Categoría: Noticias

  • RINCÓN BEISBOLERO | CORELLA, EXAGERANDO LA EXALTACIÓN

    RINCÓN BEISBOLERO | CORELLA, EXAGERANDO LA EXALTACIÓN

    Por: José Carlos Campos

    DECESO – Resulta triste lamentar la hoy ausencia física de Jaime Corella, pelotero mexicano que se vio en acción en los años 60s y 70s por nuestras ligas y quien falleciera el día de ayer. Corella fue un notable receptor de su época y tiene su nicho en el Salón de la Fama de Monterrey.

    Obviamente, su deceso origina consternación entre esa generación de peloteros, así como en la legión de aficionados, quienes pueden citar haber visto en acción a Corella. Eran tiempos en que no abundaban, por cierto, los buenos receptores mexicanos: Pilo Gaspar, Rudy Sandoval, Gregorio Luque, Beto Palafox y surgían nombres como los de ‘Paquín’ Estrada, entre los más recordados.

    No deja de llamar la atención que, ante hoy su ausencia, surjan voces que lo califican como “el mejor de la historia”, calificativo que se expresa sin mucho rigor, con algo más que fanatismo regional sea por nacimiento (era sonorense) o por las plazas en donde jugó (Monterrey, Guadalajara, Tampico y Tigres en la LMB). A nosotros nos tocó verlo actuando en la LMP, actuando para Ciudad Obregón y Hermosillo y Mazatlán.

    Pero más allá de atender lo de “el mejor” a través de los números, cerciorarse acudiendo a lo que peloteros de su generación conservan como su calificación y sumando percepciones, el resultado final nos arroja que fue notable, sí, pero no ha sido el mejor.

    “Era muy bueno pidiendo lanzamientos, manejando pitchers, pero no tenía brazo, no corría, no era buen bate. Fue un buen pelotero, buen defensivo, pero hasta ahí. ¿El mejor de su época? Miguel “Pilo” Gaspar”.

    Y los que vinieron después tal vez lo superaron. Descanse en paz Jaime Corella.

    TESTIMONIOS- Sea el veredicto final que se dicte este miércoles en la audiencia que se llevará a cabo, podemos afirmar que la carrera de Julio Urías en las Grandes Ligas ha llegado a su final. Aún si resulta inocente, ha quedado marcado y no creemos que ningún club le extienda contrato alguno.

    Su futuro será, creemos, alguna opción de irse a jugar al Oriente, Japón, Corea, y tal vez ser aceptado en la LMB o en la LMP, a riesgo incluso de que sea rechazado por la gente. Es complicado “perdonar” aún a costa de sacrificar el negocio.

    Ya hemos dicho que nadie más responsable de todo esto más que el propio pelotero, se antoja harto complicado armar una narrativa diferente a lo que los testimonios indican, agravado estos días por lo que cita el portal TMZ en el sentido de que efectivamente hubo una agresión a la mujer pareja del pelotero.

    Más allá de lo legal, lo que viene es la sentencia moral sobre Urías. El ocaso de su carrera lo redactó él mismo.

    COINCIDENCIA- A como la pintan y la quieran ver, el torneo denominado “Baseball Champions League Americas” resulta una vil copia, bajo extensión reducida, de la serie del Caribe. Se va a llevar a cabo en Mérida, Yucatán, del 28 de septiembre al 1 de octubre y se antoja como una competencia que buscará. A través de su supuesta permanencia, de ser una competencia que emule al torneo caribeño que se celebra en invierno.

    En este torneo participarán Colombia, México, Cuba y Estados Unidos, representados por los equipos campeones de sus respectivas ligas a las que representan. En el caso de USA, el equipo Fargo-Moorhead RedHawks representa a la liga, circuito independiente.

    A México lo representará el equipo de los Leones de Yucatán, más agregados, y pocos que sepan articular los objetivos centrales de la competencia. Lo que caiga en caja será bueno, suponemos.

    Porque a ciencia cierta nadie sabe si esta primera edición podrá poner estándares de a qué debe llamarse éxito fracaso de su realización, si a niveles de asistencia, a cantidad de patrocinadores o a nivel de difusión. Esperemos a ver en qué resulta.

  • CARRUSEL | MORENA: DE AQUÉL “NO SOMOS IGUALES”, A RECOLECTAR ‘CASCAJO’

    CARRUSEL | MORENA: DE AQUÉL “NO SOMOS IGUALES”, A RECOLECTAR ‘CASCAJO’

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Como decía el gran Héctor Espino en aquél comercial de café: “difinitivamente”, ¡cómo cambian los tiempos en la política a la mexicana!

    Allá por el 2020, cuando volvió a Sonora prácticamente investido como candidato de Morena a la gubernatura, Alfonso Durazo lanzó una frase con la cual cortó de tajo todo rumor sobre una posible alianza con los partidarios de Guillermo Padrés:

    Durazo: Adiós a su lapidaria frase

    “No vamos a ir por la vida recogiendo cascajo”, dijo, lo que para los militantes “de cepa” sonó también a epitafio para las tumbas en las cuales sepultarían al nefasto binomio del PRIAN, al que de paso, el de Bavispe culpaba de haber hundido a Sonora, exprimiéndolo para sus muy particulares fines.

    Y por ahí se fue el mensaje de campaña: si se quería un “Sonora de todos, no de unos cuantos”, había que borrarlos del mapa electoral. Por nefastos, por representar lo peor que le pudo haber ocurrido en décadas a Sonora y a México…dejando de lado que él mismo había formado parte del dúo satánico, pero esa es otra historia.

    El caso es que Morena prácticamente arrasó y Durazo llegó holgadamente a la gubernatura, lo que desde luego fue visto como el reflejo del hartazgo ciudadano contra quienes convirtieron al estado en su coto de poder político y económico, con frecuentes alusiones (veladas unas, abiertas otras) a Manlio Fabio Beltrones, a quien casi etiquetaron como el “capo de capos”, el tejedor de cuanta maldad fuera posible.

    Entonces, los morenistas no cabían de gusto: ¡por fin se iban –y para no volver- los que tanto daño hicieron! Y se fueron regodeando conforme avanzaba la aplanadora tumbando caña en las gubernaturas, la cámara de diputados y la de senadores, lo que a la par convertía a Andrés Manuel López Obrador en el presidente más poderoso de los últimos tiempos.

