de Carro y hasta de Culto (dije culto).

    Sé que les cuesta trabajo creerlo, pero esos especímenes se extinguieron cuando cayó el meteorito de la cuarta transformación, aunque dicen los expertos que algunas especies evolucionaron para adaptarse al nuevo mundo y otras se treparon raudas al arca que los salvó del diluvio…

    Pero bueno, basta de digresiones político-darwinianas y mejor pasemos al asunto que nos ocupa y que es el hecho cierto de que el próximo 2027 la persona que resulte electa en Sonora como gobernador(a) durará en su cargo solo tres años.

    Aquellos tiempos de corrupción y agandalle ya se acabaron y ahora todos los que llegan a los cargos lo hacen previo voto de pobreza franciscana para ir por el servicio público remontando trabajosamente la empinada senda de la austeridad republicana, jurando con la mano sobre la ‘cartilla moral’ que ‘lo importante no es el cargo sino el encargo’, que ‘lo mejor es el territorio y no el escritorio’, que ‘no estoy pensando en candidaturas sino en el trabajo encomendado por el gobernador’ y demás clichés indispensables para cualquier mitin plazuelero o entrevista banquetera…

    Lo cierto es que quienes sean electos senadores el año entrante podrían respirar más tranquilos, olvidarse del minisexenio que inicia el 2027 y apuntar todas sus baterías al de 2030. Claro, es un decir, porque nadie que ande en esos menesteres es ajeno a ninguna sucesión.

    El caso es que el cronograma cambió a raíz de una iniciativa presentada por el gobernador Alfonso Durazo Montaño para volver concurrentes las elecciones de gobernador(a) con las de presidente(a), lo cual se traduciría en varios efectos positivos, de acuerdo a la exposición de motivos de dicha ley, comenzando por el abatimiento del abstencionismo y los ahorros en gastos electorales.

    En el primer caso, se sabe que en las elecciones intermedias la participación ciudadana suele disminuir, aumentando en las presidenciales; en el segundo, los ahorros derivan de que para elegir gobernador(a) y presidente(a) los procesos se alternan cada tres años. Al ‘empatarlas’ será un solo proceso cada seis años.

    Otro punto, y este no viene en la exposición de motivos, pero lo citó el gobernador en alguna de sus mañaneras, tiene que ver con la armonía en la relación gobernador-presidente, pues tal como están los tiempos electorales actualmente, al gobernador en turno le toca trabajar con dos presidentes (tres años con cada uno) y al presidente en turno, con dos gobernadores, lo cual eventualmente ha creado conflictos.

    La iniciativa fue aprobada por mayoría en el Congreso local, pero los partidos PAN, PRI, PRD y MC la impugnaron en la Suprema Corte, instancia que ayer resolvió a favor de la reforma constitucional propuesta por el gobernador Durazo.

    Los argumentos que validaron la iniciativa básicamente tienen que ver con la autonomía de los estados para establecer sus calendarios electorales y los periodos de ejercicio de sus gobernadores; la constitución federal establece un límite de seis años para ello, pero no establece un mínimo.

    El punto es que la Suprema Corte ya resolvió a favor de la iniciativa de Durazo y el próximo gobernador de Sonora lo será por un periodo de 3 años; en 2030 habrá elección de presidente y de gobernador por 6 años.

    Para 2027 falta mucho, para 2030 falta más, pero el 2024 ya está encima y es posible que uno de los primeros efectos de esta ley sea el de volver más intenso el proceso para elegir candidatos al senado en el partido oficial, por una sencilla razón: quienes consigan esos dos escaños tendrán largos seis años para trabajar su eventual candidatura al gobierno en 2030.

    Se sabe que al menos los últimos seis gobernadores han ocupado previamente un escaño en el senado. Quienes ganen los escaños en 2024 no tendrán la vista y las preocupaciones puestas en 2027 (no personalmente aunque sí desde los grupos que representan), sino en 2030, considerando muy difícil que alguno de ellos deje su cargo para venir a competir por un trienio, pudiendo aguantar sin mortificaciones y al cobijo de la nómina senatorial, para la ‘grande’.

