MUCHOS PARTIDOS ?: EL DILEMA DE MÉXICO

Bulmaro Pacheco

El PRI cumplirá 90 años el próximo 4 de marzo. Con todo y sus crisis, el Revolucionario Institucional es el partido más longevo del sistema político y a pesar de que seguido lo han dado por desaparecido, se mantiene con altas y bajas en el interés de los votantes.

De 1989 en adelante, del PRI y con ex priistas se han formado otros partidos como el PRD, Movimiento Ciudadano, Partido del Centro Democrático, el Verde Ecologista y Nueva Alianza. Con todo y esos desprendimientos, el PRI dejó se ser el partido hegemónico y en tres ocasiones ha perdido la elección presidencial.

El PAN cumplirá 80 años de fundado el próximo 16 de Septiembre. También con sus crisis a cuestas, el PAN lucha por mantenerse como núcleo opositor consistente y durable. Tiene estructura y cuenta con una importante representación nacional y local. Del PAN han surgido y con ex panistas, partidos como el PAS (de poca duración). Sus crisis provocaron que solo estuviera 12 años en la presidencia de la República.
El PRD cumplirá 30 años el próximo 9 de mayo. Desmembrado y con una competencia notable de parte del partido Morena, se cruzan apuestas sobre la sobrevivencia del PRD antes de la próxima elección.

En su seno se debaten todas las alternativas, incluida su posible disolución como partido. Morena originalmente surgió como una escisión del PRD, cuando se salió Andrés Manuel López Obrador y se llevó a casi toda su militancia.

De no haber desaparecido, el PPS hubiera cumplido 71 años. Como Partido Popular, fue fundado en 1948. Desapareció como PPS en 1997.

El Partido Comunista Mexicano, fundado en 1919, con altibajos históricos en su registro legal, cedió su registro para formar después al PSUM (1981) y al PMS (1987) y derivaría junto con otras organizaciones de las izquierdas —posterior a la elección de 1988— como PRD, en 1989.

El PARM, creado para reagrupar al sector militar del PRI, fue fundado en 1954 y andaría por ahora en los 65 años; desapareció en el año 2000.

Los partidos PRT, PFCRN y PDM tuvieron vida efímera. El PRT operó entre 1976 y 1991. El PFCRN entre 1987 y 1997, y el PDM entre 1975 y 1997.
Tanto el PAN como el PRI, el PPS y el PARM fueron por muchos años las únicas alternativas de participación política. También los que iniciaron con las reformas de la representación política. Fueron los primeros en incorporar a sus cuadros como diputados de partido de 1964 en adelante.

En varias elecciones presidenciales tanto el PARM como el PPS se sumaron en alianza con el PRI para apoyar a su candidato.

Con la reforma política de 1978, el número de partidos políticos en México se amplió a siete: con nuevo registro; el Comunista, el Socialista de los Trabajadores y el Partido Demócrata Mexicano (PDM).

Para 1982 el número de partidos ascendió a nueve, con el agregado del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), el PSUM que venía de la transformación del Partido Comunista (como reflejo del debate que se celebraba en Europa), y el Socialdemócrata creado por los hermanos Luis y Edmundo Sánchez Aguilar.

Para 1985 ya no apareció el PSD y en cambio sí el de nueva creación impulsado por Heberto Castillo: el Partido Mexicano de loa Trabajadores (PMT)… La izquierda se seguía fraccionando.

Para 1988 ya no aparece el PMT y el PSUM cambia su denominación por Partido Mexicano Socialista (PMS). El Partido Socialista de los Trabajadores pasa a ser del Frente Cardenista de Reconstrucción nacional (PFCRN) y por primera vez se da una alianza entre varios partidos opositores para la postulación de Cuauhtémoc Cárdenas por el llamado Frente Democrático Nacional que agrupó a PARM, PPS, PMS y PFCRN. Ese año el candidato del PMS, Heberto Castillo, declinaría su candidatura a favor del FDN y de Cuauhtémoc Cárdenas.

Fue la elección donde el PRI postuló a Carlos Salinas de Gortari y el PAN a Manuel J. Clouthier. Esa alianza opositora de izquierda que postuló a Cárdenas, que se dio por la ruptura en el PRI, le provocaría al partido en esa elección un boquete de más de 6 millones de votos.

En la elección intermedia del sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1991) aparecen nuevos actores políticos: Los recientemente formados Partido del Trabajo (PT) y el de la Revolución Democrática (PRD) y uno también nuevo que posteriormente evolucionaría: el Ecologista Mexicano (PEM)
En 1994 ya no participa el Partido Demócrata Mexicano, el Ecologista participa como Verde Ecologista Mexicano (PVEM) y se registra la Unión Nacional Opositora (UNO), derivada de los restos del PDM.

