Categoría: Politica
-
SE REGISTRAN ASPIRANTES PARA DIRIGIR EL PRI SONORA
Hermosillo, Sonora, 3 de junio 2022.- Luego de instalarse formalmente la Comisión de Procesos Internos, se llevó a cabo la recepción de documentación para el registro de aspirantes a la Presidencia y Secretaría General de PRI Sonora.Conforme a lo estipulado en la convocatoria para la renovación de la dirigencia del Partido, la citada Comisión integrada por su Presidente Wenceslao Cota, por el Secretario Técnico Alberto Orantes, y como vocales Natalia Rivera, Sheila Cirett, Martín Valenzuela, Erika Laborín, Carlos Millán y Francisco Javier Valenzuela, procedieron a recibir por parte de las planillas de aspirantes los documentos enumerados en la convocatoria respectiva.Ante la presencia del Delegado General del CEN del PRI en Sonora, Jorge Meade, el Presidente del Comité Directivo Estatal, Ernesto De Lucas Hopkins, hizo un llamado a los integrantes de la Comisión para que se rijan bajo los principios de respeto tanto a estatutos de partido, a los requisitos que señala la convocatoria, como a los derechos políticos de la militancia.“Es de suma importancia que en nuestra labor, hagamos todo lo posible para que prevalezca el puntual respeto a nuestros estatutos, mismos que son el máximo documento que rige la vida interna del PRI en México y también en cada entidad federativa. Así mismo es importante resaltar el respeto a los derechos políticos de todas y todos los compañeros que han decidido participar, porque en ambos elementos podemos constituir el respeto a la norma y a los derechos de nuestra militancia con lo cual quisiéramos, la Secretaria General, el Delegado y su servidor, pedirles se garantice un proceso que contribuya a la suma, al fortalecimiento y al respeto a la legalidad de nuestro partido” expresó Ernesto De Lucas.Por su parte, Wenceslao Cota, Presidente de la Comisión Estatal de Proceso Internos, garantizó que la misma se conducirá con total legalidad, transparencia y objetividad en el trabajo que les ha sido encomendado.Se recibió la documentación para su revisión, posterior dictamen y notificación de las planillas integradas por: Zaira Fernández, y Pascual Soto; Onésimo Aguilera e Iris Sánchez. -
“NO HAY DEMOCRACIA PROGRESISTA EN MÉXICO”: CÁRDENAS
Ciudad Obregón.- Ha faltado voluntad política de los gobiernos para buscar caminos diferentes a los que se han venido aplicando y que no han dado resultados», manifestó Cuathémoc Cárdenas, durante la presentación de su libro en Ciudad Obregón, Por una democracia progresista.
El también llamado líder moral del movimiento de izquierda en México, habló sobre el recorrido histórico que narra en su libro desde los inicios de la Revolución Mexicana de 1910, hasta la las condiciones actuales a las que se enfrenta el país en cuanto a distribución de la riqueza, economía, igualdad social y problemáticas diversas originadas por el desinterés de los gobiernos.
Sin embargo, evadió hablar sobre una evaluación al gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador y la llamada Cuarta Transformación, cuestionando cuáles son las propuestas de esta sobre economía e igualdad social.
En su libro ya presentado principalmente en las universidades del país, propone cómo poner en práctica políticas que logren acelerar el crecimiento económico, generar empleos, igualdad de oportunidades, además de mejorar y elevar la educación y el sistema de salud.
Asimismo, el del Partido de la Revolución Democrática ( PRD), aborda los problemas a los que se enfrenta el país en el tema de derechos humanos y de políticas públicas que permitan disminuir la pobreza, la violencia, entre otros.
-
TRIBUNAL RECHAZA AMPARO DE GUILLERMO PADRÉS
Un tribunal federal rechazó amparar a Guillermo Padrés Elías, exgobernador de Sonora, quien impúlsó un incidente de libertad por desvanecimiento de datos para destruir las pruebas que sirvieron para dictar auto de formal prisión en su contra por el delito de defraudación fiscal equiparada por más de 70 millones de pesos.
