Categoría: Policiaca

  • 31 DE 50 MUNICIPIOS MÁS VIOLENTOS SON GOBERNADOS POR MORENA

    31 DE 50 MUNICIPIOS MÁS VIOLENTOS SON GOBERNADOS POR MORENA

    De los 50 municipios más violentos del país, 31 son gobernados por el partido MORENA, 7 por el PAN, 7 por Movimiento Ciudadano, 2 por el PRD, 2 por el PRI y uno por un alcalde sin partido, revelan cifras oficiales.

    Registros del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) revelan que los 50 municipios más violentos concentran 48.3 por ciento de homicidios dolosos ocurridos entre diciembre de 2018 y mayo de 2021.

    En ese lapso a nivel nacional se iniciaron 72 mil 892 expedientes por el delito de homicidio, de los cuales 35 mil 214 ocurrieron solo en 50 de los más de 2 mil 450 municipios en que está dividida la geografía nacional.

    Con base en dicha información, El Financiero hizo un análisis para saber quiénes son y a qué partidos pertenecen los que gobiernan en cada uno de dichos municipios.

    Es así que se descubrió que 31 de los municipios son gobernados por Morena, incluso en estados que son gobernados por otros partidos.

    Entre los municipios más violentos, solo por mencionar el top ten en forma descendiente, Tijuana, Ciudad Juárez, León, Acapulco, Culiacán, Cajeme, Guadalajara, Benito Juárez, Celaya y Chihuahua.

  • “NOS ESTÁN MATANDO”: BUSCADORAS DE SONORA

    “NOS ESTÁN MATANDO”: BUSCADORAS DE SONORA

    Los colectivos unidos de búsqueda de personas desparecidas en Sonora, exigen que el asesinato de Aranza Ramos no quede impune, ni pase desapercibido: “Nos están matando”, denuncian.

    Emiten posicionamiento conjunto los colectivos de Familiares de Personas Desaparecidas en Sonora, Buscadoras por la Paz, Buscadoras Magdalena, Colectivo de Búsqueda José Luis Zavala García, Guerreras Buscadoras de Sonora, Familias Recuperando Tesoros en Puerto Peñasco, Madres Buscadoras de Sonora y Rastreadoras de Ciudad Obregón.

    En un escrito dirigido al gobierno local en turno, el entrante y Gobierno Federal refieren que se debe garantizar la seguridad de las familias que buscan a sus desaparecidos.

    Aranza Ramos buscaba desde el 6 de diciembre de 2020 a su esposo Bryan Omar Celaya Alvarado.

    Su amor y su tenacidad la llevaron a acercarse a diversos colectivos de familiares de personas desaparecidas del estado de Sonora para poder asistir al mayor número de búsquedas posibles.

    Le prometió a su esposo que lo buscaría y lo encontraría. Honrando esta promesa, Aranza participó activamente en varios colectivos como Guerreras Buscadoras de Sonora, Madres Buscadoras de Sonora, Buscadoras por la Paz y todo aquel espacio que le permitiera buscar y acompañar otras búsquedas.

    La noche del 15 de julio de 2021, Aranza fue privada de su libertad en su domicilio y después ejecutada en su localidad de residencia en Ejido Ortiz, municipio de Guaymas, después de un largo día de búsqueda en campo al que asistió con miembros de la Comisión Local de Búsqueda y compañeras de los colectivos.

    En el Ejido Ortiz se han encontrado varios crematorios clandestinos, algunos todavía con brasas y humo al momento del hallazgo. Ese Ejido es un lugar de exterminio activo, revelan los colectivos. “El asesinato de Aranza Ramos no puede quedar impune. Exigimos justicia para Aranza”.

    Asimismo, dados estos lamentables hechos, como colectivos de personas desaparecidas de Sonora vemos con preocupación que nuestra integridad y seguridad está en riesgo, y se perjudican nuestras labores de búsqueda, infieren. Lo único que queremos es traer a nuestros familiares de regreso a casa, reiteran.