    Después, como chipi-chipi de equipatas, los morenistas se fueron enterando que a su impoluto movimiento se les iban colando algunitos impresentables, y no precisamente para hacer talacha y méritos de calle, sino a lo más alto del Olimpo.

    Verbigracia Manuel Bartlett en la CFE, Napito Gómez Urrutia en el Senado, Ignacio Ovalle, metido hasta el cuello en el impune saqueo a Segalmex, o acá cerca Claudia Pavlovich en un consulado de Barcelona, pese a ser señalada por Alfonso Durazo como negro ejemplo de corrupción, etc., etc.

    Los militantes apechugaron, porque con su obediencia a ciegas, también le habían extendido la investidura y la potestad de perdonar y volver a encumbrar a quien le diera la gana, así manchara la pureza de su propio movimiento.

    Sheinbaum: Los cuates de “la mafia del poder”

    Sin embargo, ahora que Claudia Sheinbaum ya mangonea el bastón de mando, los morenistas “químicamente puros” tendrán que hacer de tripas corazón, porque su virtual candidata está efectivamente empeñada en desaparecer al nefasto PRI… ¡pero incorporando a la causa de Morena a una caterva de sujetos que en realidad merecen la cárcel!

    Esta semana lo hizo en Sinaloa y en Oaxaca, y no en cuchupos por debajo de la mesa, sino frente a la militancia de Morena que acudió a cerrar filas con ella, sólo para toparse con que ahí mismo les presentaron como adherentes incluso a ex candidatos y ex dirigentes del PRI.

    En Sinaloa, aquello terminó en sonora rechifla, por lo quemado de los cartuchos. Y en Oaxaca, ya le sacaron a relucir los trapos sucios de verdaderas “fichitas” involucradas en impunes casos de tortura, asesinatos y desapariciones, incluído el caso de una diputada local que colaboró con el hoy preso Jesús Murillo Káram en la PGR, cuando desaparecieron los normalistas de Ayotzinapa.

    Por supuesto que la Sheinbaum defendió su postura de acoger en Morena a quien se arrime “con buenas intenciones”, con el deseo de aportar lo suyo “a la transformación”, y que no harán mella en sus convicciones, pero a ojos de la militancia también surgen algunas dudas por demás válidas:

    ¿Ya cabe de todo en Morena? ¿No estaban ya –como lo han venido sosteniendo- lo suficientemente enraizados y fuertes entre el pueblo bueno y sabio para repetir en la Presidencia sin buscar indeseables a tarrayazos? ¿O tan necesitados están de reforzar las tropas que van a recoger dompadas de cascajo, como diría Durazo?

    Por lo pronto, y si esa será la estrategia de la señora en todo el país, son predecibles dos escenarios:
    1.- El derrumbe del cacareado eslogan de que “no son iguales” (dime con quién andas y te diré quién eres), y
    2.- El desencanto de una militancia que verá defraudada la buena fe que depositó en un movimiento innovador y esperanzador, promocionado además como moralmente intachable.

    ¿Cómo le hará ahora esa militancia “de cepa”, para distinguir entre los buenos-buenos, los medio-buenos, los corruptos-metidos-a-buenos y los herejes-arrepentidos y rebautizados en el nuevo evangelio de la 4T?

    Y como colofón: si terminan abriendo las puertas de par en par a las ratas que abandonan el barco, ¿Cómo van a criticar en sus discursos a los corruptos de “la mafia del poder”, si prácticamente los tendrán como compañeros de viaje?

    Claudia y Padrés: Nomás faltarían ellos

    Nada más faltaría que la señora Sheinbaum vuelva a Sonora abrazada de Claudia Pavlovich -que siempre reconoció como su padrino político al demoniaco Beltrones-, o de Guillermo Padrés, que todavía tiene algunos fierros en la lumbre con la justicia.

    Ahora que si “el fin justifica los medios”, nadie ha dicho nada y que siga la pelotera.

    Por lo pronto y de acuerdo a lo sucedido en Sinaloa y Oaxaca, parece que además del bastón de mando, AMLO le transfirió a Claudia Sheinbaum la facultad de exorcizar demonios, beatificarlos e incorporarlos a su feligresía.

    Los que al rato no entenderán ni jota son los morenistas “de a pie”, metidos a fuerzas en lo que parece encaminado a convertirse en un verdadero mazacote…

  • AGAPITO PARRA MARES: LEALTAD Y LUCHA SOCIAL

    AGAPITO PARRA MARES: LEALTAD Y LUCHA SOCIAL

    Por Bulmaro Pacheco

    Cuando Agapito Parra Portillo y Ramona Mares Acosta se conocieron en abril de 1934, no tardaron en comprometerse. Para sobrevivir, ambos tenían tiempo trabajando en labores del campo; él en el desmonte; ella en los empaques de legumbres.

    Agapito provenía de una familia formada por Arcadio Parra y Dionisia Portillo, arraigada en el rancho San Juan, cerca de San Bernardo, en Álamos. Ramona, de Choix, Sinaloa, hija de Alejo Mares y Justina Acosta, que se habían trasladado a Huatabampo a principios de los treinta del siglo pasado y se asentaron en El Citavaro, donde ya tenían familiares. Al morir Don Alejo, la familia decidió emigrar al Valle del Yaqui, al campo 7, motivada por las expectativas del reparto agrario promovido en el gobierno de Lázaro Cárdenas.

    Don Agapito, que trabajó como peón y vaquero en varios ranchos (como el de los Escamilla) se casó con Ramona en 1935 en un Cajeme de apenas 9 mil habitantes y se anotó como solicitante de tierra en un comité agrario. Le dieron 20 hectáreas en el campo 5 (ejido Cuauhtémoc).

    Antonio, el primer hijo de la pareja nació en 1936. Agapito, el segundo, un 15 de octubre de 1937, quince días antes de la visita del presidente Cárdenas a Cajeme para anunciar el reparto agrario.

    Los hijos de Agapito y Ramona siguieron llegando: Roberto (1938), Alberto (1941), Valente (1943), Ramona (1946), Gonzalo (1949) y Balvaneda (1951). Agapito padre, que había nacido en 1900, murió en 1994. La mamá Ramona, de 1913, murió a los 92, en 2005.

