Por: Arturo Soto Munguía
Dejen les cuento una anécdota. Hará poco más de 20 años, editando el Semanario Párrafos que, como dijo el ya ausente Alejandro Mena, atinadamente dirigía Felipe Larios (les debo esa otra anécdota), nos estábamos quebrando la cabeza para diseñar una buena portada.
Estaba cerca el día del niño y llevábamos como trabajo central una serie de entrevistas de semblanza con los personajes políticos del momento, en las que narraban sus peripecias infantiles. Era realmente divertido asomarse a esa faceta usualmente desconocida de nuestra clase política.
Pero no hallábamos cómo ilustrar la portada. Le sugerí entonces al director dejar por completo su edición en manos de su hijo, que por aquel entonces era un mozalbete que nos echaba la mano en cuestiones de diseño.
El resultado nos sorprendió.
El muchacho escogió a los personajes de una caricatura de moda, Rugrats, Aventuras en pañales. Con los recursos del Photoshop superpuso a esos personajes las caras de los entrevistados, logrando un trabajo bastante atractivo y diferente a lo que veníamos haciendo. Esa edición fue un éxito en ventas y motivó toda clase de comentarios sobre todo en los noticieros de radio.
Con esto quiero ilustrar el menosprecio que los adultos solemos mostrar hacia las ideas y las capacidades de los jóvenes en distintas áreas de trabajo y en general, de la vida, cerrándoles el camino de las oportunidades y contribuyendo a mantener ciertos arquetipos que suponemos correctos e inamovibles.
Quizás usted, anquilosada lectora, reumático lector tengan sus propias experiencias en este tema y tal vez no sean tan afortunadas, pero me parece que el convenio recién firmado entre el Congreso del Estado y la Universidad de Sonora, a instancias de la diputada Natalia Rivera Grijalva, presidenta de la Mesa Directiva para que los y las jóvenes universitarias puedan realizar su servicio social y sus prácticas profesionales en el Poder Legislativo, es una excelente oportunidad para descubrir y relanzar el talento juvenil.
Fuera de la satanización facilona que suele hacerse del trabajo legislativo, en esa institución se discuten una enorme cantidad de temas que después se traducen en leyes, iniciativas, decretos que a su vez definen políticas públicas y norman todo lo que concierne a las tareas de la gobernanza y de la vida laboral, social, cultural, académica, política.
Que por la sede del Congreso hayan pasado -y permanezcan algun@s- especímenes bizarros, por decir lo menos, es otra historia. Pero de que allí hay materia y oportunidad para relanzar el trabajo legislativo a partir de ideas frescas, es indudable.
Para legisladores, funcionarios administrativos, asesores y demás, incorporar sangre joven al trabajo debería ser saludado con entusiasmo; para los muchachos y muchachas representa a su vez una oportunidad de oro para forjar su futuro.
Claro, siempre y cuando no se les peguen las malas mañas que, aunque usted no lo crea, todavía quedan por allí, así sea tenuemente. No se rían.
II
Y a propósito de jóvenes, en el gobierno del estado también se ha apostado por ellos. En el gabinete y mandos medios se han incorporado bastantes cuadros millennials y centennials que están sacando la chamba, pero además el gobernador Alfonso Durazo ha impreso un sello a sus políticas públicas, con perspectiva hacia esas generaciones.
Ayer por ejemplo anunció un fondo de más de 508 millones de pesos para beneficiar a 22 mil estudiantes de educación superior, además de casi 50 mil de primaria y secundaria.
Este ambicioso programa contempla 65 millones de pesos para estudiantes de primaria y secundaria públicas, además de las becas para hijos de policías caídos, para estudiantes con discapacidad auditiva, entre otros estímulos con un monto superior a los 11 millones de pesos.
Pero en el caso de los estudiantes universitarios serán 313 millones de pesos. Si entre 2018 y 2021 se entregaron 400 de estas becas, este año se entregarán 22 mil 709, con montos de mil, mil 500 y dos mil pesos, para estudiantes en la ciudad sede de la universidad, estudiantes en condición de vulnerabilidad y foráneos, respectivamente.
Todos los estudiantes de la sierra y la región sur del estado, particularmente en territorio mayo recibirán dos mil pesos como beca.
En su rueda de prensa de los martes, el gobernador estuvo acompañada por la coordinadora de Turismo, Célida López Cárdenas quien anunció para mañana jueves el hundimiento del buque ARM Santos, donado por la Marina Armada de México.
Este navío se convertirá en un arrecife artificial en mar abierto cerca de San Carlos y ofrecerá un nuevo atractivo turístico especialmente para quienes gustan de la práctica del buceo.
III
Ayer comparecieron los primeros 10 aspirantes a la presidencia de la CEDH y mañana jueves toca el turno a los otros 10, entre las que se cuentan las únicas cuatro mujeres que pasaron la primera ronda en la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso del Estado.
Entre las prestigiadas representantes del ex sexo débil cuente usted a Haydee Meza Caudillo, Leonor Santos Navarro, Sara Blanco y Sanae Hinojoso Taomori.
Si usted es de quienes han seguido las comparecencias, échele el ojo a la de Haydee Meza, abogada por la Unison, licenciada en Educación Primaria por la UPN, donde también hizo una maestría en Educación y cuenta en su currículum con un posgrado más, éste en litigación de juicios orales por el Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas.
Profesionalmente se ha desempeñado en el COTUME, en el Servicio Estatal de Empleo, en el Ayuntamiento de Cajeme y en la SEC; como docente en la Universidad Vizcaya de la Américas en la asignatura de Derechos Humanos, así como visitadora en la CEDH, entre otros cargos.
Y no le seguimos con el currículum porque el espacio es finito. Pero de que trae con qué, lo trae.
En la otra cara de la moneda, por considerar que los diputados violentaron sus derechos al haber sido eliminada en la primera ronda de selección de aspirantes a la CEDH, la aguerrida activista política Mónica Soto Elízaga presentó una denuncia ¡ante la CEDH!
El argumento para eliminarla, según la nota del colega y amigo Santiago García, de Dossier Político es que uno de los requisitos establecidos en la convocatoria es no haber sido candidata a un puesto de elección popular, y ella fue candidata a la alcaldía de Hermosillo en 1997.
Soto Elízaga solicitó que se reponga el procedimiento y ya encarrerada, que se imparta de manera obligatoria un curso intensivo de derechos humanos a las y los diputados de la comisión respectiva en el Congreso del Estado.
IV
Y como no todo son buenas noticias, imposible dejar de comentar el horror del fusilamiento en San José de Gracia, Michoacán. Pero es peor la respuesta de las autoridades, primero dudando de los hechos videograbados, luego aceptando que había casquillos y restos humanos en el lugar, pero no cuerpos; posteriormente tratando de reforzar la narrativa del conservadurismo golpista que hasta montajes difunde y por último diciendo, en una oda al eufemismo, que no fue fusilamiento, sino ‘multiejecución’.
Estos malabares retóricos solo alimentan la desesperanza de que las cosas en materia de seguridad pública cambien. Qué lamentable.