Por: Arturo Soto Munguía
Con gran éxito se llevó a cabo el Cuarto Parlamento Abierto de Mujeres en Sonora, pero una aseveración de Flavia Freidenberg a cargo de la ponencia magistral debió quedar retumbando en el aire:
“En Sonora tenemos desafíos que explorar para ver qué está dificultando que pueda haber un trabajo legislativo en la medida de los hombres, pues más legisladoras en los congresos no significa más iniciativas feministas y la agenda feminista en las dos legislaturas anteriores no está”, dijo.
La investigadora del Centro de Investigaciones Jurídicas de la UNAM se basó en un estudio realizado a la pasada y la actual legislatura y tomó como marco de referencia las reformas electorales de los últimos 30 años en materia de paridad de género: hay más mujeres en las legislaturas pero faltan paritaristas, acotó.
Freidenberg dejó de tarea la construcción de un parlamento sensible al género, lo cual seguramente fue recogido por las mujeres representantes de diversas organizaciones ciudadanas, instituciones, academia y desde luego legisladoras, dos de las cuales tuvieron un papel estelar en todo esto.
Por un lado, Natalia Rivera Grijalva como presidenta del Congreso, quien por cierto fue la autora y promotora de la iniciativa del parlamente abierto, pero además fue parte de la administración de Claudia Pavlovich, durante la cual, a decir de la magistral ponente se llevaron a cabo las reformas más importantes en materia de paridad, igualdad y temas relacionados con las mujeres.
También la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, Rosa Elena Trujillo, mejor conocida como ‘La Pinky’, que dirigió los trabajos de organización de este cuarto parlamento de mujeres, de donde saldrá una memoria que recoja las 36 ponencias allí presentadas. Por cierto, ambas legisladoras, junto a otras dos y un varón se reservaron su voto para emitirlo a favor de una mujer en el pasado proceso de elección del presidente de la CEDH, donde resultó ganador Luis Fernando Rentería.
Y ya que andamos por rumbos del Congreso del Estado, será este martes cuando el doctor Rentería rinda protesta como nuevo ombudsman sonorense, en una sesión donde también rendirán protesta los nuevos comisionados del ISTAI: Guadalupe Taddei Zavala como presidenta; Ana Patricia Briseño Torres y Wilfredo Román Morales Silva como comisionados propietarios.
II
Más de un mes tuvo que pasar para que el presidente Andrés Manuel López Obrador recuperara su habitual autosuficiencia y socarronería, después de todo ese lapso en el que no le quitaron el guante de la cara y lo trajeron de esquina a poste con el tema de la ‘Casa gris’ que le costó, según encuestas serias, entre y ocho y diez puntos de aprobación ciudadana.
Ni la explosión del oleoducto en Tlahuelilpan ni el culiacanazo ni algún otro tema le habían costado tanto y durante todo ese mes perdió la agenda de la conversación pública, lució bastante descolocado y recordarán que hasta un ‘puchero’ se le atoró en la garganta durante una de sus mañaneras y estuvo a punto de soltar una lagrimita.
Al parecer la rijosa carta que envió al parlamento europeo lo reposicionó justo en el espacio que mejor domina: el de la confrontación y la bravata, recursos inmejorables para efectos del reposicionamiento político frente al desaseado proceso de promoción de la consulta para la revocación de mandato, donde su partido ha tomado las calles haciendo proselitismo con los programas sociales, inundando el espacio público con espectaculares y demás promocionales, operando desde la cámara de diputados para tensar aún más las cuerdas de su relación con el INE, entre otras cosas.
Si en algún momento lo tuvieron contra las cuerdas, el presidente ha salido por piernas y pasó a la contraofensiva. Lo hizo aprovechando el apocamiento de una oposición que desde hace tiempo ha cedido su lugar a otros protagonistas que ni siquiera militan formalmente en partido alguno, conformándose con ir a la zaga replicando hashtags y compartiendo memes en redes sociales.
Al presidente se le puede estar cayendo el mundo: un fusilamiento en Michoacán, el infierno del narco ardiendo en Tamaulipas o lo que sea, y sin embargo es capaz de plantarse a la mitad del foro para burlarse de esa oposición que lo quiere tumbar con memes y periodicazos, pero ni siquiera es capaz de articular un solo frente, una posición común respecto a la revocación de mandato, que unos llaman a ignorar y otros convocan a participar de ella.
Así, no conforme con haber adelantado los tiempos de su propia sucesión entre los suyos desde el año pasado (lo que por cierto es origen del canibalismo interno), ayer el presidente ‘destapó’ a quienes considera, no sin un dejo de ironía, los posibles candidatos de la oposición.
Enlistó a Lilly Téllez, Gabriel Quadri, Santiago Creel, Margarita Zavala, Carlos Loret de Mola, Carmen Aristegui, Alito Moreno ¡y hasta a Damián Zepeda!
Nomás le faltó Brozo, Ricardo Anaya y ‘El Polacas’.
Parece chiste pero el listado dibuja una realidad clara: la caballada opositora no está flaca sino famélica.
Por eso en el país puede arder Tamaulipas con acciones violentas del narcotráfico; pueden fusilar gente públicamente en Michoacán; se pueden vaciar pueblos enteros en Zacatecas huyendo del crimen organizado y el señor ya volvió a poner en el centro de la discusión el tema que le interesa y le apasiona: la consulta de revocación de mandato y su propia sucesión.
No se necesita ser brujo para saber que en los próximos días, la oposición aparecerá montada en este nuevo tren del mame, que es justo donde los quiere ver el presidente.
III
Mientras tanto, el alcalde de Hermosillo, Antonio Astiazarán sigue en lo suyo, celebrando las cifras que recién publicó el IMSS y según las cuales en el primer bimestre de este año se han generado 8 mil 500 empleos en esta capital, convirtiéndola en la segunda más dinámica del país en ese rubro.
De acuerdo con los datos oficiales, Hermosillo no había tenido estas cifras para un primer bimestre, desde hace 24 años, lo cual es un buen indicador en materia de recuperación económica.
Lástima que no se pueda decir lo mismo de otros municipios, donde las únicas cifras que están repuntando son las de asesinatos, levantones, tiroteos, desapariciones y fosas clandestinas, como en Cajeme, Guaymas, Empalme, San Luis Río Colorado y Caborca, entre los más mencionados.