    Despuntaban en la dirigencia agraria, entonces de la CTM, Rafael “Buqui” Contreras, Matías Méndez, Bernabé Arana, Ramiro Valdez Chávez y Maximiliano R. López, todos seguidores, al principio, de Vicente Lombardo Toledano y Jacinto López (el primer dirigente estatal de la CTM en Sonora) y organizadores de sindicatos agrícolas en las haciendas del Valle. Al final, se dividieron: Lombardo y Jacinto formaron la UGOCM en 1948; Contreras, Ramiro y Bobadilla se quedarían al lado de la CTM, con Fidel Velásquez. Los primeros se fueron al Partido Popular, de reciente creación, y los segundos siguieron en el PRI.

    Agapito hijo, hizo hasta quinto año de primaria en la escuela 18 de Marzo, del campo 5, y terminó sexto en la Miguel Alemán, de Plano Oriente; allí vivió con una tía (Candelaria Parra) que le dio hospedaje.

    Siguió los estudios en la Academia Comercial Roxy, de la maestra Juanita Flores. Ahí se graduó como ayudante de contador y secretario taquimecanógrafo. Fue pagador en la pizca de algodón en el ejido de su padre y se capacitó en el manejo de las “tacuachadoras” utilizadas para la trilla del arroz, cuando en Cajeme se producía en buenas cantidades.

    Muy temprano se enroló en la lucha social agraria y junto con otros compañeros organizaron un comité agrario de solicitantes de tierra, donde actuó como secretario suplente del titular Eustaquio Rodríguez.

    El comité deseaba crear un nuevo centro de población en el sur de Sonora, allá en la frontera con Sinaloa, y su lucha cristalizó con la resolución presidencial firmada por el presidente Adolfo Ruiz Cortines el 8 de agosto de 1956. La resolución les otorgaba 1,713 Ha en la región Fuerte-Mayo, propiedad entonces del hacendado general Miguel Guerrero Verduzco (ex alcalde de Cajeme 1949-1952). Mediante esa acción se creó el Núcleo Ejidal Anáhuac, pegado a Estación Don.

    La región Fuerte-Mayo, que abarca tres municipios, era entonces una zona de pobreza extrema, semi despoblada, con pocas casas y norias, casi sin agua, sin servicios públicos, y con algunas viviendas acabaladas con paredes (latas) de pitahaya seca enjarradas con lodo, suelos y techos de tierra y paja de linaza para evitar las goteras y tratar de paliar las altas temperaturas, en medio de un monte plagado de coyotes, jabalíes y víboras de cascabel.

    Mientras llegaba el desmonte, la gente sobrevivía desmontando con hachas, cortando leña entre cardos, choyas y vinoramas, y elaborando quesos de cabra, guardados en zarzos de carrizo. También fabricaban manteca de cerdo, ladrillos y establecían pequeños “chumilcos” o tienditas para cubrir la demanda de alimentos por la lejanía del lugar (80 km de Navojoa y 65 km de Huatabampo).

    El comité duró años buscando recursos para el desmonte, la dotación de agua (consumo humano y riego) y la introducción de los servicios elementales como agua potable, luz y educación básica.

    Eran tiempos en que José Hernández Terán, secretario de Recursos Hidráulicos del gabinete del presidente Díaz Ordaz, anunciara agua para el riego de 6,000 hectáreas en la región Fuerte-Mayo proveniente de presas de Sinaloa (Josefa Ortiz de Domínguez y Miguel Hidalgo). Este compromiso no cristalizó hasta que el gobernador Samuel Ocaña (1979-1985) construyera los primeros 21 km de canal.

    La lucha era por el desmonte del Ejido Anáhuac y se hacía necesaria la interlocución directa con el presidente de la República y el gobernador en turno para que las gestiones rindieran fruto.

    Fue así como Agapito, comisariado ejidal del Anáhuac se animó a buscar al presidente Luis Echeverría, de gira por Sonora (tiempos del gobernador Biébrich) para plantearle la solicitud de un crédito refaccionario para comprar maquinaria para desmontar la superficie que les habían otorgado. Parra Mares sorteó todos los obstáculos y, con la ayuda del gobernador, pudo acceder al presidente. Le planteó el problema y Echeverría ordenó al secretario de la Presidencia, Hugo Cervantes de Río, que hablara con el gerente bancario (Ignacio Lazcano) y le dijera que la solicitud de Parra Mares tenía su simpatía, que se viera la posibilidad de acceder a la demanda del Ejido Anáhuac. Echeverría apoyó notablemente a la región Fuerte-Mayo: Impulsó la perforación de un pozo profundo (de 200 m) por cada uno de los 35 ejidos en total, para garantizar el agua.

    Junto con Ramiro Valdez Fontes, Agapito buscó acercamiento con el dirigente nacional Fidel Velásquez, y él lo acercó con el secretario de Industria y Comercio federal, Octaviano Campos Salas, con quien analizó el tipo de maquinaria y la posibilidad de agilizar los trámites. Una gestión donde también sumaron fuerzas Rafael “Buqui” Contreras y Saturnino Saldívar. Así se empezó a desmontar aquella superficie, casi 20 años después del decreto.

    Agapito accedió poco a poco a la política dentro de la lucha campesina y la organización obrera, al lado de Ramiro Valdez, Francisco Villanueva Castelo y David Álvarez Angulo que lo introdujeron a la CTM del sur en 1967 al ser designado secretario de Agricultura de la federación Sur.

    Agapito Parra contrajo matrimonio en 1964 con Ramona Gil Osorio. Fue siempre paciente, disciplinado y leal a sus amigos y a su organización: Por eso fue diputado local en tres ocasiones: En la L Legislatura (1982-1985) por el XV Distrito Cajeme, llevando como suplente a Espiridión Durán; en la LII Legislatura (1988-1991) por el mismo distrito, llevando como suplente a Rodolfo Cruz Cevallos; y de nuevo en la LIV Legislatura (1994-1997) con Manuel Murué como suplente. También fue en dos ocasiones regidor suplente y síndico del Ayuntamiento de Cajeme en 1991. En esa calidad le tocaría organizar la entrega de escrituras realizada por el presidente Salinas y Luis Donaldo Colosio, tres días antes de la postulación de este último como candidato presidencial en 1993.

    Hoy en Fuerte Mayo se siembra sandía, melón, trigo y frijol; una tierra rica para las hortalizas todavía. Le toca algo del microclima de la zona del río Fuerte (Ahome-Huatabampo), donde se produce quizá el mejor frijol del país. También se pesca, se cría ganado y se fomenta el turismo regional. Muy diferente todo a 1956.