    Desde luego, faltaría ver qué dicen los factores reales de poder tanto en 2024 como en 2027 y 2030, porque nada está escrito y en ese lapso y esos procesos pueden pasar muchas cosas no previstas.

    Lo que es un hecho es que el dirigente estatal de Morena ya adelantó algunos nombres de aspirantes al Senado y la comentocracia local ha destapado otros. En todo caso ya los veremos registrarse en el proceso interno cuando se lance la convocatoria respectiva, lo cual ocurrirá a finales de este mes.

    Así que en los próximos días veremos intensificar sus actividades a quienes de por sí han andado muy movidos tratando de posicionar sus nombres y rostros frente a la encuesta que viene: Lorenia Valles y Célida López entre las mujeres más mencionadas; Adolfo Salazar, Octavio Almada, Jorge Taddei y el propio Heriberto Aguilar entre los varones.

    Qué putos nervios…

  • PRONÓSTICO DE ALTAS TEMPERATURAS EN SINALOA Y SONORA

    PRONÓSTICO DE ALTAS TEMPERATURAS EN SINALOA Y SONORA

    Para el pacífico norte se espera ambiente frío a fresco por la mañana. Durante la tarde cielo medio nublado con chubascos en Sinaloa y lluvia aisladas en Sonora. Ambiente cálido en la tarde. Viento de componente oeste con rachas de 40 km/h en la región.

    Este día, el frente frío Núm. 6 se extenderá sobre la Península de Yucatán y el sureste mexicano, producirá lluvias puntuales intensas en Veracruz (sur), Oaxaca, Chiapas y Tabasco, además de chubascos con lluvias puntuales fuertes en la Península de Yucatán.

    La masa de aire frío que impulsa al frente, cubrirá gran parte del país y mantendrá ambiente frío a fresco por la mañana, además de bancos de niebla en las sierras de los estados de la Mesa Central y el oriente del territorio nacional.

    Asimismo, persistirá evento de “Norte” fuerte en costas de Tamaulipas y la Península de Yucatán; muy fuerte en costas de Veracruz y Tabasco; además de intenso en el Istmo y Golfo de Tehuantepec.

    Al final de este día, el frente se desplazará hacia el occidente del Mar Caribe y dejará de afectar el territorio mexicano. Finalmente, una zona de baja presión con probabilidad para desarrollo ciclónico al sur de las costas de Guerrero y Michoacán, y un canal de baja presión sobre el noroeste de México, propiciarán lluvias fuertes a muy fuertes en el occidente y sur de la República Mexicana, así como lluvias aisladas e intervalos de chubascos en el centro y noroeste del país.

    Pronóstico de lluvias:
    Lluvias muy fuertes con puntuales intensas (75 a 150 mm): Veracruz (sur), Oaxaca, Chiapas y Tabasco.
    Lluvias fuertes con puntuales muy fuertes (50 a 75 mm): Jalisco (sur), Colima, Michoacán, Guerrero y Puebla.
    Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 mm): Nayarit y Campeche.
    Intervalos de chubascos (5 a 25 mm): Chihuahua, Sinaloa, Estado de México, Yucatán y Quintana Roo.
    Lluvias aisladas (0.1 a 5 mm): Baja California Sur, Sonora, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Ciudad de México y Morelos.

    Las lluvias estarán acompañadas con descargas eléctricas y posible caída de granizo; además, las lluvias a partir de fuertes, podrían originar visibilidad reducida, deslaves, encharcamientos o inundaciones, así como incremento en los niveles de ríos y arroyos.

    Pronóstico de temperaturas máximas:
    Temperaturas máximas de 40 a 45 °C: Sonora y Sinaloa.
    Temperaturas máximas de 35 a 40 °C: Baja California, Baja California Sur y Nayarit.
    Temperaturas máximas de 30 a 35 °C: Chihuahua (occidente), Durango (occidente), Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca (costa), Chiapas (costa), Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

  • EL ZANCUDO | BRILLA SONORA EN EL CERVANTINO. Y NATALIA RIVERA EN SU II INFORME

    EL ZANCUDO | BRILLA SONORA EN EL CERVANTINO. Y NATALIA RIVERA EN SU II INFORME

    Por Arturo Soto Munguía

    Han sido días intensos los vividos en Guanajuato desde el pasado fin de semana, donde por primera vez Sonora acude como invitado especial llevando una delegación de artistas y creadores locales para mostrar al mundo la riqueza cultural de nuestro estado.