    “Nos alarma mucho que las autoridades sean omisas a las necesidades que tenemos para encontrar a nuestros seres queridos y garantizar nuestra seguridad y protección mientras realizamos esta importante labor”.

    En Sonora buscan a más 4 mil personas desaparecidas según las cifras oficiales y, como es de conocimiento público a través de las redes sociales de varios de los colectivos de búsqueda de Sonora, es común hallar restos humanos y lugares de exterminio.

    “Se han documentado cientos de hallazgos de restos humanos sin que las autoridades del estado sean transparentes sobre las identificaciones, notificaciones, así como en los procesos de investigación y acceso a la justicia y a la verdad”.

    “Exigimos acciones coordinadas de los distintos ámbitos de gobierno, ante este triste hecho. Se garantice la seguridad a la familia de Aranza, y se investigue diligentemente, dando con los responsables y autores materiales e intelectuales de este lamentable asesinato”.

    Urgieron a las autoridades federales y locales para que coordinadamente se garantice seguridad y protección a todos los colectivos de familiares que buscan a las personas desaparecidas. “Nos indigna y duele que quienes buscamos tengamos riesgo de ser asesinadas”.

    Exhortaron al gobernador electo, especialista en seguridad pública, a fortalecer el Sistema Estatal de Búsqueda, así como robustecer y mejorar a la Comisión Local de Búsqueda, con una efectiva coordinación de todas las instituciones encargadas de buscar y procurar justicia por las personas desaparecidas en la entidad.

    “Recordamos a las autoridades de los diversos ámbitos que las madres, hermanas, hijas, amigas de este estado de la República salimos a buscar antes de que las autoridades lo hicieran. Seguiremos buscando a nuestras personas desaparecidas”. Y seguiremos trabajando para que no exista una asesinada más. ¡Ni una asesinada más!, sentenciaron los colectivos unidos.

  • ASESINAN A ARANZA DE “GUERRERAS BUSCADORAS DE SONORA”

    ASESINAN A ARANZA DE “GUERRERAS BUSCADORAS DE SONORA”

    El pasado jueves por la noche fue ubicado en el poblado de Ortiz, el cuerpo sin vida de Aranza Ramos, integrante del colectivo Guerreras Buscadoras de Sonora. Aranza se unió al colectivo a raíz de la desaparición de su esposo Brayan Omar Celaya el pasado 6 de diciembre, en el poblado de Ortiz, Valle de Guaymas.

    Colectivos de buscadoras se han pronunciado por la muerte de la joven, mostrando su indignación por los lamentables hechos, donde al parecer Aranza primeramente fue privada de su libertad y posteriormente su cuerpo abandonado sin vida en el acceso a Ortiz.

    “SE HARÁ JUSTICIA PARA ARANZA”: FISCALÍA DE SONORA
    La Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJE) inició investigaciones por el feminicidio cometido en agravio de Gladys Aranza Ramos Gurrola, integrante del colectivo Madres y Guerreras Buscadoras de Sonora, quien fue privada de la vida anoche en el Ejido Ortiz.

    A través de la Trilogía Investigadora, la Fiscalía de la entidad busca a los responsables del hecho que consternó a los habitantes de Guaymas, Empalme y al Estado en general, por lo que se abrieron varias líneas de investigación.

    Una de ellas es la relacionada con el activismo que realizaba la joven madre, de 28 años de edad, desde el 6 de diciembre de 2020, al integrarse al colectivo de búsqueda luego de la desaparición y/o extravío de su esposo Brayan Omar Celaya.

    En medio de su dolor, la joven madre, de 28 años de edad, siempre fue valiente, activa, entusiasta y solidaria, trabajaba sin descanso en gestiones y acciones de búsqueda con la firme esperanza de que ella, u otras personas o familias pudieran volver a coincidir con sus seres queridos.

    El feminicidio de Gladys Aranza Ramos se suscitó a las 23:30 horas del jueves 15 de julio en el Ejido Ortiz, perteneciente a Guaymas, cuando fue agredida con proyectiles de arma de fuego por personas que arribaron a su domicilio.