    Agapito ha sido toda su vida un hombre congruente y de convicciones. En tiempos donde el oportunismo parece ser la moneda de curso corriente en la política, él a los 85 años, próximo a cumplir 86, se ha mantenido fiel y leal a su organización y al partido (desde 1952) que le ha dado las oportunidades de participar como legislador y servidor público.

    Ha sido leal a su tierra, a su partido y a su organización obrera. Fruto de la formación que le dieron Don Agapito y Doña Ramona, al principio con estrecheces y carencias, dice, pero con espíritu de lucha, y también la admiración por los presidentes de México que les dieron la tierra, así como las enseñanzas de dirigentes como Valdez Fontes, Contreras, Saldívar y Villanueva Castelo entre otros, todos ellos, referente obligado de la lucha social con resultados y logros concretos en Sonora, sin duda.

    En el caso de Agapito Parra Mares, todo eso, seguro lo presumen sus 8 hijos y sus 22 nietos y desde luego, todos los que lo conocemos.

  • EL ZANCUDO | UNIDAD SÍ, ¿PERO A QUÉ COSTO?

    EL ZANCUDO | UNIDAD SÍ, ¿PERO A QUÉ COSTO?

    Por Arturo Soto Munguia

    Claudia Sheinbaum lo dijo en Hermosillo y lo dice en cada ciudad que visita en el marco de una gira nacional en la que va firmando el ‘acuerdo de unidad’: se trata de sumar a todos y todas para ganar la presidencia de la República y la mayoría calificada en el Congreso de la Unión.

    Es la única manera de darle continuidad y profundizar el proyecto de la ‘cuarta transformación’, y en esa lógica va sumando a sus aliados formales, pero también a otras fuerzas, liderazgos y personajes que hasta hace poco no solo estaban al margen del obradorismo, sino en trincheras abiertamente opuestas.

    No es una tarea sencilla. En Hermosillo, por razones que enlistaremos más adelante su encuentro con las bases de apoyo fue de más a menos y la virtual candidata presidencial pudo observar cómo el graderío se iba desocupando desde antes de que le tocara hablar y después de siete (¡siete!) oradores que mojaron la pólvora de la euforia inicial, aburrieron a la concurrencia y dispersaron la atención ya al final del evento.

    Pero al día siguiente en Culiacán, Claudia Sheinbaum tuvo que encarar a un morenismo intransigente, molesto y ruidoso que protestó a voz en cuello cuando se anunció la incorporación de 54 expriistas, entre ellos ocho diputados en funciones, dos expresidentes municipales, un exdiputado del PAN, entre otros. Sucedió algo similar al día siguiente en Oaxaca.

    El de Hermosillo no fue el mejor evento de la exjefa del gobierno capitalino. Desde la hora en que fue citado (dos de la tarde a casi 40 grados) hasta el formato del evento incidieron para que decayeran los ánimos.

    Y es que para ser la candidata del partido oficial, la que según la más reciente encuesta de María de las Heras trae un 68 por ciento de las preferencias electorales sobre un 13 por ciento de Xóchitl Gálvez; para ser la abanderada de un proyecto que arrasa en la intención del voto, el evento en la Arena Sonora se desinfló de un modo en que obliga a corregir muchos temas de organización, logística, formas y fondo.

    Morena y aliados hicieron su trabajo. Llenaron el antiguo Gimnasio del Estado y hasta colocaron numerosas hileras de sillas bajo una carpa en sus afueras para dar espacio a quienes no pudieron entrar y hubieron de escuchar los siete discursos previos al de la virtual candidata.

    El PT fue el que más contingente aportó. Pobres entre los pobres son la carne de cañón de la escenografía del apoyo irrestricto que viene de pueblos y rancherías; de colonias populares y municipios lejanos. Acarreados, le llamaban antes; hoy son simpatizantes con facilitación de movilidad.

    En el graderío lucen algunas lonas con los logos del PES y del PVEM; abajo y frente al templete donde amenizaba un grupo de danza Mexica Tiahui, algunos funcionarios de gobierno, diputad@s, invitados especiales. En el templete destacan dirigentes sindicales de recalcitrante vocación priista, pero no tanto como para no advertir la oportunidad de subirse al nuevo tren de la permanencia en el privilegio: Antonio Castro Ruiz, líder de los burócratas estatales y Mario Villalobos, sempiterno dirigente de los trabajadores del sector salud, por ejemplo.

    Claudia llega acuerpada por el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado y el vocero de su campaña, Gerardo Fernández Noroña, dos de los oradores que hablaron después de Heriberto Aguilar, dirigente estatal de Morena en Sonora. También hablaron Ely Sallard, diputada que ganó la elección en su distrito por el PRI, pero que hoy forma filas en la bancada de Morena. Allí también estaba Karina Zárate, que como candidata del PRI también venció en la elección 2021 a su rival morenista. Unidad es la consigna.

    Pero los discursos se alargan, el calor arrecia y el aburrimiento se traduce en butacas vacías. Afuera, bajo la carpa que no termina de amainar la resolana, la gente también se quiere ir.

    Para cuando tocó el turno de hablar a la virtual candidata ya eran notables los vacíos en el graderío. Fue un discurso breve que ponderó sobre todo las obras y proyectos de los gobiernos de la 4T en México y en Sonora, como una forma de subrayar que Morena sí gobierna bien, no como ‘la otra opción’, que solo puede ofrecer una vuelta al pasado de corrupción.

    Punto para Claudia, pero y casi nadie estaba poniendo atención y muchos buscaban la salida del local.

    Igual no tiene de qué preocuparse la virtual candidata. Tiene la mayor intención del voto, la mejor preferencia en las mediciones y todo el aparato de Estado para legitimar su condición de seguridad en el triunfo electoral, así sea fincado en esas prácticas priistas que hoy la izquierda reproduce corregidas y aumentadas, como el acarreo y la utilización de los más pobres en la escenografía y la coreografía del apoyo irrestricto, la militancia incondicional de la zona VIP y la convicción de 200 pesos, una torta y una soda.

    Unidad, sí, ¿pero a qué costo?

    II

    El Plan Sonora de Energía Sostenible será presentado esta semana en una gira de promoción por Taiwán, a donde acudirá el gobernador Alfonso Durazo y el equipo que más cercanamente han trabajado este tema en distintos países del orbe.