    El gobernador Alfonso Durazo estuvo allá para la inauguración de este festival internacional, donde también inauguró la Casa Sonora en Guanajuato, que será la sede de la variopinta muestra de riquezas culturales, artísticas, artesanales y gastronómicas del estado.

    Durante todo el fin de semana estuvieron participando en las actividades del Cervantino los distintos artistas y representantes sonorenses que han sorprendido a los asistentes con su desempeño.

    La nota discordante la dio el gobernador del estado sede del Cervantino, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, que dejó de lado la actividad de unos 500 sonorenses que participan en casi todas las disciplinas artísticas, culturales y gastronómicas y al destacar la riqueza cultural de nuestro estado puso en un lugar especial a la carne “ya que no hay mejor carne en México que la de Sonora”.

    Mentiras no dijo el gobernador de aquella tierra donde la vida no vale nada (José Alfredo dixit), pero en el más importante festival cultural del país, ponderar la calidad de las vacas sonorenses es por lo menos una cachetada al trabajo de nuestros artistas y creadores. Don José Vasconcelos, desde su tumba esboza una irónica sonrisa…

    II

    Nos dimos una vuelta el viernes por el parque de la colonia Carmen Serdán al norte de Hermosillo para asistir al segundo informe de trabajo legislativo de Natalia Rivera Grijalva. No nos hizo quedar mal pues fue un evento bien cuidado y mejor organizado; ágil y fuera de los cartabones oficiales para este tipo de actividades.

    Pero además traía ‘carnita’ pues la diputada ciudadana de la Bancada Naranja es de las que más ha trabajado en la actual legislatura, presentando 23 iniciativas de las cuales el Congreso ha aprobado diez, entre ellas de la Parlamento Abierto que vino a darle una nueva dinámica de socialización de la actividad legislativa, pues a partir de ella toda iniciativa debe pasar por el filtro de la consulta con la gente.

    Sobra decir que Rivera Grijalva no se ha encerrado en su cubículo pues en estos dos años ha protagonizado 168 reuniones vecinales de las cuales han surgido esas 23 iniciativas y diez más que presentará en lo que resta de la legislatura.

    Un discurso emotivo además, en el que recordó sus inicios en el servicio público y su ilusión infantil de llegar algún día al cargo de diputada, lo cual finalmente logró siempre con el apoyo de su familia, allí presente.

    La legisladora se hizo acompañar además por liderazgos urbanos de una cien colonias de Hermosillo; de la plana mayor de MC y desde luego por sus colegas diputados Rosa Elena Trujillo, Jorge Russo y Ernesto de Lucas que no dejó pasar la oportunidad y mandó colocar un gigantesco pato inflable que se podía apreciar desde muchos metros a la redonda.

    Pero sobre todo, el realce del evento estribó en el recuento de iniciativas de verdadero impacto ciudadano, como la que tipifica el delito de sumisión química, esa práctica que vulnera la dignidad y la seguridad de las jóvenes cuando salen a divertirse con el riesgo de que algún pervertido con fines aviesos vierta sustancias en sus bebidas. O la de sancionar los malos tratos de funcionarios públicos hacia los ciudadanos.

    III

    Otro que ha andado muy movido en la semana que pasó fue el dirigente estatal del PRI, Rogelio Díaz Brown recorriendo el estado en la renovación de dirigencias municipales y sectores de su partido.

    Pero además sostuvo un encuentro con empresarios al que fueron convocados también los dirigentes estatales del PAN, Gildardo Real y del PRD, Joel Ramírez. Esta reunión fue organizada nada menos que por el excandidato a la gubernatura en 2009, Alfonso Elías Serrano y la temática fue preponderantemente electoral con miras al 2024.

    De acuerdo con los trascendidos, allí se planteó la necesidad de cerrar filas con la sociedad frente a lo que se vaticina como ‘una elección de Estado’, que exige compromisos reales de las fuerzas opositoras y una selección de candidatos y candidatas idóneas que garanticen resultados efectivos.