    Personal de Servicios Periciales, de la FGJE Sonora, procesó la escena del crimen y abrió la carpeta de investigación, la cual ya trabaja el Agente del Ministerio con elementos de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC).

    La FGJE Sonora, en coordinación con los tres órdenes de Gobierno, asumen el compromiso de redoblar esfuerzos hasta lograr justicia para Gladys Aranza Ramos Gurrola.

  • CNDH LLAMA AL GOBIERNO A PROTEGER PERIODISTAS Y ACTIVISTAS

    CNDH LLAMA AL GOBIERNO A PROTEGER PERIODISTAS Y ACTIVISTAS

    EFE.- La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) hizo este miércoles un “enérgico” llamado a las autoridades mexicanas para que se refuercen los trabajos de prevención y protección de las personas defensoras de derechos humanos y periodistas.

    La CNDH recordó que las autoridades “tienen una responsabilidad reforzada en sus obligaciones de prevención y protección ante el riesgo de que continúen produciéndose crímenes en contra de personas defensoras y periodistas”, según explicó en un comunicado.

    Esta petición se da, según el organismo, ante el “alarmante” incremento de agresiones, particularmente homicidios, que se han registrado en contra de estas personas en los últimos años con motivo de su labor.

    De acuerdo con el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, al menos 68 defensores de derechos humanos y 43 periodistas han sido asesinados durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

    La CNDH detalló que, del año 2000 hasta el 4 de julio de 2021, el organismo registró 171 homicidios de periodistas, así como 23 comunicadores desaparecidos.

    Además, de 2006 a la fecha se han registrado 72 homicidios y 9 personas desaparecidas que eran defensoras de derechos humanos.

    El organismo reiteró que el Estado mexicano tiene una deuda pendiente con los derechos humanos de periodistas y personas defensoras, especialmente con las mujeres de ambos gremios.

    Resaltó que se ha dado un “alarmante incremento” en los casos de violencia de género, muchos de los cuales han culminado en feminicidios.

    La CNDH insistió en la necesidad de que las autoridades reconozcan de manera pública la relevancia de la labor de defensores de derechos humanos y periodistas.

    Finalmente, exigió una política integral de prevención, protección y procuración de justicia para ambos grupos y destacó la importancia de que las autoridades se coordinen para asegurar las condiciones óptimas tanto para la prevención de agresiones en su contra, como para su oportuna y eficaz protección.

  • EL ZANCUDO | TAMBORES DE GUERRA EN LA ETNIA YAQUI

    EL ZANCUDO | TAMBORES DE GUERRA EN LA ETNIA YAQUI

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía.

    De ninguna manera debe desestimarse el nuevo episodio de violencia soterrada que se vive en los pueblos yaquis, a raíz de la incursión de elementos del Ejército y la Guardia Nacional a lo que consideran territorio sagrado, sin su consentimiento, pero donde los militares aseguraron un importante cargamento de metanfetaminas con valor de más de 140 millones de pesos.

    Nosotros, dijeron autoridades tradicionales del pueblo de Bácum, no somos productores de droga; son ellos mismos (el ejército) quienes la ‘siembran’ para justificar la intromisión al territorio yaqui, acusando además al gobierno de intimidar a la etnia para seguir explotando sus recursos naturales y los yacimientos mineros para grandes empresas.

    A los yaquis, que amenazaron incluso con enfrentar a los militares con sus armas, no les falta razón en algunos de sus argumentos, pero tampoco se puede pasar por alto que desde hace muchos años, en esa vasta región entre Guaymas y Cajeme operan grupos del crimen organizado que, como se sabe, tienen un gran poder de convencimiento, por las buenas o por las malas, para que los dejen realizar sus ilícitas actividades.

    La situación es compleja. El gran poder corruptor de esos grupos ha logrado penetrar corporaciones policiacas, instituciones gubernamentales, a la misma sociedad civil y eventualmente hasta a los propios militares. No hay razón para descartar que algunos integrantes de la tribu hayan caído, por la tentación o por la fuerza en las garras de ese flagelo.