Se trata de un recurso empleado para obtener la libertad sin llevar a cabo todo el proceso y se puede solicitar después de dictarse auto de formal prisión o de sujeción a proceso y hasta antes de que se cierre la instrucción, esto es, para evitar la sentencia.
La titular del Quinto Tribunal Unitario en Materia Penal, la magistrada Gabriela Vieyra Pineda, indicó que los documentos aportados por el exgobernador para sustentar su recurso no son pruebas que desvirtúen los datos aportados por la Fiscalía General de la República (FGR) y que sirvieron para dictar auto de formal prisión.
En 2014 se inició un proceso penal contra Padrés Elías por delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita.
Para 2017 y 2018 un juez federal sobreseyó la causa respecto al delito de delincuencia organizada, derivado de un desistimiento expreso de la entonces Procuraduría General de la República.
Pero por lavado de dinero, en 2018 un juez federal otorgó al exgobernador la libertad con medidas cautelares.
-
REVOCACIÓN DE MANDATO: INSTALARÁN 1,330 CASILLAS EN SONORA
Se instalarán en la entidad mil 330 mesas receptoras de votos para la consulta de revocación de mandato que se llevará a cabo el domingo 10 de abril, informó el Vocal Ejecutivo de la Junta Local del Instituto Nacional Electoral (INE) en Sonora, Martín Martínez Cortázar.
Indicó que podrá participar la ciudadanía con credencial vigente con corte de lista nominal al 2 de marzo, y a diferencia de la consulta popular que se llevó a cabo el 1 de agosto del año pasado, en esta jornada habrá siete casillas especiales, una en cada distrito federal electoral, para las personas que por alguna razón no estarán en el distrito que les corresponde emitir su voto.
Puntualizó que se mantendrán los mismos protocolos sanitarios implementados en la jornada electoral de junio de 2021, y las mesas receptoras tendrán horario de 08:00 de la mañana a 06:00 de la tarde.
“La pregunta que ya ha sido autorizada es ¿Estás de acuerdo en que Andrés Manuel López Obrador, presidente de los Estados Unidos Mexicanos, se le revoque el mandato por la pérdida de confianza, o siga en la presidencia de la república hasta que termine su periodo? Las opciones son que se le revoque el mandato por pérdida de confianza, o que siga en la presidencia de la república”, detalló.
Con base en los lineamientos de veda electoral establecidos en el periodo del 4 de febrero al 10 de abril, refirió que el INE estará pendiente de que el presidente de la república se abstenga de realizar propaganda de carácter gubernamental que incidan en la votación, durante su visita a Sonora que realizará el fin de semana.
-
PROPONDRÁ AMLO A CLAUDIA PAVLOVICH COMO CÓNSUL EN BARCELONA
El presidente Andrés Manuel López Obrador propondrá al Senado de la República la designación de nuevos titulares en distintas representaciones de México en el extranjero, informó este lunes la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
Entre las designaciones destacan las de Carlos Miguel Aysa y Claudia Pavlovich, exgobernadores de Campeche y Sonora, a la embajada de México en República Dominicana y al consulado de México en Barcelona.
Las designaciones son las siguientes:
* Amparo Anguiano, actualmente directora general para África, Asia Central y Medio Oriente de la SRE, a la embajada de México en Rumania.
* Carlos Miguel Aysa, exgobernador de Campeche, a la embajada de México en la República Dominicana.
* Laura Beatriz Esquivel, multipremiada escritora y exdiputada federal, a la embajada de México en Brasil.
* Bruno Figueroa, actual embajador en la República de Corea, a la embajada de México en Portugal.
* Leopoldo de Gyves, dirigente político y social de amplia trayectoria, como embajador de México en la República Bolivariana de Venezuela.
* Marcos Moreno Báez, actualmente comisionado de la SRE en la Secretaría de Gobernación, al Consulado General de México en Nogales.
* Claudia Pavlovich Arellano, exgobernadora de Sonora, quien fungirá como titular del consulado de México en Barcelona.
* Norma Pensado, actual embajadora de México en la Federación de Rusia, a la embajada de México en Dinamarca.