    En esos días Rogelio Díaz Brown estuvo en Cajeme donde tomó protesta a Graciela Soto Avendaño como nueva presidenta de la Organización de Mujeres del tricolor y otorgó reconocimientos a otras féminas destacadas como Olivia Lastra Martínez y Rosario Oroz.

    En evento posterior, la Fundación Colosio que preside Bulmaro Pacheco Morena otorgó reconocimiento a uno de los iconos del priismo sonorense, el veterano dirigente campesino Agapito Parra Mares. Esto forma parte de una serie de reconocimientos que se vienen haciendo por todo el estado a personajes de larga data en la actividad política siempre desde el tricolor.

    IV

    En otro tema, siguen llegando buenas noticias desde Guaymas. Esta vez, referentes al buen manejo de las finanzas municipales a cargo de la alcaldesa Karla Córdova, pues en la revisión de las cuentas públicas su administración alcanzó una calificación de 95.05.

    El dato no es irrelevante, pues se trata de la calificación más alta desde 2011 y en todos esos años la administración porteña a cargo de diferentes partidos políticos había pasado ‘de panzazo’ en algunas ocasiones.

    Hoy, Guaymas se encuentra entre los ayuntamientos mejor calificados por el Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización, solo detrás de municipios pequeños como Granados, Carbó, Cucurpe, Huásabas, Rayón, Tepache y Fronteras, y superando a todos los mayores de cien mil habitantes, como Hermosillo, Cajeme, San Luis Río Colorado, Nogales y Navojoa.

    La verdad, después de varias administraciones oscilantes entre lo mediocre y lo desastroso, es de reconocerse el trabajo que en este rubro viene haciendo la alcaldesa Karla Córdova.

  • EL ZANCUDO | AGUAS CON EL ESPINOSO TEMA DEL AGUA

    EL ZANCUDO | AGUAS CON EL ESPINOSO TEMA DEL AGUA

    Por Arturo Soto Munguía

    Todavía no cierran del todo las heridas tras la cruenta guerra del agua que desató hace algunos años el entonces gobernador Guillermo Padrés Elías al imponer a chaleco el ilegal trasvase del agua de la cuenca del Río Yaqui a la del Río Sonora vía el acueducto Independencia, y Alfonso Durazo ya esbozó una nueva propuesta que supone integral para el manejo y abasto de agua en la capital sonorense.

    Básicamente se trata de la ‘cancelación’ de la presa Abelardo L. Rodríguez en Hermosillo y la construcción de tres presas río arriba, lo que dejaría el acueducto Independencia como una opción de abasto para la capital, solo en caso de emergencias. El vaso de la presa, que abarca unas mil 700 hectáreas sería preparado para urbanizarlo e incorporarlo a la mancha urbana.

    Lo anterior fue esbozado por el gobernador durante el Segundo Congreso Interamericano de Agua, Suelo y Agrobiodiversidad que se llevó a cabo en Ciudad Obregón, en el que participaron estudiosos de la materia, universitarios, investigadores, expertos y productores agrícolas.

    En el evento se enfatizó también la importancia de promover el cambio de patrón de cultivos en el Valle del Yaqui para la optimización del uso del agua para las actividades agropecuarias.

    La propuesta es apenas un bosquejo y naturalmente, como tal no detalla tiempos, montos y fuentes de los recursos; proyectos ejecutivos, mesas de diálogo con eventuales afectados por las obras, manifiestos de impacto ambiental, estudios de mecánica de suelos entre otros muchos que se requieren para un proyecto de esta naturaleza.

    En Cajeme, el esbozo de propuesta fue bien aceptado y recibió aplausos, fundamentalmente porque incluye racionalizar la extracción de agua de la presa El Novillo para enviarla a Hermosillo, algo que, dijeron desde que inició la construcción del acueducto Independencia, no afectaría la producción agrícola en el Valle del Yaqui. Sin embargo, este año dejarán de sembrarse miles de hectáreas de maíz en el llamado ‘Granero de México’ precisamente por la poca disposición de agua.