    No debemos olvidar las declaraciones del vocero de la tribu, Mario Luna Romero cuando dijo que detrás del asesinato de su compañero Tomás Rojo Valencia (y de otros crímenes y desapariciones) hay algo más que solo la disputa por el cobro de cuotas en la carretera.

    Las autoridades de los tres niveles de gobierno están obligadas a atender este complicado asunto, antes de que escale a niveles como los que ya se ven en otros estados del centro y sur del país.

    Lo comentábamos en un despacho anterior. Las respuestas no se van a encontrar partiendo de la estigmatización o la sacralización de la etnia.

    Desde esa perspectiva en la que aparecen como un hatajo de parias, huevones, mantenidos, borrachos y drogadictos; o la otra en que aparecen como los indómitos guerreros, iconos del ser sonorense, héroes de la resistencia desde la época de la Colonia, pasando por la independencia y la revolución.

    El tema va más allá de la iconografía, la vocación por el denuesto o la romantización etnológica. Tiene que ver con una lacerante realidad donde la violencia criminal ha permeado todo el tejido social y todo el territorio nacional, y un Estado que, tomando distancia de la también fallida guerra contra el narco, ha optado por el dejar hacer y dejar pasar, con las consecuencias que a diario pueblan los sitios de noticias trágicas en el país.

    II

    El gobernador electo Alfonso Durazo Montaño anunció ayer la incorporación de dos integrantes más a su equipo de entrega-recepción: Erubiel Durazo y Guadalupe Beatriz Aldaco, ambos destacadas personalidades en sus respectivas áreas; el primero en el beisbol, la segunda en la academia y la cultura.

    Aunque el mismo Durazo Montaño ya informó que aún no ha decidido un solo nombramiento de las personas que lo acompañarán en su gabinete, no faltó quién hiciera pandos los becerros y ya diera por hecho que Erubiel y Aldaco estaban ‘palomeados’ para hacerse cargo de Codeson y el ISC, respectivamente.

    Y como suele suceder, eso generó las más diversas ‘grillas’ que se manifestaron a través de redes sociales, reconociendo en el primero su trayectoria deportiva, pero poniendo en duda su capacidad administrativa. En el segundo caso, restándole méritos a la académica y deslizando por allí algunos pasajes de su pasado como funcionaria de cultura en el sexenio de Manlio Fabio Beltrones.

    Total, que moneditas de oro no son, pero en descargo hay que decir que nadie lo es. Hay que apuntar, eso sí, que particularmente en el mundillo cultural siempre se han presentado grillas, celos, envidias, agravios y demás, entre distintos grupos y personajes. Esta vez no es la excepción y ya veremos qué sucede más adelante.

    III

    Otro que se encuentra metido de lleno en el proceso de entrega-recepción, pero en el ámbito municipal de Hermosillo es el alcalde electo Antonio Astiazarán, aunque tampoco suelta nombres sobre sus eventuales colaboradores en el gabinete, si bien ya designó a varios hombres y mujeres para hacerse cargo de las distintas mesas de ese proceso.

    Las posibilidades de que prospere la impugnación de la alcaldesa con licencia, Célida López Cárdenas en el tribunal federal electoral parecen cada vez más diluidas y el proceso de entrega-recepción debe darse independientemente del fallo final.

    El alcalde electo, por su parte sigue trabajando en dos carriles: por un lado el de la entrega-recepción; por el otro reuniéndose con representantes de instituciones privadas y gubernamentales para abrir desde ya gestiones a favor del municipio, y regresando a los barrios y colonias a reencontrarse con los electores que le dieron el triunfo el pasado seis de julio.

    IV

    Pues finalmente no hubo poder alguno que convenciera a la alcaldesa de Guaymas, Sara Valle Dessens para que instalara en un lugar más seguro la llamada ‘playa incluyente’, que además de incluyente tendrá que ser portátil para desmontarla y trasladar equipo, vehículo y algunas instalaciones fuera del alcance de las olas cuando llegue al puerto la temporada de huracanes.