    Se asume que bajará el ritmo de la actividad por rumbos de Palacio de Gobierno (a ver si no se vuelven muy loquitos algunos funcionarios aprovechando la ausencia de su jefe), pero sin duda habrá noticias desde el lejano oriente donde el Plan señero de la actual administración estatal ha despertado interés en los sectores empresarial y gubernamental.

    Taiwán es uno de los principales proveedores mundiales de semiconductores, computadoras, teléfonos móviles y pantallas; grandes firmas tienen allí su sede y de lo que se trata esta gira es de exponer el potencial de Sonora para instalar aquí algunas de esas empresas relacionadas con el ramo de la tecnología.

    El Plan Sonora ya ha sido expuesto en Asia, Europa y Estados Unidos, atrayendo la atención de varias firmas importantes. Empresarios taiwaneses ya conocen el tema, pues con ellos se han suscitado algunos encuentros, pero se espera que después de esta gira haya mayor interés por traer sus inversiones a esta parte del mundo.

    PD literaria

    Se comunica la colega y amiga Sylvia Teresa Manríquez para extender una cordial invitación a la décimo novena edición del Festival de la Palabra (Encuentro de los que escriben con los que leen).

    Se llevará a cabo en el Museo de Arte de Sonora, del 25 al 30 de septiembre y habrá lectura de obra, conferencias, charlas, mesas de lectura de obra, presentación de libros, conversatorios y visitas a las escuelas.

    El evento es promovido por la Asociación Civil Escritores de Sonora y es apoyado por diversas instituciones culturales; se espera la asistencia de 70 escritores mexicanos y extranjeros en este encuentro que viene realizándose desde 2005.

    Y ya que andamos por el apasionante camino de las letras, paso a recordarles a todos aquellos que se quedaron con las ganas de adquirir un ejemplar del libro “De La Habana a Camagüey”, que habrá una nueva presentación esta semana, así que vayan apartando tiempo en su apretada agenda.

    La magna presentación será este jueves 28 de septiembre al filo de las 7 de la tarde en la Casa Márquez, sita en Calle Sufragio Efectivo # 21 en el mero corazón del centro histórico de Hermosillo. La invitación corre a cargo de la librería digital Pequebú, del buen amigo Hermes Ceniceros, creador de la Feria #EstaEsMiVoz.

    La presentación correrá a cargo de la revelación literaria del momento, el buen Joel García, autor de “Café Trotsky”, una obra que la está rompiendo en los círculos literarios locales y nacionales.

    Además de los 150 pesitos para adquirir su ejemplar, llévense un clavito extra por si se les antoja echarse una cervecita o un cafecito allí mismo en la Casa Márquez.

  • ÁLAMOS: PRESENTE EN EL TIANGUIS INTERNACIONAL DE PUEBLOS MÁGICOS EN LOS ÁNGELES, CALIFORNIA

    ÁLAMOS: PRESENTE EN EL TIANGUIS INTERNACIONAL DE PUEBLOS MÁGICOS EN LOS ÁNGELES, CALIFORNIA

    Álamos, Sonora.- Este día inició en Los Ángeles, California el Tianguis Internacional de Pueblos Mágicos evento que reúne a los 177 pueblos mágicos del país y donde el bello municipio de Álamos está presente.

    Así lo dio a conocer el alcalde Víctor Balderrama quien encabeza la comitiva que representa este destino turístico de excelencia del estado de Sonora.

    Álamos fue el primer municipio que recibió la distinción de Pueblo Mágico en el estado, cumpliendo el pasado 18 de agosto, 18 años de haber recibido el nombramiento. Desde entonces a la fecha los gobierno municipales han trabajado con entusiasmo en la promoción de la oferta cultural, histórica, natural y gastronómica de Álamos.

    Víctor Balderrama dijo que este tipo de eventos contribuye en la promoción internacional de Álamos como destino turístico a través de espacios de exposición artesanal, intercambio comercial y experiencias con una plataforma de negocios.

    El alcalde se mostró muy orgulloso de poder llevar más allá de las fronteras la magia, el color y el sabor de la ciudad de los portales.

    Este importante evento turístico de Pueblos Mágicos se llevará a cabo del 22 al 24 de septiembre de 2023, en la ciudad de Los Ángeles California, Estados Unidos.

  • REALIZAN JORNADA DE DETECCIÓN DE ENFERMEDADES A TRABAJADORES DEL AYUNTAMIENTO DE ÁLAMOS

    REALIZAN JORNADA DE DETECCIÓN DE ENFERMEDADES A TRABAJADORES DEL AYUNTAMIENTO DE ÁLAMOS

    Álamos, Sonora.- El Honorable Ayuntamiento de Álamos, a través de la dirección de Salud llevó a cabo jornada de detección de enfermedades en beneficio de los trabajadores del municipio; esto con apoyo del personal de IMSS Bienestar.

    El secretario del ayuntamiento Dr. Marcelino Alfonso Valenzuela Salido dijo que estas acciones de salud, permiten acercar a los trabajadores servicios importantes como detección de diabetes e hipertensión, colesterol y triglicéridos, sobrepeso y obesidad. Logrando que a través de la promoción se tenga una mejor calidad y condiciones de salud.

    El funcionario agradeció al personal del hospital IMSS Bienestar por la facilidades para el desarrollo de la jornada solicitando la posibilidad de que se lleven a cabo periódicamente.

    Durante el evento estuvieron presentes Lourdes Bringas Ramos directora de salud, la enfermera Daisy Gutiérrez Pacheco y demás funcionarios municipales.

  • GRAN PRESENTACIÓN DE CUENTACUENTOS EN ÁLAMOS

    GRAN PRESENTACIÓN DE CUENTACUENTOS EN ÁLAMOS

    Álamos, Sonora.- Más de 250 niños de las diferentes escuelas de la cabecera municipal disfrutaron de aventuras insospechadas e historias increíbles; esto en el primer Festival de las Infancias “Ili Usim”.

    El festival que tuvo lugar en palacio municipal y tiene como objetivo ser un espacio para las infancias, el arte y cultura de la paz.

    Fue el secretario de ayuntamiento Dr. Marcelino Alfonso Valenzuela Salido en representación del alcalde Víctor Balderrama quien dio la bienvenida a niños, niñas, padres de familia y maestros.

    “Estamos muy contentos de que en Álamos se realicen eventos que fomenten el gusto por la lectura, escritura y el desarrollo de la imaginación”. El Profesor Guillermo Sandoval Lizárraga, Nelly Cantú y Jesús Acuña Esquer fueron quienes cautivaron al público con sus historias música, magia y diversión.