    En Hermosillo, mientras tanto, generó dudas y escepticismo, cuando no suspicacias sobre todo en la parte relativa a la incorporación de casi dos mil hectáreas a la urbanización de la ciudad, en una zona de alta plusvalía donde ya existe un complejo residencial de lujo, que por cierto no ha estado exento de polémicas pues en temporada de lluvias las avenidas del Río San Miguel y otras afluentes provocan inundaciones, no en el complejo residencial, que está bien protegido, sino en las comunidades aledañas, notoriamente precarias.

    Si bien la propuesta no aparece en el capítulo referente al agua en el primer tomo del libro Sonora 2021, propuestas para su transformación, que fue compilado por el entonces candidato a la gubernatura y en el que participaron especialistas en los diversos temas que prefiguraron su plan de gobierno, tampoco es la primera vez que se alude a ella.

    El pasado 21 de agosto fue mencionada por el director General del Organismo de Cuenca de la CNA, Jesús Antonio Cruz Varela como parte del llamado Plan Hídrico Sonora. Allí aludió al acueducto de la presa El Oviachic a Ciudad Obregón y la operación de la presa El Molinito para el abasto de Hermosillo; esta presa tiene funciones de control de avenidas y pasaría a ser de almacenamiento y suministro. Para ello se tiene proyectada la construcción de presas aguas arriba, en La Puerta del Sol, en Cumpas y en el municipio de Cucurpe.

    El gobernador mencionó esta vez que también se tiene proyectada la construcción de otra presa en un lugar conocido como “Las Chivas” en el municipio de San Miguel de Horcasitas, un proyecto que por cierto existe desde 2006 y fue autorizado por Semarnat ese mismo año en lo relativo al Manifiesto de Impacto Ambiental.

    II

    Si algún tema resulta especialmente espinoso en esta desértica entidad es el del agua, su abasto y manejo. En Hermosillo, la idea de ‘cancelar’ la presa ALR levantó algunas alertas, sobre todo porque el año antepasado y de acuerdo con la Comisión Estatal del Agua, se llegó al momento en que la reserva del vital líquido en la ciudad alcanzaría solo para 20 días a partir del 19 de junio de 2021, día en que se dio a conocer esa información.

    Afortunadamente, en los siguientes días hubo precipitaciones suficientes y el siguiente año la naturaleza se portó bastante generosa, aportando lluvias extraordinarias que hicieron regresar la esperanza al recargar los mantos acuíferos.

    Sin embargo, y este es un tema relevante: seguimos dependiendo de los caprichos de la naturaleza para alimentar nuestros cuerpos de agua, lo cual resulta bastante azaroso en estos días de calentamiento global y cambio climático.

    La propuesta del gobernador, hasta donde se conoce, cae en la misma lógica que inspiró el acueducto Independencia: la de administrar un recurso limitado y eventualmente susceptible de agotamiento, pero no contempla al menos en el corto plazo la gestión de nuevas fuentes de abastecimiento, para la capital, particularmente la desalación de agua marina.

    De entrada, ya recibió las primeras objeciones y estas vinieron de un experto en el tema como es César Lagarda Lagarda quien la calificó de “inviable”.

    Lagarda, que acredita décadas de experiencia en diversos cargos municipales, estatales y federales de instituciones relacionadas con el agua sostuvo en una entrevista con el colega y amigo Gil Reyes, que la construcción de tres presas podría resultar más cara que el acueducto Independencia, con el agravante de que la cuenca del Río Sonora no produce el agua suficiente para almacenar embalses considerables. Eso, sin contar que la urbanización del vaso de la ALR resultaría riesgosa considerando el cambio de uso de suelo en un terreno que desde 1948 fue destinado para almacenar agua, no para construcciones urbanas.

    El tema sin duda dará mucho de qué hablar en los próximos meses, si no es que en los próximos años.

    III

    Este viernes al filo de las 18:30 horas la diputada Natalia Rivera Grijalva rendirá su segundo informe de trabajo legislativo y lo hará en el parque recreativo de la colonia Carmen Serdán, al norte de Hermosillo.

    Será interesante darse la vuelta por allí, pues Rivera Grijalva es acaso la legisladora que más en serio se ha tomado su papel en el Congreso local y es autora de varias iniciativas que versan sobre temas de impacto social.

