A un año de entrar el nuevo etiquetado de alimentos, ¿porque México NUNCA va a lograr los mismos resultados que obtuvo Chile? Todo es por culpa de una simple frase o slogan.
El etiquetado en México es de los más claros y fáciles de entender que existen en el mundo, y sí ha logrado avances: el 56% de los productos se reformularon para hacerlos más saludables y evitar los sellos de advertencia.
En Chile, lograron más. Además de productos reformulados, también lograron cambios en los hábitos de compra:
* Un 14% menos en la compra de “cereales” para desayuno.
* Un 25% menos en la compra de bebidas azucaradas.
* Un 17% menos en la compra de postres envasados.
México no está logrando este cambio de consumo por culpa de la manera en que comunicaron el etiquetado. En Chile enseñaron a comparar marcas. Su slogan fue “Compra el de menos sellos, y si no tienen, mejor”.
* Es una indicación clara de cómo usarlo.
* Es fácil de recordar.
* Le invirtieron.
Fue una campaña NACIONAL lanzada por el propio Ministerio de Salud y lo más importante: reflejan una perspectiva de riesgo reducido.
Riesgo reducido es una postura en políticas públicas, donde si la persona no puede o quiere cambiar su hábito dañino, le das la opción de algo menos dañino.
Ejemplo de una política de Riesgo Reducido: Lo más seguro para prevenir ETS es tener sólo una pareja sexual. Si de plano no quieres esa opción, mínimo usa condón con tus múltiples parejas.
Chile dijo: Sí, lo ideal es que todos tus alimentos sean naturales (frutas, verduras, semillas, huevos…). Pero si de plano quieres unas papitas o galletas, mínimo compra las de menos sellos, las menos dañinas dentro de lo que cabe.
Eso es ser realista. Por eso SI funcionó el etiquetado en Chile y no tanto como quisiéramos en México, porque aquí es blanco y negro. “Corta por lo sano”. O comes todo saludable o nada, no hay opción.
¿Realmente creen que la gente va a ver el sello de sus galletas y lo va a cambiar por fruta? Es más probable que cambie sus galletas por unas con menos sellos o sin sellos.
Esta postura “todo o nada” sólo provocó una lógica de “Si de todos modos ya estoy comiendo mal, pues ya mejor agarro el de más sellos”. Dejaron pasar la oportunidad de comunicar que “podemos consumir el de menos sellos, y si no tienen sellos, mejor”.
Es como cuando tu mamá te decía que llegaras de la fiesta a las 2 de la mañana pero ya son las 3. Entonces dices: “Si de todos modos ya me van a castigar, pues ya mejor me quedo hasta las 5”.
El slogan no es una indicación clara como la de Chile. ¿WTF es “corta por lo sano”?
México NO le ha invertido. No hay una campaña de parte de Secretaría de Salud para enseñar cómo usarlo. A lo mucho un par de tweets con el clásico cliché a modo de “Cuida tu salud”.
En México perdimos la oportunidad de hacer una campaña de salud pública histórica. Somos el país latino de los medios de comunicación, no es posible que haya cero minutos de campaña sobre covid, vacunación, salud y nutrición.
Esta pandemia debio ser un bombardeo de comunicación pública sobre la salud. Poner sobre la mesa la conversación la salud mental, la nutrición, el ejercicio, el derecho de recreación sana, la vacunación. Usar todo el aparato propagandístico para promover la salud y por ende el bienestar de los mexicanos, sin embargo solo encontramos propaganda política que el gobierno ha priorizado.
En fin. La comunicación importa en salud pública (y en todo). De nada sirve tener una súper política pública como el etiquetado si lo vas a comunicar terriblemente. Ojalá llegaran a entenderlo nuestras autoridades de salud en México.