    Cabe señalar que este festival se realizará también en otros municipios y es organizado por la Escuela de Escritores del Mayo, la Compañía Cultural Sin Fronteras, S.C., Instituciones, Organizaciones, Ayuntamiento y Sociedad Civil.

    En el evento estuvieron presentes Lic. Arlene Lara Yépiz, Síndica municipal, Antonio Estrada Cantúa, director de Cultura municipal, Lic. Dora Celia Parra Vázquez, directora de Educación municipal, Miriam Porras Adame de la Compañía Cultural Sin Fronteras, S. C. Mildred Grajales de Centli A. C.

  • EL ZANCUDO | ¿PERFILADOS AL SENADO?

    EL ZANCUDO | ¿PERFILADOS AL SENADO?

    Por Arturo Soto Munguia

    Voluntaria o involuntariamente, las dos principales fuerzas políticas en disputa destaparon al menos la mitad de sus fórmulas al senado de la República, la posición más importante que estará en juego durante el proceso electoral del año venidero en el estado.

    Faltan muchísimas cosas por ocurrir, a cual más de azarosas, pero al menos en Morena el proceso dio un giro inesperado con la incorporación de Heriberto Aguilar Castillo a la coordinación de la pre precampaña de Claudia Sheinbaum y luego con su nombramiento como delegado del CEN con funciones de dirigente estatal, algo que sin duda le dará una intensa exposición mediática ya que también tendrá una posición de mando en el proceso de elección de candidatos a las alcaldías y diputaciones locales.

    Pero en los rituales de la política mexicana cuenta, y cuenta mucho, el estar cerca de quien tiene el bastón de mando. Hoy, que Claudia Sheinbaum esté en Hermosillo no dirá nada, pero habrá señales.

    Hasta hace un par de semanas, muchos consideraban a Heriberto como posible candidato a la alcaldía de Guaymas y muy pocos lo hacían compitiendo con otros ‘caballos’ por la candidatura al senado. Su nueva posición de jefe del partido y su cercanía con la virtual candidata presidencial debió ensombrecer el rostro de más de cuatro.

    Ayer le pregunté al respecto durante la rueda de prensa que dio para informar los pormenores de la gira de Claudia Sheinbaum este día y precisó que las candidaturas se definirán mediante encuestas y en ellas se medirán varios hombres y mujeres que aspiran a ellas, pero los dos factores citados líneas arriba sin duda pesarán en el proceso.

    Heriberto no es precisamente un tipo de personalidad arrolladora o de una vivacidad extrema, o al menos eso aparente porque algo trae en la bola quien desde hace muchos años ha sabido picar piedra, ganar elecciones, organizar apoyos para las causas de la 4T y, entre otras cosas, integrar un grupo político importante que ha conquistado posiciones nada despreciables. Bien vistas las cosas, en la nueva genealogía del poder en Sonora, quizás solo la familia Taddei tenga más integrantes en la estructura del gobierno y del partido. Y quién sabe.

    La exposición mediática que tendrá en los próximos meses será clave, aunque también puede ser un arma de doble filo, pues el guaymense suele achicarse en situaciones de presión y el proceso que se avecina se perfila muy intenso, tanto dentro del partido como fuera. Claro, mucho tendrá qué ver el equipo del que se haga, donde debe resolver rápidamente la incorporación de un community manager que al menos le enseñe a hacer un hilo en Twitter.

    Por otro lado, también falta que el partido decida la integración de las fórmulas al senado por cuotas de género, aunque eso definiría solo si va como primero o segundo si acaso se define que para Sonora vayan mujer y hombre. Porque se puede dar el caso de que vayan dos mujeres o dos varones.

    Pero bueno, ya nos estamos adentrando mucho en el resbaladizo terreno de la especulación, y también falta ver lo que digan (y sobre todo lo que hagan) otros factores de poder locales y nacionales. El hecho cierto es que en muy poco tiempo y en el mejor estilo de ‘mátalas callando’, Heriberto se metió de lleno a la pelea por un escaño en el senado.

    II

    En el changarro de enfrente reapareció la senadora Sylvana Beltrones Sánchez y lo hizo para fijar posturas respecto al tema en boga: el de las tarifas eléctricas.

    De entrada, reconoció las gestiones del gobernador Alfonso Durazo, pero las consideró insuficientes, inciertas y descontextualizadas.

    Insuficientes porque no resuelven el problema del ‘tarifazo’ asestado este verano ya que serán aplicables hasta el año próximo; inciertas porque no plantean una solución de largo plazo y obligan a que cada año se tenga que gestionar con la CFE y la SHCP temas relacionados con el subsidio a las tarifas y los plazos amparados por el mismo.

    Y descontextualizadas porque no consideran el aprovechamiento de la planta fotovoltaica de Puerto Peñasco, la más grande de toda Latinoamérica pero de la cual no sale un solo watt para el consumo de los sonorenses.

    Aun así, dijo que no venía a criticar sino a proponer, y entre las propuestas que hizo destaca una como la más interesante y viable: la de modificar el presupuesto federal para redireccionar recursos al apoyo de los usuarios del servicio. Interesante sí es, viable también, si no fuera por el pequeño detalle de que los diputados federales de Morena y aliados no se han caracterizado por modificar sustancialmente la propuesta de paquete fiscal que envía el Ejecutivo y no se espera que este año sea diferente.

    Desde luego, el ‘placeo’ de la senadora Beltrones fue interpretado de inmediato como el arranque de su pre pre precampaña por el senado y no faltó quién le preguntara al respecto durante la rueda de prensa que ofreció acompañada del dirigente estatal del PRI, Rogelio Díaz Brown y otros liderazgos tricolores.

    La respuesta, de manual: que no está pensando en una candidatura sino en ubicarse siempre “al lado del mejor proyecto para que a Sonora le vaya bien”, y así.

    Pero parece muy obvio que en el PRI, la carta de la dirigencia estatal (y del queteco) es la señora Beltrones Sánchez.

    Como sucede en Morena, los priistas también deberán pasar su propio proceso interno y negociar con sus aliados, señaladamente el PAN, donde también hay tiradores y necesariamente tendrían que consensuar la fórmula y los criterios para integrarla.

