por Arturo Soto Munguía
Tal cual lo adelantábamos ayer, vencido el plazo para la recolección de firmas que avalen las precandidaturas que pasarán a la siguiente fase del proceso de selección del candidato(a) de la alianza opositora, al menos dos de los aspirantes se inconformaron con el resultado, y otros dos lo aceptaron a regañadientes.
En esta primera fase avanzaron cuatro, con Xóchitl Gálvez encabezando la lista al reunir más de medio millón de firmas; le sigue Beatriz Paredes Rangel con 451 mil 934 firmas, luego Santiago Creel con 358 mil 735 y en cuarto lugar Enrique de la Madrid con 344 mil 729.
Hubo otros aspirantes que rebasaron el mínimo requerido de 150 mil firmas, pero había en la convocatoria un criterio de que estas deberían corresponder al menos a 17 estados de la República en cada uno de los cuales tendrían que conseguir como mínimo mil firmas y como máximo 20 mil; esto es, que después de ese techo, las que cualquier candidato haya obtenido en un estado serían invalidadas. Del mismo modo, si en algún estado alguien no llegara al mínimo de mil, cualquier cantidad menor a esa cifra no se agregarían al conteo.
Bajo ese criterio quedaron fuera los perredistas Miguel Ángel Mancera y Silvano Aureoles.
El primero se dijo excluido y se inconformó manifestando desconocer en qué instancia se tomó la decisión; el segundo dijo respetar el resultado pero no compartirlo y se reservó el derecho de acudir a las instancias necesarias quizás para impugnar el proceso; convocó a sus seguidores a una asamblea nacional para tomar una decisión al respecto.
Otros, como Frnacisco Cabeza de Vaca aceptó el resultado y dijo que se sumaría a la construcción del Frente Amplio.
Lo que sigue es la realización de un primer foro en el que participen los cuatro finalistas, posteriormente una encuesta y luego cinco foros regionales de los cuales saldrá finalmente la persona que encabece la candidatura opositora.
Vamos a ver hasta dónde llevan sus inconformidades quienes se han manifestado en contra del resultado, pero no debe desestimarse el hecho de que en conjunto, los aspirantes lograron concitar las simpatías de más de dos millones de mexicanos, una base social que sería arriesgado menospreciar sobre todo si al final de este proceso logran salir en unidad.
El 3 de septiembre es la fecha para conocer el nombre de quien resulte ganador(a).
En Morena mientras tanto los números no se han movido mucho. Claudia Sheinbaum encabeza desde un inicio las preferencias seguida de Marcelo Ebrard y en el tiempo que llevan en labores proselitistas ‘internas’ no ha habido variables significativas y sí muy claras señales sobre el lado del que recaen las simpatías oficiales, por no llamarle con el término ‘cargada’, que suena muy vintage. Si esos resultados no se han movido en todo este tiempo, no tendría por qué variar en las escasas semanas que faltan.
Aparentemente en Morena la unidad se ‘amarró’ desde aquella sorpresiva cena en el restaurante El Mayor, del centro histórico de la Ciudad de México a donde fueron convocadas por el presidente todas sus corcholatas, pactando un acuerdo para que, independientemente de quién ganara en las encuestas que decidieron como método, el resto no se quedaría fuera de la continuidad del gobierno morenista.
También vamos a esperar el resultado final para ver si no hay alguna sorpresa.
II
Donde no tardan en menudear las sorpresas es en el ámbito local donde estarán en juego 102 cargos de elección popular, a saber, 72 alcaldías, 21 distritos locales, siete federales y dos escaños en el Senado.
En las próximas semanas veremos intensificarse el ‘placeo’ (más) de personajes que aspiran a uno de esos cargos, pero sobre todo otros (y otras) que ya están en funciones y que buscan pasar a un siguiente nivel o reelegirse en el puesto.
En las alcaldías eso ya comienza a ser notable. Acaso por ser la capital del estado, acapara la atención el presidente municipal de Hermosillo, Antonio Astiazarán, que nunca ha ocultado sus intenciones de mantenerse en el escenario de la política, pero en otros municipios y en el Congreso del Estado ya comienzan a barajarse nombres.
Ya hemos mencionado aquí a la alcaldesa de Guaymas, Karla Córdova; al de Navojoa, Jorge Alberto Elías Retes y al de Cajeme, Javier Lamarque Cano.
En el Congreso, no pierda usted de vista a la diputada María Alicia Gaytán, una abogada de las pocas que puede considerarse morenista químicamente pura, con más de 30 años en el activismo social sobre todo en las causas de las mujeres, donde no solamente acumula experiencia en la lucha por los derechos de género, sino sobre todo por la generación de oportunidades para las mujeres en todos los ámbitos.
Esas características, dada la complejidad de la contienda 2024 en el municipio de Caborca, la ubican como la única que puede darle continuidad al proyecto morenista en la Perla del Desierto. Mucho ojo con esta legisladora, que trae un sólido trabajo desde 2018 cuando ganó por primera vez esa demarcación, y repitió la dosis en 2021. Es decir, lleva dos al hilo, lo que habla de su posicionamiento en el electorado caborquense en particular, y en esa región del desierto en general.
La diputada trae pueblo, pues.
III
Cómo le está rindiendo el Plan Sonora de Energías Sostenibles al gobernador Alfonso Durazo. Ya lo ha promovido en todo el orbe, proyectándolo como un atractivo muy importante para promover el potencial del estado entre las más poderosas firmas empresariales de Asia, Europa y Estados Unidos, relacionadas con el sector de los semiconductores, la industria aeroespacial, energética y de tecnologías.
Ayer le tocó el turno al embajador del Reino Unido, Jon Benjamin, con quien recorrió las instalaciones de la planta solar de Huachinera y quien se mostró muy interesado en el tema de las energías limpias, con las que se apoya a los habitantes de comunidades que antes nadie tomaba en cuenta.
Y es que el Plan Sonora no solamente consta de megaproyectos como la planta fotovoltaica de Puerto Peñasco, las de licuefacción en Guaymas y Puerto Libertad o la potencial explotación del litio, sino que tiene otras vertientes orientadas a impulsar el uso de energías limpias en comunidades rurales a través del Programa Solar de Generación Distribuida que busca favorecer a la población más vulnerable.
El embajador comentó que llevará a las empresas del Reino Unido las virtudes de este proyecto incentivándolas para que se instalen en Sonora.
IV
La Bancada Naranja anunció ayer el inicio de una rueda de prensa semanal en la que abordará distintos temas de coyuntura en el ámbito local y nacional. Ayer, Natalia Rivera, Rosa Elena Trujillo, Ernesto de Lucas y Jorge Russo bordaron sobre temas como los libros de texto, la solicitud de juicio político al alcalde de San Luis Río Colorado y lo que consideraron inconsistencias del gobierno del estado en torno al destino de la Casa de Gobierno en Hermosillo.
Por cuestiones de espacio regresaremos sobre estos temas en posteriores entregas.