* Carlos Peñafiel, actual embajador de México en la República Dominicana, a la embajada de México en Corea.
* María Victoria Romero, actual coordinadora para G20, MIKTA y Temas Políticos con Países de Europa de la SRE, a la embajada de México en Azerbaiyán.
* Pedro Agustín Salmerón, doctor en Historia por la UNAM y experto en Historia de México, a la embajada de México en Panamá.
* Alfonso Suárez del Real, actual jefe de oficina de la Jefatura de Gobierno en la Ciudad de México, quien fungirá como titular en la Oficina de Enlace de México en Estrasburgo.
* Eduardo Villegas Megías, actual coordinador de Memoria Histórica y Cultural de México, a la embajada de México en la Federación de Rusia.
* Guillermo Zamora, escritor y periodista de larga trayectoria, a la embajada de México en Nicaragua.
* Carolina Zaragoza Flores, quien fungió recientemente como directora general de Servicios Consulares, a la embajada de México en Irlanda.Adicionalmente, la SRE anunció que se otorgará el ascenso al rango de embajador a las siguientes personas que ocupan la titularidad de diversas RME: Alicia Kerber Palma, en el consulado general en Houston; Norma Ang Sánchez, en el consulado en Albuquerque; Aníbal Gómez Toledo, en la embajada en Arabia Saudita; Guillermo Puente Ordorica, en la embajada en Irán; Enrique Escorza Zamudio, en la embajada de México en Ghana, y Pedro Blanco Pérez, titular de la Oficina de Representación de México en Palestina. Estos servidores públicos permanecerán en la RME donde actualmente se encuentran designados.
Del mismo modo, la SRE anunció la próxima designación de Alicia Bárcena Ibarra como directora general del Instituto Matías Romero, una vez que concluya su encargo como secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Se informa que el actual titular del IMR, Alejandro Alday González, de quien se reconoce su destacado desempeño, ha sido propuesto para un nuevo encargo dentro del Servicio Exterior Mexicano, el cual será dado a conocer con oportunidad.
La Cancillería también anunció que convocará a un concurso especial para diez designaciones como titular en embajadas y consulados generales de México, para lo cual se abrirán diez nuevas plazas. Las bases y plazos del referido concurso serán dados a conocer en fecha próxima.
-
TODO LISTO PARA LA REAPERTURA FRONTERIZA CON EE. UU.
A una semana para que el Gobierno de los Estados Unidos abra sus frontera terrestre con México y Canadá después de 20 meses cerradas a los extranjeros por la pandemia de el COVID-19 se conocen más detalles de los requisitos para poder ingresar al país.
Desde marzo de 2020, la Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras (CBP) ha limitado el ingreso en las fronteras norte y sur debido a la pandemia, y el gobierno federal suspendió el ingreso de extranjeros que habían visitado recientemente ciertos países.
El mes pasado, el Gobierno anunció que abandonaría las restricciones por países particulares y adoptaría políticas de viajes que se centran primordialmente en la vacunación, a fin de avanzar hacia una reanudación de los viajes.
De esta forma, a partir del 8 de noviembre entrarán en vigencia nuevos requisitos para los viajeros que ingresen a los Estados Unidos en los puertos terrestres y por ferry con México y Canadá.
Estos son los detalles:
Prueba de vacunación
Los extranjeros que viajan a Estados Unidos por turismo u otros propósitos “no esenciales” podrán ingresar por la frontera al país si presentan pruebas de su vacunación plena contra el COVID-19.Al llegar a la frontera de entrada en tierra o una terminal de ferry el viajero deberá presentar prueba de vacunación contra el COVID-19 “según lo detallado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC)”.
Es necesario estar completamente vacunado
Los CDC consideran que una persona está “completamente vacunada” si han pasado 14 días desde que recibió una vacuna de una sola dosis aceptada o desde que recibió la segunda de una vacuna de dos dosis.También se considera “completamente vacunada” a una persona 14 días después que haya recibido “una serie completa” de una vacuna “activa” durante las pruebas de vacunas AstraZeneca o Novavax en Estados Unidos
También CDC considera que una persona está plenamente vacunada 14 días después que haya recibido dos dosis de cualquier combinación “mezclada” de vacunas aceptadas contra el COVID-19, administradas con al menos 17 días de pausa.