En 1997 desaparece el PFCRN al no alcanzar el porcentaje de votación obligado, aparece en esa elección el Partido Cardenista (PC) y desaparece la Unión Nacional Opositora.

Para el 2000, la creación de partidos políticos en México da un salto con nuevas organizaciones. Aparece Convergencia, derivado de la renuncia al PRI del ex gobernador de Veracruz Dante Delgado y otros destacados priistas. El Partido Alianza Social (PAS), derivado de la separación del PAN de Pablo Emilio Madero y la desaparición de la UNO.
Se crea con ex priistas el Partido de Centro Democrático (PCD), organizado por el ex jefe de gobierno del Distrito Federal y Secretario General del CEN del PRI Manuel Camacho Solís; el de la Sociedad Nacionalista, de la familia Riojas, y Democracia Social, de Gilberto Rincón Gallardo. Por primera vez en su historia el PAN fue en alianza con otro partido (PVEM) para le elección presidencial con Vicente Fox, que provocara la primera alternancia presidencial en México.

Para el 2003 ya aparecen 11 partidos políticos en la elección federal intermedia con dos nuevas organizaciones: México Posible y Fuerza Ciudadana. Ambos partidos tendrían su debut y despedida en su primera elección ante la falta de votos necesarios para conservar el registro.

En el 2006 participan ocho partidos; aparecen dos nuevo actores políticos: El Partido Alternativa Social Demócrata y Campesina, que con su candidata Patricia Mercado logró 1,128,850 votos (2.71%) en esa elección y el Partido Nueva Alianza, que postuló candidato presidencial a Roberto Campa Cifrián con apenas el 0.96% de la votación.
Para el 2009 aparece una nueva variedad de Partido Socialdemócrata.

Para la elección del 2012, Convergencia cambia su nombre por el de Movimiento Ciudadano.

En 2015 aparecen tres nuevos partidos políticos: Morena, el Humanista y Encuentro Social; el Humanista (2,26%) desaparecería en esa elección.

El Partido del Trabajo pierde el registro en 2015 y se lo reponen con una elección extraordinaria de un distrito federal en Aguascalientes.

Para 2018, de los nueve partidos políticos en contienda, solo quedaron siete, al quedar eliminados Nueva Alianza (2.48%) y Encuentro Social (2.70%), por no lograr el 3% de la votación.

Rumbo al 2021 y cumpliendo lo que establece la Ley General de Partidos Políticos, en este 2019, 102 agrupaciones de distinto origen e ideas se han registrado ante el Instituto Nacional Electoral, en su intención de convertirse en partidos políticos. Tienen todo el 2019 para realizar las tareas que la ley exige para obtener el registro.

Según el artículo 12 de la ley en cuestión: “Para la constitución de un partido político nacional se deberá acreditar lo siguiente: […] La celebración de asambleas, por lo menos en 20 entidades federativas o en doscientos distritos electorales locales, en presencia de un funcionario del instituto que certificará”. Y de acuerdo al artículo 13: “El número de afiliados que concurrieron y participaron en las asambleas que en ningún caso podrá ser menor del 0.26% del padrón del distrito, municipio o demarcación, según sea el caso; que suscribieron el documento de manifestación formal de afiliación; que asistieron libremente; que conocieron y aprobaron la declaración de principios, el programa de acción y los estatutos; y que eligieron a los delegados propietarios y suplentes a la asamblea local constitutiva”.

¿Por qué han desparecido los partidos políticos? ¿Alcanza la democracia mexicana para más partidos políticos? ¿Son muchos o son pocos para México? ¿Tienen futuro los partidos de auténtica presencia nacional como el PAN y el PRI?¿Se irá a disolver el PRD? ¿Logrará Morena construir su base social con las clientelas que están afiliando a los programas sociales del gobierno federal? ¿Cuántas de las 102 organizaciones políticas lograrán su objetivo? Interrogantes del presente y el futuro inmediato.

Todavía hay muchas preguntas que se van a seguir haciendo. De todas maneras será siempre preferible que la gente opte por organizarse en un partido a que opte por la violencia, para reclamar espacios de participación política, como en el pasado. Antes del nuevo gobierno, el sistema político se rediseña para eso, para encauzar a través de las organizaciones la lucha política y dejar la calle y la violencia…Ojalá hayamos aprendido la lección de que las instituciones son primero…
bulmarop@gmail.com