    Vamos a aprovechar que el parque está cerca de mi casa que es la suya de usted, acá por el lado de La Jolla ampliación Cortijo, así que haremos allí una escala técnica saliendo del programa Lenguas Vespertinas, que se transmite de lunes a viernes por la 99.1 FM de Toño de 5 a 6 de la tarde.

    De perdida un coctel de elote y una coca light sí nos echamos mientras vemos cómo le va a la diputada en este encuentro ciudadano.

  • EL ZANCUDO | A SUS ÓRDENES, GENERAL

    EL ZANCUDO | A SUS ÓRDENES, GENERAL

    Por Arturo Soto Munguía

    La detención del General Salvador Cienfuegos en EEUU mereció del presidente Andrés Manuel López Obrador las siguientes palabras el 16 de octubre de 2020: “Eso es una muestra inequívoca de la descomposición del régimen, de cómo fue degradando la función pública, la función gubernamental durante el periodo neoliberal”.

    Ayer, el presidente le entregó al mismísimo General, a quien el gobierno de EEUU entregó a México bajo la promesa de que sería juzgado acá, pero la FGR desestimó todos los cargos, una condecoración por sus contribuciones a la formación castrense: la presea Bicentenario del Heróico Colegio Militar.

    Con un fuerte apretón de manos entre el presidente y el General se protocolizó un capítulo más del desmoronamiento de aquella narrativa de campaña que ganó muchos adeptos y fortaleció las convicciones de quienes ya apoyaban al entonces candidato en su replanteamiento de la relación con las fuerzas armadas, particularmente con la cúpula castrense, pieza clave en la ‘guerra contra el narcotráfico’, tan política y electoralmente cara para Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.

    La promesa de campaña de AMLO incluía regresar al Ejército a los cuarteles y sacarlos de las tareas de seguridad pública. No solo no lo cumplió. Tras la asunción al poder, el presidente abrazó a la cúpula militar y le entregó nuevas funciones que a la fecha incluyen la administración de empresas estratégicas: una línea de aviación, aduanas, puertos, aeropuertos y trenes; bancos, traslado de valores y concesiones para administrar recursos multimillonarios en empresas constructoras.

    El sector más duro y politizado del obradorismo, el de la izquierda de profunda vocación antimilitarista pasó el día con la quijada hasta el suelo. La imagen lograda por uno de los fotógrafos que cubrieron el evento fue demoledora: con la mirada abajo y un gesto entre la compunción, la tristeza y la desolación, el presidente apareció pequeño ante la corpulencia y el semblante hosco del General. Si alguna vez AMLO ha tenido el gesto de la derrota, es esta.

    La imagen llega, además en mal momento. En la Ciudad de México, la virtual candidata presidencial Claudia Sheinbaum, ya con el bastón de mando en la mano, operó para proyectar a Omar García Harfuch, un policía de carrera y cuya genealogía incluye a su abuelo Marcelino García Barragán, secretario de la Defensa durante aquel aciago dos de octubre de 1968, ícono si lo hay en México, del carácter represivo del Ejército. También a su padre, Javier García Paniagua, entre otras cosas titular de la temible Dirección Federal de Seguridad que tanto dolor y bajas causó a la izquierda mexicana: muertes, cárcel, represión, desapariciones, tortura.

    La izquierda chilanga no quiere a un policía en la jefatura de Gobierno de la ciudad, de la misma forma como la izquierda mexicana tragó sapos, muchos sin hacer gestos, con la condecoración al General Cienfuegos.

    Tal vez los costos electorales sean mínimos, pues el desplante no alcanza para que los obradoristas le retiren el apoyo a su candidata (aunque algunos lo han expresado), pero el sentimiento que queda en una buena parte de la izquierda -y en sectores mucho más amplios de la sociedad mexicana- es de desaliento no despojado de preocupación por lo que ya sin muchos matices, aparece como la rendición del poder civil frente al poder militar.

    La imagen, seleccionada para ilustrar esta columna, es devastadora en su carga de simbolismos y en la proyección de lo que depara el futuro bajo el nuevo gobierno que, de mantenerse las tendencias, sería indudablemente encabezado por Sheinbaum, por cierto, parte de esa generación de activistas que alimentó y se alimentó de la aversión hacia las fuerzas armadas y que durante los últimos cinco años han masticado, pero nunca tragado la versión de que hoy el Ejército es pueblo uniformado, sobre todo si ese Ejército sigue a las órdenes de la misma cúpula militar que en el pasado ordenó masacres de campesinos, obreros y estudiantes.