    Y es que dicha playa será construida apresuradamente en un espacio rumbo a San Carlos, donde las tormentas suelen ensañarse y ya han provocado graves daños en ocasiones anteriores.

    Pero como se trata de aplicar recursos federales que de no utilizarse tendrían que ser devueltos, la alcaldesa decidió cerrar a todo tren su administración, dejando para la posteridad lo que vendría a ser la octava playa incluyente (con infraestructura para personas con discapacidad y de la tercera edad) en el país.

    Claro, eso de la posteridad está en veremos, porque entre agosto y septiembre suelen llegar al puerto tormentas, huracanes y/o ciclones que serán la prueba de fuego para esa obra.

    También me puedes seguir en Twitter @Chaposoto

  • VAN 68 DEFENSORES Y 43 PERIODISTAS ASESINADOS EN EL SEXENIO

    VAN 68 DEFENSORES Y 43 PERIODISTAS ASESINADOS EN EL SEXENIO

    En México, al menos 68 defensores de derechos humanos y 43 periodistas han sido asesinados durante la Administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien asumió el poder el 1 de diciembre de 2018, informó este lunes la Secretaría de Gobernación.

    Además, informó que el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas cuenta con mil 478 personas beneficiarias en la mayoría de las 32 entidades federativas.

    Mientras que solo seis entidades cuentan con organismos locales de protección en esta materia: Ciudad de México, Veracruz, Colima, Guanajuato, Guerrero y Puebla.

    En un comunicado, Gobernación dijo que “según cifras que se han generado desde el propio mecanismo, desde diciembre de 2018 a la fecha, se han asesinado a 43 periodistas y 68 personas defensoras de derechos humanos, de los cuales 7 periodistas y 2 personas defensoras eran beneficiarios del mecanismo de protección“.

    La dependencia recordó que el mecanismo “es una garantía de protección a derechos humanos erigida dentro del Estado mexicano para salvaguardar la vida, integridad, libertad y seguridad, de quienes ejercen el periodismo, la defensa de los derechos humanos y la libertad de expresión”.

    Además, dijo que un elemento que visibiliza la crisis de derechos humanos “es el nivel de riesgo que sufren periodistas y personas defensoras de derechos humanos al realizar su labor a lo largo y ancho del país”.

    También señaló que de diciembre de 2018 a la fecha se ha incrementado el número de personas beneficiarias en más del 80 % y se ha fortalecido.

    Precisó que en 2019 y 2020 se destinaron al mecanismo 783 millones de pesos, mientras que en este año se aprobó un presupuesto de 227.6 millones de pesos y se solicitó una ampliación de 189 millones de pesos, lo cual daría un presupuesto total para 2021, de 416.6 millones de pesos.

    La precisión de Gobernación de México apareció luego de que el periódico Reforma publicó este lunes que, de acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), en lo que va de 2021 habían asesinado a 12 activistas y desde 2019 a la fecha se acumulaban 56 asesinatos contra defensores de DD.HH.

    Cuestionado por la cifra de víctimas, López Obrador lamentó todos los fallecimientos y dijo que se lucha para que esto no suceda.

    “Trabajamos todos los días para salvar vidas, es una entrega total a la causa de la justicia y a proteger la vida de los mexicanos”, afirmó.

    Además, ordenó al subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, emitir un informe sobre el tema.

    Este lunes, el director para las Américas de Human Rights Watch (HRW), José Miguel Vivanco, criticó en Twitter las palabras del presidente mexicano.

    “Una vez más, López Obrador no solo descalifica los informes sobre activistas asesinados en México como ‘propaganda‘, sino que asegura que su Gobierno los está protegiendo. Omite que, en 2020, su Gobierno eliminó el fideicomiso que financiaba las medidas de protección para defensores”, dijo Vivanco.

    La nota de Reforma citó datos de la organización Frontline Defenders, la cual contabilizó 24 defensores de derechos humanos asesinados en 2019, además de otros 20 en 2020 y los 12 citados por la CNDH en 2021.