¿Qué tipos de vacuna se aceptarán para cruzar la frontera?
Los CDC han determinado que serán aceptadas todas las vacunas aprobadas y autorizadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), así como todas las vacunas que tienen una Lista de uso de emergencia (EUL) de la Organización Mundial de la Salud.Las vacunas más extendidas, como las de Pfizer, Moderna, Johnson&Johnson, AstraZeneca, Novavax, Sinovac y Sinopharm serán aceptadas, pero no así la rusa de Sputnik V, de las que más de 19 millones de dosis llegaron a México en los últimos meses.
Puertos de entrada
La nueva regulación se aplicará en todos los puntos de ingreso en tierra y en las terminales de ferry, y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), indicó que para reducir las demoras los viajeros pueden optar por “tecnologías innovadoras” como el registro y reconocimiento facial biométrico.Actualmente hay 167 puertos de entrada en las fronteras de Estados Unidos con México y Canadá.
“Los viajeros deben incluir en sus planes los tiempos de espera más prolongados en los cruces de fronteras y se les recuerda que sean pacientes”, señaló en un boletín el DHS.
-
ANUNCIA ALFONSO DURAZO PRIMERAS DECISIONES DE GOBIERNO
Las primeras decisiones que se tomarán una vez asumidas las riendas del gobierno del estado serán aplicar políticas de austeridad y ahorro, avanzar en el combate a la corrupción, rescatar la infraestructura de salud y presentar la estrategia de seguridad, informó Alfonso Durazo Montaño.
El gobernador electo de Sonora destacó que la situación financiera actual del Poder Ejecutivo es delicada y que pondrá en práctica un programa de estabilización de las finanzas estatales, acompañado por políticas de austeridad y ahorro en el gasto, así como reasignación de prioridades presupuestales:
“La primera (decisión) tiene que ver con la austeridad, porque sólo a partir de la austeridad lograremos ir recuperando capacidad financiera; dos, la estrategia contra la corrupción, que tiene que ver también primero con la transparencia, con la rendición de cuentas, con entregar buenas cuentas a la gente”.
Agregó que el 14 de septiembre dará el banderazo al programa de rescate a la infraestructura de salud que se encuentra en situación de abandono y que implica la rehabilitación de centros de salud y dotarlos de personal, equipamiento e insumos médicos.
Finalmente, informó que se reunirá con presidentes municipales donde se presentará la estrategia de seguridad, que, entre otras cosas, contempla la firma de un acuerdo político para lograr un Mando Único Coordinado, para atender municipios regiones en momentos de crisis.
Gobernador electo obtiene resultado negativo en prueba de Covid-19
A través de sus redes sociales, el próximo mandatario estatal informó que obtuvo resultado negativo en la prueba de Covid-19 que se practicó el jueves pasado, comentó que retomará actividades presenciales este sábado y agradeció el apoyo de la gente ante su enfermedad:
“Agradezco a todas y todos las muestras de cariño, apoyo y solidaridad en estos momentos. Es una nueva normalidad con la que tenemos que aprender a vivir, aplicando siempre las medidas sanitarias que establecen las autoridades de salud”, escribió.
-
TEPJF: “EL QUIEN ES QUIEN ES PROPAGANDA MORENISTA”
El presidente Andrés Manuel López Obrador y su colaboradora Ana Elizabeth García Vilchis utilizaron el “Quién es Quién en las Mentiras” para posicionar a Morena, resolvió el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
En sesión pública celebrada este jueves, la Sala Especializada del TEPJF dijo que, con dicha sección de la conferencia matutina del presidente, se configuró la indebida adquisición de tiempos en radio y televisión.
En específico se refirieron a lo dicho en la conferencia matutina del 7 de julio pasado, para posicionar la idea de que el partido Morena fue afectado por la cobertura periodística durante la campaña del pasado proceso electoral.
El proyecto fue presentado por el magistrado Luis Espíndola Morales, el cual fue apoyado por la magistrada Gabriela VIllafuerte Coello y con el voto en contra del magistrado presidente Ruben Jesús Lara Patrón.