    Bajo las órdenes, a su vez, de un civil ciertamente, que es el comandante supremo de las Fuerzas Armadas, pero a quien nunca se vio bajar la mirada de la forma en que ayer lo hizo AMLO.

    Lo que sigue es un breve catálogo de lo que postearon en tuiter varios de los más fieros defensores del obradorismo cuando detuvieron al General Cienfuegos:

    John Ackerman: No se confundan. La detención de Cienfuegos es logro de la 4T. Se le informó al presidente hace 15 días sobre el caso y permitió que la justicia siguiera su curso.

    También John Ackerman: Sin López Obrador en la presidencia, Salvador Cienfuegos no estaría en la cárcel y Felipe Calderón tendría su partido político. Ambos golpes son productos contundentes de la 4T.

    Juncal Solano: No queremos impunidad para Cienfuegos.
    Antonio Attolini: (Cienfuegos) acaba de ser detenido por delitos en su contra. ¡Es un honor luchar con Obrador! No hay delincuencia uniformada en su gabinete.
    Epigmenio Ibarra: Cienfuegos deshonró le uniforme y participó en el encubrimiento de crímenes.

    II

    Pero bueno, dejemos los simbolismos para después, porque la vida sigue. Ayer el gobierno federal anunció el decreto para incentivar fiscalmente a las empresas que decidan instalarse en México, y eso favorece especialmente a Sonora, debido al intenso trabajo de cabildeo internacional que ha realizado el gobernador Alfonso Durazo para promocionar esta entidad como destino de inversiones, particularmente con el Plan Sonora de Energía Sostenible.

    La relocalización de empresas, conocida como nearshoring es un fenómeno global del que Sonora puede sacar ventajas y de allí la importancia de este decreto. En otras ocasiones, el gobernador había adelantado que trabajaba en una propuesta para exentar de ISR y de IVA (bajo algunas circunstancias) a las empresas que trajeran sus inversiones a Sonora.

    El decreto garantiza la deducción adicional del 25% durante tres años para gastos de capacitación de trabajadores, lo cual impacta con una de las vertientes del Plan Sonora, que es la especialización de mano de obra.

    III

    Ayer les comentábamos que volvió a dar de qué hablar el alcalde de Caborca, Abraham “El Cubano” Mier. Ya en el ocaso de su gestión, al parecer el munícipe se dio cuenta de que el barrio no lo respalda y eso se debe al mediocre trabajo que ha realizado, sin contar los espectaculares desatinos cometidos sobre todo en materia de seguridad pública, que tienen viviendo a los caborquenses con el Jesús en la boca.

    Eso sin contar sus afanes de trascendencia aunque sea como promotor de la narcocultura en una región donde el crimen organizado ha sentado sus reales.

    Pues a falta de consensos ciudadanos y empeñado en una reelección que le significaría a Morena perder ese municipio, al “Cubano” le ha dado por promover encuestas en Facebook, que ya las quisiera Demotecnia para un domingo.

    Según la citada encuesta, participaron 85 mil ciudadanos lo cual de por sí es un proeza en un municipio que cuenta con 89 mil habitantes y una lista nominal de 65 mil.

    Con esa participación, “El Cubano” tuvo una aceptación del 97% (¡Noventa y siete por ciento!) sobre su más cercana competidora que para efectos de esta manipulada encuesta fue la diputada Alicia Gaytán, que obtuvo el 3% de los votos.

    Para dimensionar el tamaño de la jalada que se mandó hacer el alcalde, hay que recordar que en la elección donde él participó como candidato en 2021 votaron en ese municipio 24 mil caborquenses y él obtuvo 11 mil votos.

    O “El Cubano” es un fenómeno político al que AMLO le da bola, o es un redomado mentiroso y narcisista que en dos años de una gestión desastrosa subió sus preferencias electorales del 44 al 97 por ciento, convocando las simpatías de los que votaron por otras opciones políticas y hasta de los recién nacidos.

    Sí se nota desesperadón “El Cubano”.
    *risas grabadas*