    En un rápido ejercicio de especulación reporteril, algunos colegas mencionaron que, si como todo parece indicar, el alcalde de Hermosillo, Antonio Astiazarán se lanza por la reelección, la candidatura al senado la disputarían Alejandra López Noriega y Gildardo Real, pero eso es adelantar demasiado las vísperas.

    Lo cierto es que la senadora priista regresó a Sonora a fijar posturas respecto al tema de las tarifas eléctricas, y enlistó algunas propuestas interesantes, aunque otras lucieron un tanto desfasadas, especialmente la relacionada con los cortes del servicio que la CFE está ejecutando en estos días y que ciertamente no dejan de ser criminales porque el verano está lejos de despedirse aún.

    Y es que el gobernador ya había adelantado el acuerdo con CFE para suspender los cortes previo convenio para prorratear los pagos en aquellos casos en los que no se puedan cubrir en una sola exhibición.

    También hay que recordar que el gobierno estatal otorgará un apoyo del 25% directo al recibo en aquellos municipios donde se dispara el consumo de energía, pero no por el calor, sino por el frío extremo durante los meses de diciembre, enero y febrero.

    Además, desde antes que estallara este conflicto, comenzaron las negociaciones para que un porcentaje de los recursos obtenidos por la comercialización de la energía producida por la planta fotovoltaica de Puerto Peñasco, se destinara a subsidiar la tarifa de verano.

    Es decir, ya se está trabajando en el tema y creo, desde este electrocutado espacio, que a quien menos le conviene mantener una política draconiana en materia de cobros por el servicio de energía eléctrica es al propio gobierno federal.

    Entre otras muchas cosas, esa fue una de las que fueron minando la legitimidad de gobiernos anteriores, y si el actual no escarmienta en cabeza ajena, pues…

  • EL ZANCUDO | LO QUE TAMBIÉN ENCONTRARÁ CLAUDIA EN SONORA

    EL ZANCUDO | LO QUE TAMBIÉN ENCONTRARÁ CLAUDIA EN SONORA

    Arturo Soto Munguia

    Ya ungida como virtual candidata de Morena a la presidencia de la República, Claudia Sheinbaum llegará este viernes a Sonora blandiendo el bastón de mando para pasar revista a sus tropas de los comités de defensa de la transformación a cargo del recién estrenado dirigente estatal Heriberto Aguilar Castillo.

    Aunque se supone que lo que encontrará será una fiesta de confetis y serpentinas, por debajo de la mesa de la 4T las patadas están rompiendo algunas espinillas porque en algunos municipios ya se soltaron los demonios pre sucesorios y no son pocos los que buscan figurar en las boletas electorales, algo que los ha llevado a incurrir en algunos excesos.

    Ayer les comentaba que Aguilar Castillo tendrá que mostrar sus dotes de negociador político para contener las ansias de novillero de más de uno que se cree con méritos suficientes para ser considerados en algún recuadro de esas boletas, aunque no hayan hecho lo suficiente o, en el peor de los casos, lo que hayan hecho sea un desastre.

    En este último caso se encuentra, por ejemplo, el alcalde de Caborca, Abraham “El Cubano” Mier, que ha resultado un fiasco en la conducción del municipio pero está empecinado en ir por la reelección, lo cual podría costarle esa plaza a Morena.

    “El Cubano” es un tipo impulsivo y sin experiencia en las lides del servicio público. Todo mundo recuerda cuando intentó poner el nombre de un cantante de narcocorridos (que además es su compadre) a una calle de la ciudad. Tuvo que venir un llamado a la mesura desde Palacio de Gobierno en Hermosillo para que desistiera de esa idea. Molesto, el alcalde pensó que una buena revancha sería incluir a su compadre como el evento estelar para cerrar las fiestas del 6 de Abril, una tradición en Caborca.

    Como en la publicidad del evento en el que cantaría ese exponente de la narcocultura incluyó los logotipos de las instituciones que en lo federal y en lo estatal están a cargo del quehacer cultural oficial, le pidieron que excluyera a su compadre de la cartelera y lo único que provocó eso fue un nuevo desplante con el que canceló todos los eventos de las fiestas, algo que solo ocurrió durante la pandemia.

    Les cuento otra anécdota. El pasado 30 de agosto el gobernador Alfonso Durazo estuvo en Caborca, donde dio banderazos de obra pública y entregó becas estudiantiles. Como suele hacerlo, el mandatario agradeció al Congreso del Estado por haber accedido a recortar 400 millones de pesos de su presupuesto en 2022, para destinar ese dinero al fondo de becas, un programa señero de su administración.

    Y también como suele hacerlo en cada municipio que visita con este programa, agradeció de manera especial a los legisladores locales, en este caso a María Alicia Gaytán, con las palabras que siempre repite en estos casos públicamente: “si se la encuentran en una boleta electoral, ahí se las encargo”.

    “El Cubano”, de acuerdo con testigos (un servidor no asistió a ese evento porque justo esa tarde el gobernador estaría en Moctezuma haciendo lo mismo y allá nos encontrábamos) no pudo disimular su molestia y desde entonces comenzó a mover algunos hilos para desacreditar a la diputada, a la que por cierto, puerilmente no invitó a su informe de gobierno ni a la ceremonia del grito de independencia, a pesar de ser del mismo municipio y del mismo partido.

    Pero eso no es todo. Hace días comenzó a circular una encuesta realizada por un grupo interdisciplinario de estudiantes universitarios sobre preferencias electorales en los municipios de Sonora.

    La encuesta arrojó datos reveladores, como que el 62% estaba en contra de la reelección del alcalde y solo el 31% a favor, aunque la preferencia por Morena es del 49%, muy lejos del PAN (15%), El PRI (22%) o MC (3%).

    Solo el 3% calificó como muy buena su administración, 15% como buena, pero el 35% la calificó como mala y 14% como muy mala.

    En una medición cara a cara con los aspirantes de otros partidos que se perfilan para la alcaldía, “El Cubano” le gana apretadamente al candidato del PAN con solo dos puntos de ventaja: 39 a 37.

    María Alicia Gaytán, en cambio, gana con 53% contra 22% del mismo candidato.

    Eso lo trae bastante molesto.

    Pero no es el único caso. En San Luis Río Colorado, aunque por otras razones, la discordia dentro de Morena está provocando una seria crisis. El alcalde Santos González Yescas aprovechó su segundo informe de gobierno para destapar a su hijo Alejandro como su sucesor, en un desplante que metió mucho ruido entre los morenistas, sobre todo porque desde hace tiempo el municipio pasa por serios conflictos de gobernabilidad relacionados con la seguridad pública.