La y los magistrados resolvieron que derivado de lo anterior el director de Cepropie, Erwin Sigfrid Frederick Neumaier y el vocero de la presidencia Jesús Ramírez, también son responsables por la misma conducta.
El efecto de la sentencia es que se dé vista al Órgano Interno de Control de la Presidencia y al propio Presidente, en su calidad de superior jerárquico de todos los involucrados en esta sentencia.…
Y SALA SUPERIOR TAMBIÉN SANCIONA A NEUMAIER Y CUEVAS
En tanto, en sesión por separado, la Sala Superior del TEPJF confirmó la sanción aplicable al director de Cepropie, Erwin Sigfrid Frederick Neumaier y el vocero de la presidencia Jesús Ramírez, por la difusión de la conferencia matutina del presidente de la República del 23 de diciembre.La Sala Superior del TEPJF desechó los recursos de impugnación 385 y 386 presentado por ambos funcionarios con el que impugnaron la resolución de la Sala Regional Especializada en el proceso sancionador 150/2021 en las que se les declaró responsables por omisión de cuidado.
La Sala Regional Especializada ordenó dar vista al Órgano Interno de Control de la Presidencia y al propio Presidente para la imposición de la sanción correspondiente a dichos funcionarios por la difusión de la citada conferencia.
La y los magistrados de la Sala Regional Especializada determinaron que en dicha conferencia se emitieron mensajes que violaron lo previsto en el artículo 134 Constitución de la República por la difusión de propaganda gubernamental durante periodo prohibido por que estaba en curso el proceso electoral.
Este jueves la Sala Superior del TEPJF ratificó dicha determinación.
-
MORENA BUSCA ELIMINAR 100 DIPUTADOS Y 32 SENADORES
Morena busca reformar la Constitución y reducir el número de legisladores –diputados locales, federales y senadores-. De acuerdo a la iniciativa presentada, el partido busca así hacer más austeros y racionales todos los recintos legislativos del país. La diputada Laura Imelda Pérez Segura señaló que se busca reducir:
De 500 a 400 los diputados federales, y que 300 sean electos bajo el principio de mayoría relativa y los 100 restantes, de primera minoría (segundos lugares).
Los senadores se reducirían de 128 a 96; y se aspira a reducir en 50% el número de diputados locales plurinominales en los Congresos de los estados y bajarlos de 437 a 218.
La legisladora jalisciense describe que el papel que ha desempeñado el Poder Legislativo no ha colmado las expectativas de la sociedad, pues la percepción social de un diputado o senador está seriamente devaluada y la desconfianza hacia su forma de proceder es generalizada.Los diputados y senadores en ocasiones sólo responden a sus partidos políticos. Que, aunque son los electores los que definan quiénes ganan una elección, son los Partidos Políticos el único camino para llegar a ser legislador. Es por ello, que, bajo los principios de austeridad y racionalidad del gasto público, el objetivo de la iniciativa es convertir a los diputados de representación proporcional en diputados de primera minoría electos en las cinco circunscripciones plurinominales”, define la legisladora.
Por eso, describe que la propuesta busca que le sean asignados a los partidos políticos diputados de primera minoría que, hayan ocupado el segundo lugar en número de votos en las entidades federativas de la circunscripción plurinominal de que se trate y atendiendo a la demarcación territorial de las entidades federativas y la Ciudad de México de cada una de las circunscripciones plurinominales.
Es decir, los institutos políticos contarán con veinte diputados de primera minoría en cada circunscripción plurinominal, después de otorgar las constancias de mayoría relativa en los trescientos distritos uninominales, a los segundos más votados en las entidades federativas y la Ciudad de México de cada una de las circunscripciones respectivas.
En el caso de la integración del Senado solo serán electos por el principio de mayoría relativa y primera minoría; desapareciendo a los treinta y dos de representación proporcional.
Tratándose de las y los diputados de los Congresos de las entidades federativas y la Ciudad de México la propuesta es similar, desaparecen las diputadas y los diputados de representación proporcional por diputados de primera minoría en los treinta y dos Congresos Locales del país, de tal forma que éstos últimos se reducirán en 50%.