  • ABOGADOS PIDEN RESULTADOS EN ASESINATO DE ABEL MURRIETA

    ABOGADOS PIDEN RESULTADOS EN ASESINATO DE ABEL MURRIETA

    Ciudad Obregón.- A dos meses del asesinato del excandidato a la alcaldía de Cajeme, Abel Murrieta Gutiérrez, el gremio de la abogacía en el municipio hicieron un llamado a la Fiscalía de Justicia del Estado de Sonora, para que se tengan avances en la investigación y se dé con los culpables.

    En el marco de la celebración del Día del Abogado, Ariel Solís Hurtado, integrante de la Asociación de Abogados de Cajeme A.C, mencionó que es necesario que los órganos de gobierno tengan ese acercamiento con los integrantes del gremio, porque es donde se enriquecen las experiencias y se tienen mejores resultados en el tema de la procuración de justicia.

    “Queremos hacer ese acercamiento con las autoridades, con la Fiscal del Estado, Claudia Indira Contreras. Queremos recordar al abogado Abel Murrieta Gutiérrez, que fue ultimado hace dos meses y hacer un llamado a la autoridad afín de que caso del abogado tenga resultados, ya dos meses de su muerte y no hemos tenido una información clara, precisa y contundente, que nos deje claro quée es lo que pasó”, agregó.

    A la autoridad correspondiente le pedimos resultados, expresó, ya que una justicia tardada no es justicia.

    Por su parte, Carlos Borbón, abogado y también integrante de la organización, mencionó que es necesario se tenga un resultado favorable, aún no se pierde la confianza en las autoridades, aunque no se deben escatimar esfuerzos para poder realizarlo.

  • VELAN LOS RESTOS DE TOMÁS ROJO VALENCIA

    VELAN LOS RESTOS DE TOMÁS ROJO VALENCIA

    Ciudad Obregón.- Este viernes, los restos del líder yaqui, Tomás Rojo Valencia, fueron velados en una funeraria de Ciudad Obregón. Amigos cercanos y compañeros de lucha del líder yaqui, asistieron a la funeraria.

    César Cota Tórtola, integrante de la etnia Yaqui, dijo que para la tribu es un gran golpe porque se fue una de las personas más importantes en la lucha de sus derechos.

    “Las autoridades deberían de tomar atención a estos hechos, pues se ha elevado la violencia en la etnia”, expresó.

    Los restos de Tomás Rojo permanecerán en la funeraria hasta la mañana del sábado para después ser sepultado en el cementerio de la comunidad de Pótam, donde descansan los restos de su familia.

  • SONORA: PRIMER LUGAR EN LLAMADAS DE EMERGENCIA FAMILIAR

    SONORA: PRIMER LUGAR EN LLAMADAS DE EMERGENCIA FAMILIAR

    Hermosillo.- Sonora ha ocupado durante al menos cuatro años el primer lugar en el país en llamadas de emergencia por violencia familiar por cada 100 mil habitantes, de acuerdo con las cifras que arroja la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

    Entre enero y mayo de este año, Sonora registró una tasa de 761.7 llamadas relacionadas con este incidente por cada 100 mil habitantes, la cifra más alta a nivel nacional.

    Rosario Román, investigadora del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), indicó que, ante esta problemática, es necesario conocer los motivos que incitan a la violencia en sus diferentes formas y situaciones.

    Expuso que es una de las medidas que no se han tomado en cuenta por las instituciones de impartición de justicia en Sonora, lo que ha provocado que la entidad se mantenga en los primeros lugares de violencia familiar.

    “Hay varios temas ahí, en el contexto de leyes y de nuestra práctica cotidiana también, porque toda nuestra vida está inmersa en violencia y agresión, las madres somos también formadas en un modelo muy punitivo para educar a nuestras hijas y nuestros hijos, y pues también educamos con bastante violencia, entonces la violencia está normalizada”, consideró.