    San Luis fue recientemente el epicentro de una funesta tragedia tras el incendio intencional de un bar en el que murieron 13 personas, entre quemadas, asfixiadas o lesionadas por fuego y el humo. Antier, fuerzas federales intentaron detener a un jefe policiaco local, que se acuarteló en la comandancia de policía. El caso está relacionado con la desaparición de un joven en aquella ciudad.

    Por estos motivos, la bancada de Movimiento Ciudadano acaba de solicitar la destitución del alcalde, que cumple su segundo periodo al reelegirse en 2021, pero pretende dejar a su hijo en Palacio Municipal y está operando para ello.

    Esto sin contar el juicio que enfrenta por Violencia Política de Género contra la regidora de su partido, Rebeca Ching, que se ha vuelto todo un caso de impunidad que involucra a varios de sus funcionarios, familiares y dirigentes del partido en la localidad.

    Se sabe que en otros municipios, pese a que no han trascendido de manera tan evidente los conflictos, hay una pugna soterrada por la sucesión y no faltará quién le pase el recado a la virtual candidata presidencial este viernes.

    La definición de candidaturas no está tan lejos y en la medida que se acerque la fecha, irán aflorando más conflictos, temas con los que tendrá que lidiar el nuevo dirigente estatal aunque, se sabe, no es el único que está al frente de este proceso.

    II

    La bancada de Morena y sus aliados en el Congreso local salieron ayer a manifestar su apoyo total e irrestricto al gobernador Alfonso Durazo por sus gestiones ante la CFE para lograr ampliar el rango de tarifas subsidiadas, frenar los cortes de energía por falta de pago (previo establecimiento de convenios) y negociar la extensión del periodo subsidiado.

    Calificaron de ‘histórico’ este acuerdo y recordaron que el mismo tuvo su antecedente en un exhorto aprobado unánimemente en el Congreso para que la SHCP y la CFE revisaran el esquema de cobros y la extensión de la tarifa de verano.

    “Hay que recordar que muchos actores políticos, de manera irresponsable, apostaron a que las gestiones no tendrían resultados positivos. Pero de nueva cuenta quedó demostrado el oficio político de nuestro gobernador y su compromiso de encontrar solución de problemáticas que, aún sin ser de su competencia, asume para la ciudadanía”, sostuvo la coordinadora parlamentaria de Morena, Ernestina Castro.

    Aproveché para preguntar a los diputados si, como encargados del análisis y eventual aprobación del paquete fiscal 2023-24 ya tenían conocimiento del monto que representa el 25% de apoyo en los recibos de energía para pobladores de los municipios más fríos del estado durante los meses de diciembre, enero y febrero, que es también una propuesta del gobernador y respondieron que apenas se están instalando las mesas de análisis del presupuesto, pero claramente tendrán que apretar el cinturón en varias dependencias.

    Les pregunté también si el gobierno no estará pensando en pegarle otro tijeretazo al Congreso similar al que le aprobaron en 2021 (400 mdp) para destinarlo al programa de becas, y nomás soltaron una risita nerviosa…

    Por cierto, el gobernador recordó que toda aquella persona que adeude a la paraestatal se puede acercar para liquidar su adeudo en pagos, sin que le sea suspendido el servicio.

    Este proceso se podrá realizar de forma inmediata para los adeudos vigentes sin necesidad de intermediarios y sin avales, esto es parte del acuerdo que incluye el tema de ampliación de subsidios.

    III

    Se esfuman las posibilidades de que haya un nuevo partido político en Sonora. La sala regional Guadalajara del TEPJF ratificó el ‘palo’ que le dio el TEE al Partido Vamos, que encabeza Norberto Barraza Almazán. Todo parece indicar que para 2024, solo habrá un nuevo partido estatal y se trata del Partido Sonorense que encabeza Alí Camacho.

  • CHUBASCOS EN SINALOA Y LLUVIAS AISLADAS EN SONORA DURANTE LA TARDE

    CHUBASCOS EN SINALOA Y LLUVIAS AISLADAS EN SONORA DURANTE LA TARDE

    Cielo parcialmente nublado durante la mañana con bancos de niebla en zonas serranas. Cielo nublado por la tarde con chubascos acompañados de descargas eléctricas en Sinaloa y lluvias aisladas en Sonora. Ambiente templado durante la mañana y fresco en zonas serranas. Por la tarde, ambiente muy caluroso a extremadamente caluroso. Viento de componente oeste de 10 a 25 km/h en la región, con rachas de 40 a 60 km/h y tolvaneras en Sonora.

    Para hoy, canales de baja presión, uno se extiende sobre el norte, occidente y centro del país y otro en la Península de Yucatán, aunados al ingreso de humedad del Océano Pacífico, Golfo de México y Mar Caribe, originarán lluvias puntuales fuertes sobre Nayarit, Jalisco, Colima, además de Oaxaca y Chiapas, con chubascos en el norte, centro, oriente y sur del territorio nacional, así como en la Península de Yucatán, dichas lluvias se podrían acompañar de descargas eléctricas, caída de granizo y rachas fuertes de viento.

    Por otro lado, una circulación anticiclónica en niveles medios de la atmósfera, propiciará ambiente vespertino cálido a caluroso en la mayor parte del territorio nacional, así como baja probabilidad de lluvias sobre entidades del noreste del país.

    Pronóstico de lluvias:
    Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 mm): Nayarit, Jalisco, Colima, Oaxaca y Chiapas.
    Intervalos de chubascos (5 a 25 mm): Chihuahua, Durango, Sinaloa, Michoacán, Guerrero, Estado de México, Morelos, Puebla, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
    Lluvias aisladas (0.1 a 5 mm): Baja California Sur, Sonora, Ciudad de México y Tlaxcala.

    Las lluvias fuertes estarán acompañadas de descargas eléctricas, rachas de viento y posible caída de granizo, mismos que podrían originar encharcamientos, deslaves e inundaciones, así como el incremento en los niveles de ríos y arroyos.

    Pronóstico de temperaturas máximas:
    Temperaturas máximas de 40 a 45 °C: Sonora y Sinaloa.
    Temperaturas máximas de 35 a 40 °C: Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
    Temperaturas máximas de 30 a 35 °C: Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo (norte), Puebla (norte y suroeste) y Morelos.