“En suma, las diputadas y los diputados que hayan obtenido los segundos mejores lugares en las entidades federativas y la Ciudad de México en las cinco circunscripciones plurinominales, serán diputados de primera minoría, electos a través de sufragio universal, libre directo y secreto por el pueblo y no por los partidos políticos.
“Además, esto permitirá evitar la discrecionalidad por parte de los institutos políticos en la designación directa de candidatos y candidatas en las listas de legisladores plurinominales por circunscripción, que serán a partir de la presente reforma, legisladores electos por primera minoría y terminar con esta práctica antidemocrática que, si bien es legal para efectos del diseño y la construcción de nuestro sistema jurídico electoral, carece a todas luces de legitimidad”, definió.
-
MÉXICO PIDE A EE. UU. ABRIR FRONTERA Y APOYAR A CENTROAMÉRICA
En el Diálogo Económico de Alto Nivel (DEAN), México planteó a Estados Unidos la necesidad de reabrir la frontera y de apoyar la expansión a Centroamérica de los programas Construyendo el Futuro y Sembrando Vida con visas de trabajo, pero no tuvo respuesta, aunque espera retomar el seguimiento en noviembre. “Fue una reunión exitosa, fue un diálogo de muy buen nivel, con muy buen ánimo, hace mucho que no estábamos en una reunión así, las reuniones cuentan también por el ánimo que hay”, dijo el canciller Marcelo Ebrard en rueda de prensa en la embajada mexicana.
Consultado sobre la posible reunión entre los presidentes Andrés Manuel López Obrador y Joe Biden en septiembre, el canciller la descartó este mes, pero no para este año. La propuesta del apoyo a los programas mexicanos fue hecha por el canciller al secretario de Estado Antony Blinken a través de una carta del Presidente mexicano.
En el Viejo Edificio Ejecutivo aledaño a la Casa Blanca, la vicepresidenta Kamala Harris dio la bienvenida a la delegación mexicana, que incluyó además a la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, al embajador Esteban Moctezuma y el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, entre otros.
“Vamos a crear juntos un ambiente para atraer inversiones y crecimiento de los negocios, y al mismo tiempo echarle un ojo a lo que se requiere para desarraigar la corrupción. Invertiremos en un desarrollo inclusivo y verde y crearemos empleos para la gente de México y Centroamérica”, dijo Harris.
La delegación estadounidense incluyó al secretario de Estado Blinken, al secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas; a la secretaria de Comercio, Gina Raimondo, y a la representante comercial, Katherine Thai.
Durante el DEAN, el primero desde 2016, los dos gobiernos acordaron crear un grupo de trabajo bilateral en cadenas de suministro –nuevas inversiones– para apoyar la recuperación económica postpandemia. Estados Unidos ofrecerá asistencia técnica para atender las causas estructurales de la migración y apoyará en mitigar las amenazas cibernéticas, entre otros temas. “Este diálogo fue abierto, franco y con miras a construir un futuro juntos”, expresó Clouthier.
Los dos gobiernos se reunirán nuevamente en noviembre y los equipos técnicos trabajarán a lo largo del año para implementar las iniciativas que serán revisadas semestralmente.
A pesar de la presencia del secretario Mayorkas, el canciller sostuvo que durante el encuentro no se abordó el asunto del programa Quédate en México, Protocolo de Protección de Migrantes (MPP).
Sin embargo, un grupo de siete senadores y 22 representantes estadounidenses enviaron una carta al presidente Biden a fin de que tome todas las medidas legales necesarias para terminar con el programa.
“Está muy claro que Estados Unidos no puede restablecer el MPP de manera segura y que cualquier intento de devolver a las personas que buscan seguridad a un daño en México violará las obligaciones legales internacionales y de Estados Unidos para con los refugiados…El MPP no representa nuestros valores como país y debe descartarse”.
La carta fue encabezada por el senador Bob Menéndez, el latino de más alto rango en el Congreso, y la congresista demócrata Verónica Escobar.