    Señaló que, además de la estrategia punitiva de aumentar las penas a los agresores, también se debe tomar en cuenta el componente educativo para atacar el problema de raíz, dado que las penitenciarías no garantizan una reinserción satisfactoria en la sociedad.

    “Primero tenemos que tener la información, conocer para resolver, si no conocemos de qué tamaño es el monstruo no sabemos con qué armas vamos a enfrentarnos a él”, expresó.

    Los recientes hechos de violencia registrados en la entidad, tales como el feminicidio de una menor en Nogales y el triple infanticidio en Hermosillo el pasado lunes, son casos con distintos contextos que se tienen que analizar por separado para decidir qué acciones son las más pertinentes, aclaró.

    Hasta mayo de este año, se han denunciado 3 mil 538 casos de violencia familiar, contra mil 829 que se contabilizaron en el mismo periodo de 2020, para una variación al alza del 93.4 por ciento. Hermosillo se coloca en primer lugar, con mil 497 casos.

  • CAPTURAN A SEGUNDO SEÑALADO DEL HOMICIO DE TOMÁS ROJO

    CAPTURAN A SEGUNDO SEÑALADO DEL HOMICIO DE TOMÁS ROJO

    CIUDAD OBREGÓN, Sonora.- Con sólidos datos de prueba presentados ante el Juez, personal de la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) solicitó y obtuvo la orden de aprehensión en contra de Gilberto “N.”, alias “El Gil”, la cual fue ejecutada este jueves, dentro de la causa penal 748/2021.

    Gilberto “N.”, “El Gil”, es señalado como uno de los presuntos responsables de participar en el homicidio calificado con premeditación alevosía y ventaja cometido en perjuicio de Tomás Rojo Valencia, integrante, activista y vocero del pueblo originario Yaqui.

    Capturado en un punto de revisión
    La captura del objetivo se realizó este jueves 08 de julio, en un punto de revisión instalando por elementos de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC) de la FGJE Sonora para detección de vehículos robados, en la carretera Federal, México 15, tramo Guaymas-Obregón, colonia Cruz de Piedra, Municipio de Empalme, Sonora.

    Durante la audiencia inicial para la formulación de la imputación, el Agente del Ministerio Público de la FGJE Sonora presentó los contundentes datos de prueba y solicitó vinculación a proceso, misma que fue aprobada por el Juez, quien además dictó prisión preventiva oficiosa como medida cautelar e impuso un plazo de 6 meses para el cierre de la investigación complementaria.

    Cabe señalar que, el pasado 02 de julio, por estos delitos fue detenido Francisco Hiram “N.” y/o Francisco “N.”, “El Morocho”, de 26 años de edad, quien quedó vinculado a proceso y en prisión preventiva por los delitos de homicidio calificado con premeditación, alevosía y ventaja, y asociación delictuosa en perjuicio de Tomas Rojo Valencia, sustentado en sólidos datos de pruebas.

    Posibles vínculos de detenido con grupos criminales
    La línea concluyente de la FGJE Sonora, respecto al probable móvil, del homicidio de Tomás Rojo Valencia, vocero del Pueblo Originario Yaqui; se deriva de acciones de investigación y datos de prueba integradas en la carpeta de investigación del caso.

    Se presume que pudiera estar vinculado a grupos criminales con intereses ajenos al pueblo originario Yaqui, para beneficiarse ilícitamente con el cobro de cuotas en el tramo carretero.

    Tomás Rojo Valencia desapareció el 27 de mayo del año en curso, entre 5:00 y 6:00 horas, mientras realizaba su rutina de ejercicio diario, su cuerpo sin vida fue encontrado el 17 de junio en el interior de una fosa, ahí también estaban indicios, entre ellos un martillo, que fue instrumento del delito.

    El integrante, activista y vocero del pueblo originario Yaqui perdió la vida por traumatismo craneoencefálico producto de las lesiones generadas por contusión directa y mediante estudios de hidratación dactilar y estudios genéticos se identificó plenamente. Este jueves 08 de julio, a las 18:30 horas, sus restos fueron entregados a su familia.